|
Encrucijadas sobre la Seguridad Europea. /Primera parte/ |
|||||||
|
--- Primera parte: ¿Encrucijadas de seguridad territorial europea? En este caso, para investigar el futuro de los sucesos de la Unión Europea se debe empezar por observar sus variables históricas, conductuales y estructurales de dominio. De este modo se descubre el grado de desviación entre la conducta política, lo estratégico y así mismo se distingue, entre aquellos que pretenden formalizar a Europa como el ser o el estar de una unidad occidental. Con ello, la explicación poco exacta de definir la seguridad "occidental", no define, ni garantiza una seguridad real para la denominada Unión Europa. - Un análisis sistémico de la historia de Europa en su múltiple núcleo cultural, muestra ser el pivote histórico de enormes fuerzas de expansión y conflictos hacia la conformación poco exacta de adecuarla luego al contexto de "civilización occidental" pese a ser un conglomerado dispar y conflictivo esquematizado en:
Desde luego, lo anterior es una generalización sobre lo que fue Europa y lo que en forma casi global y construida se quiere definir como Occidente. En el caso de Europa, surge esta construcción social, en el entretejido de continuos conflictos y guerras internos, que posteriormente, en su expansión transfronteriza, multiplica sus avances y conflictos; Esto, hacía la ocupación permanente de extensas regiones geográficas. Creando así un forzado dominio de regiones y el carácter artificial de nuevos países colonia, todos sometidos a un proceso polarizado y de competencia desigual. Con el desarrollo del ya denominado Occidente. El uso del poder económico impone crueles diferencias (guerra de bajo nivel) y el uso de medios de violencia armada o institucional, (guerra de alto nivel) matanzas para asegurar su crecimiento. Crea así una "legitimidad civilizada" desigual y en continuo desarrollo artificial depauperante para el planeta y para las grandes mayorias humanas existentes en su sustento de vida y desarrollo. Así, guerra y paz, son medios de conducta político-militar legitimada. Siempre que lo permita la ley impuesta desde el centro del dominio. Una variable aplicada desde lo "legítimo" a lo institucional, adecuando a los intereses de Estado, dependiente de lo aplicado en lo exterior y lo conquistado, respecto a su "seguridad interior" imaginada o supuesta. Para describir marcos de referencia sobre el influjo de "Occidente" como fuerza, cultura y dinámica, se observan, características casi globales de lo que fue, es y será aun por poco tiempo esa suma de acciones identificadas como occidental: una forma maquinal de actos incrustados en hegemonía, pero en creciente artificialidad en su estándar global de mercadeo. El Mundo Conceptual de Occidente, es un cartel de sindicatos en competencia económica para lograr privilegios, no es la creación de una identidad común de almas o naciones, al contrario, los une y los desune únicamente los intereses económicos y sus mecanismos de fuerza o agresión, no comunes entre sus asociados. En realidad, Occidente es una definición nada formalizada. Es una conformación de intereses jerarquizados en constante diferencia, sometidos a una uniformidad forzada desde arriba. En general, es una cultura poco funcional de rutinas, condicionada a la esclavitud mental mediante la opresión económica. En definitiva; Europa como unión, por si misma, depende de otros centros de poder no territoriales pero sí corporativos, no es Unión es un dictado económico corporativo. Por lo anterior, es necesario aplicar métodos de observación en cómo la metainformación alterada se diferencia del contenido de información sin ruido en Occidente y de allí, se podrá deducir el resultado filtrado real y diferencial sobre la "Unión Europea" en su desarrollo y su acumulada inseguridad estratégica vista por sus actores influyentes como segura, gracias a las armas del sistema jerárquico.
Fig. ¿Guerra o paz? En el periodo actual de infraestructura de recursos globalista, si se manifiestan los conflictos de potencias, el desenlace para occidenter irá a ser fatal casí de inmendiato y a mediano plazo lo será para todos. Corta explicación histórica. La tradición de conflictos en Europa, vista a partir del siglo XIX , se extiende a un nivel relativamente global. La rivalidad entre las potencias europeas se ven claras con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Expresada por una geopolítica catastrófica: La acción de Inglaterra y Francia al imponer el Tratado de Versalles (1919). Condiciones tan duras sobre Alemania, que con ese acto, se paso a crear el detonador del segundo conflicto mundial (1939). Así, también, fue el origen de nuevos Estados poco estables, como: Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia a partir de territorios que pertenecían a Alemania, Austria-Hungría y Rusia. En las siguientes décadas y bajo la Depresión económica de 1929-33, se afirma que, con esta involución económica, se dio lugar al auge de gobiernos de extrema posición política. Tipo -Nazi o Fascista: Italia (1922), Alemania (1933), España y en otros países como Hungría. Italia y la ya Alemania nazi conformaron el Pacto del Eje Roma-Berlín. Acuerdo que consolidó posiciones de Alemania e Italia frente a Gran Bretaña y Francia. Japón y Alemania firmaron el Pacto Anti-Komintern. Y en 1939. Alemania y la URSS firman el Pacto Molotov-Ribbentrop de no agresión. En el mismo año 1939. Alemania ocupó Checoslovaquia, y poco después Hitler ordenó la invasión de Polonia. Hecho que motivó que Francia y el Reino Unido declararan la guerra a Alemania. Tras la conquista de Polonia, y ante la demora de las acciones militares de Francia y Reino Unido, Alemania invadió Dinamarca y Noruega. La Blitzkrieg o guerra relámpago, nuevo método de guerra usado por Alemania, lograba su éxito en la invasión de los Países Bajos, Francia y Bélgica en mayo y junio de 1940. Y con el código "Operación Barbarroja", Alemania invadió la Unión Soviética sin previa declaración de guerra (junio de 1941). Esta fue la operación militar alemana más grande de la Segunda Guerra Mundial. Y pese a las enormes pérdidas humanas rusas (aprox. 27 millones) fue básicamente la URSS, el país que logró derrotar a la Alemania nazi sobre el continente europeo. El día 8 de mayo, el 9 de 1945 según fecha soviética, se firmó el armisticio que puso fin a la guerra en Europa. El detonante terrorífico al final de la segunda guerra mundial, lo puso USA, con el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre dos ciudades civiles japonesas. Hiroshima y Nagasaki, (Aprox. 250.000 muertos). Las Guerras Mundiales impusieron la preeminencia de USA y la URSS. Europa Occidental se hizo dependiente de la geopolítica de USA a partir del "Plan Marshall". Así, Europa fue redibujada en la Conferencia de Yalta, dividida por zonas de contención entre las potencias emergentes: Estados Unidos y la Unión Soviética. Los Estados Unidos pusieron a Europa Occidental dentro de su esfera de influencia estableciendo la OTAN (NATO) como medida de fuerza contra una posible invasión soviética; la Unión Soviética hizo lo mismo con Europa Central (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Alemania Oriental) formando el Pacto de Varsovia. La división de Europa duró hasta 1989, cuando la Unión Soviética al aplicar su Glásnost, dio lugar al catalizador de su derrumbe (1991). La Unión Soviética, se dividió en varios Estados. Desde entonces la Federación Rusa paso a ser el Estado reemplazante de la URSS. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental iniciaba un proceso de integración económico-política. El interés era unir a Europa. Proceso que dio como resultado el desarrollo de organizaciones como la Eurozona y la Unión Europea. A partir de la caída de la URSS. Los países de Europa del Este fueron ofertados a incluirse en esas organizaciones "occidentales". Se quería convertir a Europa en una organización supranacional. Tal proceso se aceleró a principios de 1991. Las naciones dentro de la Unión Europea crearon una zona de libre comercio y eliminaron la mayoría de las barreras aduaneras. El Euro fue puesto en circulación en 2002 y las viejas monedas se volvieron obsoletas. Con el fortalecimiento de la conformación europea se impuso al mismo tiempo la integración militar a la OTAN (no desaparecida y encabezada por USA) sobre los países integrantes. Así, se dio lugar a las acciones bélicas de la OTAN. Parte de Europa participa en conflictos como la Guerra sobre Yugoslavia, la Invasión de Irak, La invasión de Afganistán, La intervención en Libia, pese a que no todos los países integrantes estaban de acuerdo con tales acciones y el concepto de "guerra preventiva" establecida por OTAN y rechazaron participar en él. Desde 2013 la UE conformaba 28 (hoy 30) países europeos y algunos territorios de ultramar. (1)
Un aspecto serio para la demografía europea, es su baja natalidad y las nuevas condiciones económico-financieras aplicadas sobre Europa como un continente de "servicios". Así, respecto a la baja natalidad, se suponía neutralizar esta con migraciones producto de la secuela de las guerras motivadas por USA y la OTAN. Numerosos países de Europa aceptaron grandes cantidades de migrantes, con porcentajes que alcanzan entre el 5 y 15% de su población original. Lo cual ha dado y dará lugar a problemas clave, que impondran consecuencias respecto a la seguridad europea.
(1). Versión histórica y flexible de Wikipedia. --- El ser Occidental y la historia futura de Europa. Según este estudio sobre el futuro de Europa, se podría observar aún una alternativa, que evite un colapso definitivo en tal estructura social; hecho similar a un momento crítico paradigma, que descubre antes, el momento de ruptura de tal sistema social políticamente construido. También se podría entender que las bases sostenibles de toda construcción convertida en Estado o Unión como sistema social, tiene un contenido de acción y de base. Base construida, sea endeble o no, para esa dinámica de acción. Así, la noción de identidad natural conformada por siglos de convivencia estaría en sus raíces, algo así como el subconsciente colectivo (oscurantismo, inquisición, esclavitud), frente a la otra dependiente de artificios que, en su ajuste de control artificial, económico más que tecnológico, resume diferentes experimentos socioeconómicos de constante competencia, y con ello, crea formas de existencia en constante conflicto de intereses. Experimentos, que por el fuerte control socio-económico, da lugar a una modalidad psicosocial programada y armada en jerarquías establecidas. Pero cada vez más debilitada en su base. - Impone el estancamiento de su mundo de interpretación. Un mundo que en su único afán de especular crea compulsión y dependencias traumáticas por los cerrados límites de la metainformación establecida. Tal poder, conforma una realidad social no paralela a las que son propias de la información natural de la vida. Así se usa y castiga fácil y brutalmente con el hambre, el miedo y la continua presión psicosocial de premio o castigo. Esto, mediante los hilos del control sobre los recursos, hecho que necesariamente dará origen a conflictos crónicos, revoluciones y hasta desgracias programadas en nombre de la guerra por imponer la democracia o libertad, en realidad poco existente. Programas y promesas que obviamente son pesadillas más que sueños en vacío. Es decir, se distorsiona la información para el colectivo cognitivo de los propios ciudadanos en nombre del sistema ya alterado crónicamente. La avanzada tecnología de la información y automación (o inteligencia artificial) en manos de la hegemonia de los poderes económicos, da lugar a multiples interfaces en su virtual manipulación de ganancias. Y fácilmente acumula más problemas que éxitos: Hoy países enteros, son manejados a distancia, por hilos financieros e invisibles corporaciones, al mismo tiempo, se convierte a todos sus pobladores en fervientes seguidores de cualquier sueño artificial, donde los mensajes crean una eterna confusión y destrucción gradual del pensamiento reflexivo. Para entender cómo se llega a los asuntos globalizados de control, se debe entender el papel construido en regiones y naciones, desde el triunfo - de la democracia occidental del papel- ya entonces bajo el poder unipolar de Estados Unidos de América (USA) y sus vectores de fuerza, con sus interfaces virtuales efectivos de manejo global. Y en especial, acciones de organización político-militar (es decir económica) al imponer un crecimiento económico unipolar con sus seguidores, convertidos en una corte de vasallos. Corte que recibe ciertos beneficios de acuerdo a sus jerarquias, siempre que sigan los caprichos del "sistema monarca" en su hegemonía.
El proyecto de USA y la identidad europea. ¿Quién controla en realidad toda esa suma de países que, en el fondo, tienen grandes contradicciones de real comportamiento en ambos lados del continente? Por lo anterior se podría resumir que:
El estudio sistémico de la historia en este caso, no es únicamente el estudio de los actos colectivos del pasado; son un todo.
Bajo este enfoque, el planteamiento en torno a una serie de crisis globales, resumidas a partir de las guerras mundiales y otros conflictos (1914-hasta 2022) se conforman y se armaron estructuras social-económicas depredadoras que con:
Desde el punto de vista de un análisis económico, político y militar, los sucesos de la desmembración de la URSS, desvelaron consecuencias claras sobre Occidente. Estos sucesos, permiten observar que el supuesto "triunfo occidental" en su perspectiva global aceleraba sus propios límites de ruptura. Ellos estaban ahogados y enterrados por su propia desinformación. La fácil ocupación de nuevos territorios en el Este (un sueño especialmente anglosajón), al ser integrados al progreso y "libertad", dio lugar a una desmembración del marco social-estructural estratégico hasta entonces existente como artificialmente estable. El avance territorial sobre el Este, con ofertas de "riqueza económica" por derecho de vencedor, perdió su débil cohesión al posicionarse sobre una cultura construida en prestamos, con otros antecedentes de identidad. El sistema ya poco europeo, pero occidental de importación, se infló fuera de sus límites de tolerancia. La situación de desequilibrio se hizo crónica, el triunfo económico no se pudo consolidar, porque existía solo de enormes vacíos especulativos y de muy poca identidad humana. Había fuerzas, causas, efectos y consecuencias, contrarios a los sueños de grandeza y crecimiento occidental propios de la estrategia de USA. Hecho que afectaría directamente al territorio europeo. La supuesta estabilidad de crecer sin estabilizar, se perfilaba en acumuladas deudas y obligaciones. La "estabilidad de sueño" se hizo fútil e inútil, no les servia ya el seguir fabricando billetes verdes como divisas continentales. Pues el triunfo sobre la "cortina de acero" se había convertido en una especie de bumerán lanzado, que al ser devuelto, acompañado por los vientos de tormenta, golpeaba con doble fuerza en su reacción. Bajo los parámetros estudiados, sobre la ex-URSS, en su juego de variables socioculturales, se conformaba un gran peso de inestabilidad humana en Occidente que, en su realimentación de promesas de bienestar a "los convertidos" ofrecía oferta de un dinero fabricado en total vacío (monetarismo sin fondos) y con dinero prestado. En Rusia, un Estado que había funcionado en su mundo de doble polaridad económica se entendía que, las "reglas del libre mercado" más que una realidad de progreso experimentado, eran un peso para sus habitantes. Reglas que al ser aplicadas, daban dispares resultados de engañosa legitimidad al progreso material para sus pueblos.
- Las visibles contradicciones entre Europa y Occidente. Las contradicciones entre una Unión europea frente a las "libertadoras" formas de América, distintas y crecientes, existían históricamente. Fue con la intervención de USA en la segunda guerra mundial que se estableció "el derecho de pernada" de USA sobre Europa occidental. Tal visión de poder marcadamente anglosajona, veía a la Europa continental como una deformación a corregir. La visibilidad de esa contradicción antieuropea manifiesta aparecía y desaparecía de acuerdo a las tácticas gubernamentales de USA. Las más visibles; las actuales, con las acciones de Trump y Biden. Que ven a Europa occidental, como una Unión oportunista que debe ser educada y debilitada. Una Unión, que debe entender que está dividida, al no ver el potencial de los oportunistas países del Este; entusiastas vasallos y nuevos países integrados del Este en la Unión con su diferente visión atlantista de cortesanos. Países que admiran visceralmente la acción "occidental" pero cuya seguridad según la pública interpretación anglosajona, estaría en riesgo, con la simple existencia de la actual Rusia. El proyecto del orden mundial desde y para Occidente, arrastra creciente contradicción, pues, con una Europa sometida por dictados, los vectores de interés y motivación humana se anulan mutuamente;
--------------------------------------------------- -------------
- ¿Hay un porvenir europeo frente a lo occidental? Las variables aún son numerosas sobre el destino de Europa. No dependen de aspectos de razón política como insisten los expertos en relaciones internacionales y tampoco únicamente del capricho de los poderes económicos, aquellos que rigen hoy en forma monopólica y con continuas amenazas sobre las actuales conductas globales del mundo. Solo existe una solución; Y esta es de caracter estrategico. En estos estudios de estrategia se ponen como base los sistemas de información natural, sus niveles de tolerancia manifiesta, el acceso e interpretación de la conducta humana y sus aplicaciones sociales sanas o enfermas. En el presente caso, al pronosticar sobre la seguridad de Europa como unión, se explican los errores de interpretación y aplicación que están llevando a esa Unión a un callejón sin salida. Todo esto, por su centralizada forma de total dependencia soberana, donde los errores más importantes son:
---
--- - Sucesos: Yugoslavia, Georgia y Ucrania. A partir del colapso de la URSS, ideólogos de la cúpula occidental, actuaron para desmontar, destruir o impedir, lo que implique una recuperación político-económica del carácter Pan-eslavo en desarrollo. La visión estratégica del carácter netamente económico del dominio en occidente, es unipolar en las relaciones de control para tal sistema. En este aspecto, el éxito de "Anglosajonia" sobre occidente, permanecía casi intacto, pese a, o por los conflictos y guerras desde los tiempos de la revolución industrial hasta el derrumbamiento de la URSS. Así como todas las acciones violentas y aceleradas después. La fiesta occidental, fue de simple convicción político-mercantil al derrumbe de la URSS. Se suponía disponer de enormes mercados económicos del Este casi gratuitos. Para tal efecto fue necesario demostrar la nueva fuerza militar como poder determinante: Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia, Siria y hasta Yemen parecían confirmar el uso de esos métodos. "Destruir para reconstruir", aparecían como un lema bajo la alfombra. Pero, desde un terreno geoestratégico reaparece Rusia en menos de 20 años, con una efectiva capacidad de defender sus intereses por propios medios. Esto frente al poder político-militar aglutinado como occidente y como OTAN. OTAN: Un poder más aparente que real por más armas que reuna con la gigantesca inversión militar en USA y la UE. Un Poder que no convence; ya que realmente se trata de poner a una Europa de diversos y diferentes países, como la primera línea de combate militar y obligada; es decir, poner a esa Europa como la guarnición fronteriza de USA y sus operaciones y de guerra, con armamentos que no son propiamente europeos, y en especial; cuya jefatura y organización económico-militar viene desde el otro lado del mar. -- -- (Actualizado 05-12-2022)
Nota 1. Los estudios definidos como Posthistoria por el presente autor, no tienen relación alguna con las teorías de Fukuyama sobre "el fin de la historia". Al contrario son aproximaciones deductivas al interpretar futuro en base al estudio sistémico de la historia, buscando un proyección cognitiva sobre los diferentes procesos de decisión y consecuencias sociales en las naciones. Nota 2. ¿Entonces, que se podría deducir, si existiese una introspección y reflexión propia en cada país europeo respecto a estos días de confrontación armada en Europa y la actual perspectiva propia de nación y lo que será en la futura situación post conflicto de Europa? - Esto, sea cual sea el resultado de las acciones en confrontación, y de acuerdo al principio de seguridad regional o global. -
--- Gotemburgo 01/03/2022 Por lo visto no hay estratégas independientes o al menos expertos honestos a nivel nacional o regional en defensa de Europa para explicar los fallos cometidos... y aún más, no podrán a tiempo encontrar una solución. --- Segunda parte. Tablero Mundial de Pesadilla: Tercera parte: La problemática europea --- Temas completos. (PDF) ---> Genesis y Teoria sobre la Guerra: (30-09-2022) Aunque este trabajo de investigación estratégica, es independiente en su contenido y obra, es a la vez un complemento de los anteriores trabajos investigativos:
Literatura. - Sun Tzu. El Arte de la Guerra. https://biblioteca.org.ar/libros/656228.pdf Bob De Wit, Ron Meyer. Strategi. Process, content, Context. ISBN 978-1-4080-1902-3. - Clausewitz, De la guerra. https://biblioteca.org.ar/libros/153741.pdf - Antony Beevor, La Segunda Guerra Mundial PDF. - John Toland, Los cien últimos días. PDF. - León Tolstoi, Guerra y Paz. Biblioteca Virtual Universal. - Investigaciones estratégicas. Material de investigación. - John Hirst, Europa: en kort Historik. Natur och Kultur. - El gran tablero mundial. https://geopoltica.yolasite.com/resources/ Textos_Geopolitica/Brzezinski%2C%20El%20gran%20tablero%20mundial.pdf - El bumerán de occidente. https://supervivir.org/ftr/bumeran.html - Teoría sobre las guerras. https://supervivir.org/enpdf/Teor%C3%ADa_sobre_las_Guerras.pdf
--- Julio Rodher - Hipotesis sobre el conflicto Occidente - Rusia. . Göteborg, 27-03-2022 /22-05-2022 |