Sociedad del Conocimiento, Estructuras.

<< () >>

 

Por Julio Alberto Rodríguez.

  • ¿Que hacer al observar las diferencias necesarias?
  • Un sistema de conocimientos, es un camino abierto.
  • Doctrina de conciencia, supervivencia y civilización.
  • Entre la especulación en el conocer y el conocer real.
  • Ruta creativa a una civilización real del conocimiento.
  • La revolución sistémica; entre lo natural y lo artificial.
  • Sociedad del conocimiento, o estrategias por la vida.

 

- ¿Que hacer al observar  las diferencias necesarias?

- La filosofía griega en general, veía al mercader (comerciante) como el representante de la más baja forma humana de pensar y comportarse, inclusive inferior a la de un esclavo -.

Al explicar lo que puede ser una sociedad cognitiva,  es necesario plantear una definición formalizada sobre esta forma de sociedad innovadora, para de este modo explicar el contenido, la forma y los objetivos principales de tal sociedad.

Una potencial y real sociedad del conocimiento:

  • Hace que todo el universo de conocimientos esta estructurada en sintonia con las leyes naturales en forma plena, generosa, sin condiciones económicas o sociales y al alcance de todos los ciudadanos.
  • Prepara y libera a cada uno de estos ciudadanos al criterio de conciencia y deja que el libre albedrío individual decida sobre su conducta y cada cual decida por sí, sobre su participación social en su mundo real natural y social.
  • hace reales, los derechos básicos a todos en conocimiento, alimentación, salud, educación y vivienda, sin precondición alguna. Estos son derechos básicos para todos y son criterios de supervivencia básica.
  • No somete al ser humano a ningún sistema de opresión sea este económico, tecnológico o político. Lo despierta más bien en la conciencia de su integración ecológica camino a sus nuevos y potenciales saltos evolutivos.
  • Desarrolla la calidad en la hermandad, solidaridad,  generosidad y  sentido común como principios básicos de la estructuración y la dinámica cognitivo social. Lo cual implica la desaparición de toda desigualdad o jerarquía social.
  • Conoce, aprende y trasciende desde el sistema natural. Lo artificial es útil únicamente cuando no origina disturbios en la salud de la biosfera o la del ser humano, tanto en lo mental como en lo físico.
  • No compite con otras sociedades por el afán de poder, asegura sí, que su existencia esté garantizada por el amplio, universal e inamovible saber de sus ciudadanos. Y con ello, llega a ser generadora del mismo beneficio para cualquier otra sociedad que quiera seguir este ejemplo de evolución.

Los actores de cualquier sistema político-económico ofertan la sociedad del conocimiento, pero ellos lo hacen desde el paradigma (1)  conformado por el universo conceptual del dominio económico: por ello luchan (hacen guerras) e imponen estructuras de esclavitud humana a favor del crecimiento de lo muerto sobre lo vivo, para así sostener poderes de orden jerárquico. Estos sistemas de poder, cargados de objetos hacen imposible una sociedad real del conocimiento.

Los errores gubernamentales, son errores básicos respecto a la posible y potencial realidad del conocimiento humano en acción dinámica con una realidad social específica y en plena en dinámica con el entorno natural que permite la vida. 

En nuestras "sociedades ejemplares" se imponen los sistemas artificiales,  sistemas con características propias,  sistemas artificiales como la suma total de artefactos, reglas, normas y condiciones especiales donde el ser humano es adoctrinado, adaptando, acondicionado y transformado bajo ese sistema reductor a un recurso limitado. Todo sistema artificial únicamente permite la grandeza de lo artificial a costa de la creatividad de lo natural, es decir allí deja de estar incluido el pensar humano creativo si no es objeto de mercado..

 

Fig. Lo que da lugar a un sistema artificial:

Todo sistema artificial es un  sistema cerrado y reductor, condicionado a leyes y normas propias. Es una caja negra que permite control y regulación pero es  a su vez es un sistema acondicionador y acrecentador de lo muerto y por lo mismo destructivo para la vitalidad del pensar y conocer.

No es el avance legitimado de una estructura social o la transformación de maquinas o instrumentos que conforman avanzadas infraestructuras técnicas o económicas las que hacen de una sociedad humana una sociedad del conocimiento; Es la transformación cognitiva de cada uno y de todos los seres humanos hacia la comprensión de su realidad plena, conciente, evolutiva y natural infinita.

Ese proceso de transformación interior, hacia la sociedad del conocimiento, esta basado en un exterior social/cognitivo armónico, lo que permite el construir no físico sino de creciente alto grado información integrada (2) de la realidad, esto para continuar con el desarrollo y la evolución de la fantástica ingeniería del pensar y del alma humana.

La tecnología de la información o del conocimiento, o cualquier otra tecnología, pasa a ser únicamente herramienta en su uso adecuado,  en tal caso,  tendrá un papel en la contribución al desarrollo real y transformador del ser humano.

Por todo lo anterior hay tres fundamentos en la conformación de una real sociedad del conocimiento donde interactúan:

  • Un alto grado dinámico de nivel de conciencia,
  • la capacidad de supervivencia a largo plazo
  • la visión civilizada y trascendental de compartir la vida.

 

- Un sistema de conocimientos, es un camino abierto.

Las fantasías de supremacía económica o tecnológica, dominando sobre el sentido común humano de la vida, no nos lleva a una sociedad neta de conocimiento, nos hunde por el contrario en el conflicto y la competencia por el objetivo material hasta convertirnos en sociedades de muertos vivos. Esa supremacía fatal, constituye una caja negra, un sistema limitado, restrictivo; un sistema artificial, donde se vive, trabaja, sueña y se muere sin descubrir la motivación humana libre y cognitiva que interactúa con la vida y la evolución.

El conocimiento es permanente en la mente de cada individuo y cada individuo tiene la posibilidad de adquirir capacidades, instante a instante, vital, plenas de raciocinio, sentido común y de allí su libre albedrío, si este no esta contaminado. En este proceso sabio, cada individuo en su particular potencial único, puede desarrollarse en armonía con su entorno real, natural y social; libre, sana y soberanamente.

Toda sociedad sometida a la angustia de lo material crea una psicopatología egoísta, una dependencia masoquista a lo económico; bajo la dictadura de sus máximos actores influyentes del poder económico y sus administradores los gobernantes, se convierte, definitivamente, en una sociedad de esclavos. Esa sociedad en apariencia avanzada;

  • escupe cosas, no seres con vida y libertad para vivir:
  • acelera la codicia y la avaricia con sus artículos de producción mercantil, sean estos vivos o no vivos, sean estos humanos o cibernéticos.
  • Hacen de la vida humana finalmente "un infierno" sin sentido de futuro.
  • Y hace crónico un acuciante miedo y una desesperación de acumular para dar aparente razón a sus vidas aglutinadas en estructuras de competencia.

Una sociedad como sistema abierto de conocimientos se conforma cuando cada uno de los miembros de esa sociedad y todos en conjunto -  ya libres de toda esclavitud - se dedican a observar, estudiar, entender y practicar su entorno natural en todas sus facetas y sus proyecciones, así como su entorno social generador de hermandad, cooperación, trascendencia y con esto, motiva toda evolución humana. Lo anterior se hace posible cuando un sistema social asegura los derechos básicos para todos en alimentación, salud, educación y vivienda, sin condición u obligación alguna. Estos derechos básicos para todos permiten y dinamizan el conocimiento integral y no el aborregar al ser humano a las normas o a las autoridades de las normas.

Al entender la riqueza de nuestro entorno natural (biosfera) con la riqueza del entendimiento integral de la vida en una nueva sociedad cognitiva; poco debe ser transformado, poco necesitara ser producido en las cadenas de los artificios de producción y nada necesita ser gobernado. El ser humano no tendrá miedo en la lucha por los bienes, pues los bienes están a su disposición en el entender del si mismo y de su entono creador de la vida. Cada ser humano deja de ser esclavo de otros, o deja de serlo de su egoísmo, codicia y avaricia; Pues su bien claro y permanente es su conocimiento creciente sobre el entorno vital generoso y su comprensión integral del si mismo, sus hermanos y su entorno cosmológico.

La hermandad humana surge de la comprensión y admiración por la libre y creadora labor diaria sin explotación. Labor de cada cual, no motivada por lo instrumental sino por la vida compartida y disfrutada bajo la comprensión espontánea, colectiva o individual y por iniciativa individual propia.

Sabemos que la necesidad de un acertado grado de cuidado del entorno natural permite un alto grado de salud mental social. Este sentido común o conciencia de la realidad dinámica del entorno, se ha desarrollado en el ser humano, como algo inherente, sano y armónico a sus relaciones con la naturaleza. Este planteamiento tiene un marco de referencia reflexivo, emergente y trascendental, en relación con nuestra forma de pensar, de supervivir y de actuar en el entorno. Es un marco de referencia con validez ecológica del entorno en el pensar integral humano.

En función del equilibrio sujeto-objeto se hace factible evaluar la función de un sistema natural por su valor ecológico puro donde nuestro desarrollo mental esta integrado a él, y donde el riesgo producido por lo artificial (sistema económico, normativo y tecnológico) se hace prácticamente nulo.

En una sociedad del conocimiento la "divisa de intercambio" y de subsistencia es la información del "recurso" como conocimiento libre y en constante desarrollo de cada cual en su acción y sus aplicaciones. Conocimiento individual compartido en su referencia de valor con los otros recursos del entorno, siempre en armonía con los recursos intelectuales humanos del resto y sus sistemas de información libre compartida.

 

- Doctrina de conciencia, supervivencia y civilización.

Todo intento por lograr un desarrollo integral humano sustentable, depende de la evaluación cognitiva correcta sobre nuestro entorno vivo y nuestra realidad interna como entidades inseparables en constante evolución.

Todas las alteraciones producidas por las "sociedades del riesgo global".  Las que actualmente son y conforman prácticamente todas las estructuradas dentro del marco del pensamiento occidental y/o de mercado; afectan también el mundo cognitivo humano; - dan lugar a una atmósfera cognitiva contaminada y destructiva para el inmediato futuro de la humanidad -.

Al conformar una sociedad real del conocimiento, se plantea que para desarrollar  conocimientos emergentes, es el sentido de un valor ecológico trascendental, el objetivo dinámico y estructural de una sociedad del conocimiento. Es el pensamiento integrado a su realidad vital lo que permite tal trascendencia.

Este proceso es la expresión máxima de un posible salto histórico-biológico y evolutivo de nuestra especie hacia un nuevo nivel de manifestación existencial conciente, donde las facultades cognitivas además de ser reflexivas, logren, comprender, trascender a un nuevo mundo conceptual, una nueva realidad con dimensiones más amplias en su negentropía (inteligencia sabia)  natural y social.

 

En esta perspectiva cognitiva,  se necesita de una completa revisión de la historia humana, del concepto de sus instrumentos como símbolos de progreso y de su proyección futura en busca de la supervivencia. Esta revisión hace factible separar lo inútil de lo acumulado materialmente frente al conocimiento neto de nuestro entorno natural, sus leyes físicas, químicas, biológicas y cosmológicas, como un contenido infológico y trascendental que siempre supera toda creación artificial.

 

La apertura que permite salir gradualmente del sistema artificial, compulsivo en su dependencia a la especulación económica, y devolver al ser al ser humano a su ambiente natural ya cognitivo-social bajo un sistema de distribución infológico o ecológico-social..

 

- Entre la especulación en el conocer y el conocer real.

Todos estos intereses de acción practica, bajo sus elites económicas, actúan dentro de una especie de estrategia de estabilización forzada, ya que muy tarde, sus actores influyentes se dan cuenta del peso asumido por sus errores a largo plazo y sus riesgos globales bajo su gigantesca e inamovible infraestructura que depaupera. 

Se ven como imposibles las trasformaciones necesarias  para llegar a sociedades reales del conocimiento en Occidente. La esperanza en la conformación y el desarrollo de ese tipo de sociedades, se hacen probablemente factibles en el actual tercer y cuarto mundo (Periferia).

Un esquema básico, en la conformación inicial de sociedades del conocimiento seria el siguiente:

  • La distribución del conocimiento en todas sus facetas, para todos y al servicio de todos (Sistema político social-ecológico).
  • La conformación de un sistema infológico, o de conocimiento ciudadano, con apoyo informático, que reemplace totalmente todo sistema económico cualquiera sea este.
  • El sistema infológico pasa a ser un sistema funcional basado en la información sobre los recursos naturales existentes, el equilibrio entre el conocimiento de la ecología de nuestros recursos naturales y nuestras necesidades humanas a ser distribuidas de acuerdo a las necesidades básicas y a la región y al hábitat social ecológico.
  • Las sociedades de conocimiento están dirigidas a conformar una civilización del conocimiento. El único crecimiento permisible además del biológico natural.
  • La biodiversidad es la pauta para la diversidad cultural y la diversidad en el alcance del conocimiento. No es un conocimiento de especialidad; es conocimiento en diversidad y armonía con su entorno natural.

Cualquiera sea el avance de la tecnología, de los estudios técnicos o de ciencias naturales, estos son apenas interpretaciones reducidas de la realidad que observamos,  nuestro entorno cosmológico o medio natural contiene y contendrá mucho más en su conformación de alimentar el conocer y permitir nuevos "ordenes" de información mas evolucionada, por ello que:

  • Es obvio que tanto lo que observamos como sistema natural y lo que creamos técnica  o económicamente son sistemas que existen dentro de los mismos parámetros que conocemos como leyes físicas de la naturaleza.
  • Todo sistema artificial (construcciones, normas, reglas) se encuentra dentro de esa realidad que llamamos naturaleza, pero ningún sistema artificial funciona y se integra a los parámetros de lo ecológico o en los de la integridad de la biosfera y su complejo sistema funcional. Todo sistema artificial es un fragmento, una reducción, una degradación o una anomalía visto desde la perspectiva ecológica o la dinámica de la evolución histórica viva propia del mundo natural.
  • Nuestro planeta natural es especifico, vital y único dentro de nuestro sistema planetario hasta hoy conocido. Es Único, ya que en él existe una excepción con relación al resto del sistema planetario: aquello que denominamos vida.

Es evidente que existe una relación directa entre la conformación de una sociedad del conocimiento, una conformación dinámica de carácter social ecológico y una forma doctrinaria DE SUPERVIVENCIA humana. Por ello nuestros primeros actos de transformación dependen de

  1. Las bases de una nueva forma de conformar, ver y aplicar la ciencia.
  2. Establecer teorías y aplicaciones en el marco de una ecología cognitiva.
  3. Conformar y establecer las bases de una doctrina de la Supervivencia.
  4. Definir y establecer las bases ideológicas de un  Manifiesto humano del conocimiento.
  5. Establecer estructuras sociales sobre la base del Desarrollo Integral.

La visión integral del desarrollose basa en que el desarrollo de la vida en el planeta y la del ser humano son y serán inseparables.

 

- Ruta creativa a una civilización real del conocimiento.

Bajo un intenso miedo de los que impiden una sociedad real del conocimiento y bajo los errores cometidos en la civilización de "primer mundo";

  • los pocos que hoy disponen del poder económico, siniestro pero tambaleante, dentro de sistemas sociales cada vez mas corruptos, creen estar en la obligación de tomar desesperadas medidas de guerra y propaganda.
  • Impulsan a invertir muchos millones en todas sus especulaciones financieras.
  • Se dedican a la creación de cuerpos militares, la venta de armamentos y el entrenamiento de medios violentos e inhumanos para sus guerras.
  • la emisión de millones de medios de desinformación y otros medios de propaganda y acción para asustar o asesinar a los posibles insurrectos,
  • todo en contra de cualquier intento de LIBERAR realmente al ser humano de su yugo hasta hoy crónico que además de físico es mental.
  •  Se pretende crear medios para patear a un supuesto cadáver, pero en realidad, se nota en él mismo, un miedo al fantasma que recorre, cada vez mas despierto, sobre todos los lugares sometidos por la globalización económica.
  • La bestia de la avaricia, la corrupción y el egoísmo, en la estupidez de sus intentos de dictadura económica global no solo trata de hacer permanente la esclavitud humana, convertida en masas de descabezados idiotas, sino nos lleva a todos al suicidio global.

Los desastres de las ideologías de la apropiación acumulativa en contra de la  correcta evolución humana, tienen una larga historia. Los ideales y principios humanos de muchos de nuestros leales antepasados hacia la vida y nuestra evolución cognitivo social, fueron y son utilizados e institucionalizados en manos de los canallas, mercaderes y burócratas, esos seres menos evolucionados que llegan al "poder" para engañar en su interés por ayudar a mantener un aparato de parásitos y destructividad evolutiva, lo que a dado lugar a la decadencia creciente de la humanidad.

Se debe entender que guerra o paz, pobreza o riqueza, depauperación o protección de la naturaleza, ausencia o acumulación de poder, son productos humanos y tienen que ver con nuestra interpretación mental, nuestro grado de desarrollo y nuestras formas de aplicar esas interpretaciones dentro de estructuras sociales establecidas o impuestas. En nuestra participación individual dentro de todo colectivo, con ideas, trabajo, reglas y objetos fabricados nos integramos o nos integran por la fuerza a sistemas de relación regulados y limitados. Estos sistemas actúan también sobre nuestras interpretaciones metales, las que además de ser interpretaciones sobre la realidad natural son interpretaciones sociales, basadas en construcciones establecidas e institucionalizadas. Esas estructuras o sistemas clasificados como sociales, no son por necesidad sociales en el sentido o la esperanza de todos aquellos que la componen, son, camisas de fuerza económico social o sistemas de poder jerárquico. Son fuerzas que impiden la necesidad de un consenso humano de desarrollo social y en especial cognitivo, en amplia utilidad individual y colectiva.

Frente a lo anterior, se debe entender que el ser humano en sus saltos evolutivos, una vez asegurada la satisfacción de sus necesidades materiales/orgánicas, (alimentación, salud) las cuales son mínimas en relación a lo que consume el despifarrado "mercado actual", necesita de satisfacer otras necesidades mayores y mas importantes de carácter: (ilimitados y libres)

  • social-emocionales,
  • psicológico-sociales
  • cognitivo, creativo, consciente y trascendentes.

Por ello es fundamental investigar para que un "sistema" social ecológico se adecue a un desarrollo cada vez menos entrópico (destructivo a la vida) de acuerdo al siguiente esquema:

 

Esto permite dar los primeros pasos en:

  1. Las bases de una nueva dinámica civilizada de existencia.
  2. El establecimiento de una ecología del intercambio en reemplazo de la economía.
  3. El nacimiento y consolidación de una sociedad del conocimiento.

 

- La revolución sistémica; entre lo natural y lo artificial.

El proceso histórico del sistema natural de nuestro planeta, es un "proceso" en constante evolución, interacción y coordinación con la biosfera y su cosmología.

Su larga evolución  hizo posible, que a partir de una condición netamente física, surgiera lo biológico, y dentro de eso que definimos como biológico, surgiera y llegara a conformarse la facultad inteligente y cognitiva actual del ser humano. Facultad que hoy nos permiten imitar, reflejar, modelar, construir y reconstruir sistemas. Sistemas artificiales con características propias, estructuradas bajo usos específicos, pero siempre bajo las condiciones, limitaciones y consecuencias propias de la dinámica de causa, relación y efecto, que rige en las leyes naturales y/o universales conformando nuestra realidad.

Con la perspectiva cognitiva, hemos desarrollado diferentes formas de pensar y modelar nuestras ideas. Podemos entender tanto lo fragmentado por nuestras observaciones como lo que se logra integrar a partir de los conocimientos específicos de cada rama del conocimiento especializado. El planteamiento sobre la sociedad del conocimiento como observación integral de lo que son los sistemas naturales y lo que son los sistemas artificiales, permiten establecer parámetros que expliquen los sistemas de información natural como referencia a los otros de carácter artificial en su estructuración cultural.

Es importante profundizar en el hecho de que durante el desarrollo de nuestros sistemas artificiales; considerando estos como la suma total de artefactos, reglas y condiciones especiales, el ser humano se ha ido adaptando e integrando a una forma especial de "vida" bajo ese sistema cerrado. Sistema subordinado al dominio económico y no al  desarrollo y la inteligencia, individual, social y biológica.

La dinámica del sistema artificial, legitimada e impuesta, crea dependencia en su constante interacción, hace creciente su influencia sobre nuestra condición cultural y biológica. La interacción entre el ente biológico que se adapta y se integra a su medio no natural, bajo el desarrollo constante de las herramientas va reemplazando muchos de los elementos de interacción natural por si y el ser humano por si.

El ser humano se  convierte así en una especie "cultural" distanciada de la condición evolutiva original.  Condición cultural similar a productos alterados tales como "el trigo de alta productividad" o los tomates genéticamente manipulados.

El sistema económico a semejanza de una caja negra es un sistema cerrado. Este sistema de artificios, funciona como una compresora o una concentradora de materiales. Su paradigma reductor hace imposible un cambio integral o a una revisión profunda de las consecuencias que este sistema origina sobre el ser humano. El ser humano es un simple recurso.  La condición biológica, ecológica y mental vital, se subordina a limitaciones económicas, estructuradas e institucionales.  Encontrar una solución integral y aplicable al futuro humano se hace imposible bajo esta subordinación, ya que no existe la comprensión del problema integral/complejo en su real proporción y de allí, sus soluciones.

Las premisas de una acción, dirigida a la sostenibilidad y desarrollo intelectual, deben unirse y hacer accesibles decisiones integradas y estudios basados en las condiciones ecológicas de la naturaleza "por sí" frente a las del comportamiento económico, técnico y social con todos sus efectos secundarios. Únicamente así, se podrá plantear una solución trascendental sobre el desarrollo cognitivo, la evolución y la supervivencia. Mientras las instituciones y las estructuras sociales se encuentren sometidas a la especulación de valores, dentro de lo que se llama ciencias económicas, es imposible integrar, cambiar o renovar los aspectos que no están en consonancia con las reglas del mercado, el crecimiento económico o la "salud de los centros financieros".

El desarrollo integral es perspectiva sostenible, porque define el valor de la información como núcleo de lo que conforma un conglomerado de ideas en el marco de la cognición ecológica. El valor de una información no es un valor de noticias o comunicados, sino el fundamento que permite, en su respectivo sentido, los diferentes pasos de la evolución biológica; con ello el grado de conciencia y el sentido del conocimiento constructor de la vida en su amplia gama de diversidad, cohesión y evolución. Es el constante "desarrollo" de la comprensión cognitiva.

La perspectiva biológico histórica, ve al ser humano bajo las condiciones dadas por la naturaleza. Un producto de un proceso evolutivo de muy largo alcance cronológico hasta permitir el logro y también las limitaciones de sus actuales capacidades cognitivas.  En la perspectiva cognitiva, es el conocimiento y su proceso de entender el entorno lo que explicará cada vez mejor lo que es desarrollo. Sí nuestras observaciones en su perspectiva real son integradoras, aunque limitadas al entender del momento sobre lo existente. Es precisamente con el fenómeno de estar concientes y poder disponer de un "mundo interno" propio, donde es posible proyectar y construir modelos cada vez mas integrados de nuestra realidad. Modelos, que aunque integrando elementos nuevos aplicables,  son claras representaciones limitadas de la realidad, sin embargo, en nuestro permanente desarrollo cognitivo, pasan a ser interpretaciones mejoradas en la convivencia con nuestra realidad externa.

Sabemos que el desarrollo de nuestros fragmentados modelos mentales, convertidos en reglas, artefactos e infraestructuras está en constante y dinámica mutua con el efecto que ellos producen sobre nosotros. Esos modelos mentales en sus aplicaciones han especializado al ser humano, convertido en una especie de "caja negra" de vivencias vergonzosamente limitada. Por lo mismo, es mediante la observación integral de los fenómenos que han originado nuestro desarrollo no sostenible, que podemos llegar a definir y encontrar una forma integral de desarrollo sostenible, para desde allí establecer una teoría integral de desarrollo como la herramienta principal de observación que se dedique a estudiar su dinámica en la relación objeto-sujeto. Dinámica de la cognición ecológica y su visión ecológico cognitiva, para el entorno y la mente humana interactuando en armonía.

 

- Sociedad del conocimiento y estrategias por la vida.

Un marco de referencia fundamental para explicar el proceso de la evolución humana desde un punto de vista cognitivo, es lo que denominamos como estados de conciencia: proceso que identifica la condición cognitiva humana como expresión sobresaliente. Mediante nuestros estados conscientes y bajo las condiciones naturales del desarrollo cognitivo, los individuos conforman, interpretan y representan la realidad por ellos vivida en su dinámica y en sus saltos trascendentes. Realidad vivida, cuyas interpretaciones dan lugar a nuestras representaciones mentales, nuestras teorías, nuestras aplicaciones y nuestros diferentes niveles de libre albedrío. Nuestra manifestación consciente refleja la realidad entendida o "modelada", instante a instante, pero también la realidad acumulada en todos los estratos de nuestra memoria. De allí que nuestro desarrollo cognitivo y nuestra conducta, es producto y resultado de la forma de cómo somos entrenados, educados y adaptados a un entorno especifico: Nuestro mundo conceptual, emocional y somático, dependen de nuestra relación con, y nuestras vivencias en un mundo natural y/o un mundo cultural sea que éste haya sido conformado en forma determinista y cerrado (artificial) o que esté sea libre y abierto para todas las experiencias y acontecimientos de carácter inesperado cosmológico/caótico. (natural)

Ya que es mediante nuestra capacidad cognitiva que pensamos, planeamos, decidimos, creamos y producimos en los marcos de nuestra existencia diaria, esa capacidad puede ser suficientemente exitosa en sus interpretaciones y sus representaciones, mientras no sea engañada o falseada por un entorno artificial destructivo,  y así con éxito, satisfacer necesidades biológicas o instintivas, además de, las emocionales, sociales, culturales e intelectuales, dentro de los parámetros a largo plazo de lo que podríamos denominar como estrategias de supervivencia de nuestra especie.

Nuestra capacidad cognitiva es, además de potencialmente integral, apenas una parte visible menor de una fuente "inteligente" que existe como un mar de vivencias acumulados en tiempo y espacio generacional. Mar de vivencias que se encuentran en diferentes planos de nuestro subconsciente. Mar de experiencias también reunidas en nuestros organismos a partir de nuestra existencia celular, hace millones de años. Es la expresión de nuestra historia biológica. Por ello surge una nueva definición y una nueva herramienta integradora del conocimiento sobre el sí y el entorno: la cognición ecológica. Lo que permite una visión integral sobre la vida y en especial sobre el pensar humano como función fundamental.

Ya que mediante nuestra capacidad cognitiva podemos planificar el futuro, esto es valioso en la perspectiva evolutiva de cada individuo y la dinámica de nuestras vivencias diarias con el entorno, se da lugar a un proceso introspectivo.

Esta capacidad cognitiva, sin embargo y hoy en estas sociedades, queda reducida a especializaciones de por vida o al problema social de satisfacer instintos, necesidades o placeres básicos y subyacentes, por presión directa, indirecta o estructural, dirigidas por el "mercado" y lo antes posible por obligación o norma.  Hecho, que además de crear un interés acumulativo crónico, desarrollan un egoísmo permanente. Esto tiene consecuencias históricas de larga duración sobre el condicionamiento social; es una perspectiva negativa y regresiva al futuro y la supervivencia del ser humano.

En la perspectiva histórica, el drama humano, iniciado por el crecimiento cuantitativo y/o acumulativo de carácter económico, primero lentamente con las sociedades agrícolas antes de Cristo, luego aceleradamente a partir de la denominada revolución industrial, tiene marcados antecedentes influidos por un violento sacudón psicológico e ideológico más que somático, inicialmente de carácter religioso (judaísmo). Sacudón que con su fuerza doctrinaria, y como una especie de medicina demasiado fuerte para su tiempo, deja profundas huellas y equivocadas interpretaciones en contenido e intenciones. Bajo la razón de ese terremoto ideológico, no en vano, se conserva con empeño nuestra era, en su condición de ser contada y festejada anualmente, a partir de la posible fecha del nacimiento de Cristo.

Y es desde luego a partir de una interpretación políticamente oportuna de la doctrina "cristiana" (del antiguo testamento)  se produce la mitificación y mistificación del reloj, como el de las maquinas que hacen milagros, y el del orden jerárquico como sistema disciplinado; ordenado por lo "divino" para dar resultado el sometimiento del trabajo humano como "sacrificio" necesario.

¿Pero que hacer cuando se descubre que el trabajo en forma de conocimiento e información es el factor fundamental que produce riqueza menos material y superior o da función a una infraestructura menos pesada cualquiera sea esta?

Al mismo tiempo el conocimiento puede ser gratuitamente dado, intercambiado, acrecentado, integrado o distribuido democráticamente hacia toda una especie, ya que ésta dispone de los mecanismos cognitivos de recepción, comprensión, abstracción, reflexión, transferencia y trascendencia adecuados para lograr que nuestra interpretación de un universo conceptual sea completa, fluctuante y en este caso en constante desarrollo. Un intercambio de este tipo no costaría nada, o tendría prácticamente un costo mínimo. Sería el origen de una nueva sociedad y una nueva forma civilizada de actuar.

El conocimiento, hasta el momento ha sido controlado y avasallado por un orden normativo que lo divide en fragmentos, es por ello que se hace factible comprarlo o venderlo. Un especialista no es nadie, sin el mecanismo artificial relativamente y mecánicamente integrador, pone a cada cual en su "celda funcional" y en función del entorno social construido. De este modo, se usa esa preparación específica, esa profesión o esa especialidad al servicio de los propósitos del interés económico jerárquico establecido.

Frente a la disyuntiva de estar frente a una crisis social paradigmática allí donde los grandes enclaves desarrollados muertos ocupan enormes áreas antes de carácter ecológico, que ya no garantizan seguridad, se puede recomendar colectivos humanos fuera de ellos. Se habla en tal caso de la conformación de comunidades que dispongan de un conocimiento práctico de las necesidades básicas humanas. Allí se hace uso de la producción autónoma y el intercambio, un terreno fértil hacia una sociedad basada en el sentido común, propia de las sociedades autóctonas. En este sentido, afirman sociólogos como naturalistas, que el futuro no pertenece a la sociedad industrial sino al desarrollo de un modo de pensar diferente, donde se vuelva a convivir de acuerdo a las redes sociales, comunicativas o del conocimiento, con una economía diferente o con características populares diversas.

Aquello que es de importancia fundamental, cuando se habla de un proceso de cambios y de independencia, es que los seres humanos vuelvan a tener una formación mental diferente, una formación cognitiva de supervivencia, necesaria para hacerse cargo de sí mismos y por si mismos, así como de su entorno. Es decir se hace necesario o indispensable el disponer de una interpretación cognitiva diferente sobre nuestro ser interno, nuestras necesidades y las relaciones instante a instante que cada cual tiene con la realidad natural.

Todas estas relaciones basadas en una nueva forma de interpretar la realidad, deben definirse como comprendidas dentro del término de validez ecológica. El concepto valor, aquí no tiene carácter económico, ni tecnológico, dentro de esta nueva y amplia perspectiva de evaluación. Este definido valor ecológico, es de carácter netamente cognitivo. Aquí nuestra forma de interpretar la realidad, es fundamento a partir del cual se piensa, se hace, se analiza y se integra en forma diferente, no es solamente un problema lateral, ni horizontal, no es solo positivista o humanista, es integral. Tampoco se concentra en los riesgos, sino que pasa a tener las características de un sistema o muchos sistemas abiertos en continuo intercambio, donde el conocimiento de la naturaleza, en su condición netamente ecológica es su objetivo principal.

El "realismo" económico, tecnológico, normativo y político se impuso, al servicio de un enorme sistema artificial, cada vez más difícil de ser sostenido. Así se hizo imposible entender cosas tan simples como el hecho de que la acumulación que hacia del rico, rico, era la causa inevitable y el producto de la depauperación que hacia del pobre, pobre. Menos factible se hizo entender el hecho de que el crecimiento de un sistema artificial, inevitablemente ocuparía mayor espacio y en su ocupación destruiría, tanto los espacios geográficos naturales, como los de la existencia dinámica e inteligente del sistema natural.

En este sentido la perspectiva de riesgo de Beck, contempla además de la dinámica de cambios producto de la tecnología y la racionalización, otros riesgos que incluyen:

"El cambio de los caracteres sociales y de las biografías normales, de los estilos de vida y de las formas de amar, de las estructuras de influencia y de poder, de las formas políticas de opresión y de participación, de las concepciones de la realidad y de las normas cognitivas." (6)

En esta revisión, se debe separar lo acumulado materialmente del conocimiento neto respecto a nuestro entorno natural, con sus leyes físicas, químicas, biológicas y naturales, como contenido cosmológico, lógico en su información trascendental.

Es en esta revisión integral donde se pueden encontrar hechos o condiciones tan evidentes que se llega a desconfiar del sentido común que las observa. Por ejemplo: las dos leyes físicas de la termodinámica, son leyes  aplicables a todo cuanto se refiera a la materia y la energía en uso, en sus variadas formas, y por ello, el producto terminado, el material o el recurso acaparado o acumulado o trabajado en un lugar específico, arrancado desde un sector espacial o geográfico diferente, da lugar a una polarización correspondiente en su inútil transporte: Un lugar es sometido a su acumulación y el otro a su inevitable depauperación (primera ley termodinámica). Y el acaparar, acumular y producir cosas muertas, artificialmente, da como producto, un aumento de la entropía en forma directa y proporcional (segunda ley termodinámica). Esto explica con simpleza, lo absurdo de la riqueza frente a la pobreza, bajo la dinámica de polarización social, económica, técnica y especialmente de interpretación mental que separa las naciones, para ponerlas a todas al nivel del riesgo global.

Una amplia interpretación de estas dos leyes físicas, confirma, que la riqueza natural de nuestro planeta era bastante constante (relación geofísica y biofísica). Toda alteración originada por artilugios externos a esa relación, origina siempre desequilibrios inmediatos o posteriores. Es decir el riesgo originado por el catalizador económico y/o la manipulación técnica acelerada, acumula y provoca diferentes niveles de ruptura sobre la totalidad del mundo natural como recurso vivo. Y esta nueva condición tiene diferentes grados de contaminación, la cual da lugar a nuevos riesgos, en una cadena sin fin hasta nuevos puntos de ruptura y así sucesivamente.

Se ha ido, formando una cultura no solamente de comportamiento, sino de características biológicas diferentes: Una cultura de cultivo artificial, bajo una atmósfera cognitiva alienada y reducida a la especialidad, a la rutina, a la norma y cada vez más contaminada por lo instrumental. Allí, en esa atmósfera social e infraestructural, cada individuo pasa a ser objeto de transformación, desde un posible y potencial desarrollo del libre albedrío a un albedrío estructurado y predeterminado.

Sabemos que la actitud cognitiva del ser humano permitió con sus procesos deductivos dentro de nuestra observación de la realidad, el poder construir una enorme cantidad de modelos, muchos de los cuales se llevaron y se llevan a la practica, estos, dieron lugar a todas las aplicaciones de nuestro mundo artificial. Lo que nos falta por observar y sobre todo por aplicar, es no solo como neutralizar las consecuencias negativas de nuestra instrumentación creciente, sino cómo cambiar nuestra forma de pensar hacía una forma de existencia dinámica no cargada de "peso muerto" y de este modo establecer niveles de tolerancia óptimos, esos que permitan la continuidad de nuestro entorno y nuestro desarrollo. Esos aspectos del desarrollo son una especie de certificado evolutivo de nuestra especie.

Lo que la cognición y la sociedad del conocimiento debe tener como interés muy actual esta directamente en relación con las formas de cómo la información natural es representada, interpretada, procesada y utilizada y claro esta, cómo ésta ha sido influida por su nuevo ambiente artificial a partir del cual es usada.

Por ello, de la misma manera como se han establecido, en este trabajo, los marcos de referencia que definen:

  • un valor ecológico original,
  • un valor ecológico neto
  • un valor ecológico trascendental,

se pueden establecer los marcos de referencia de observación y de interpretación cognitiva directamente en relación a los modelos ecológicos aplicables a la observación de nuestro medio natural, como receptores de esas formas ecológicas adecuadas al pensar y conocer humano.

En el anterior sentido es imposible hablar de desarrollo de la información, para fines cognitivos, en su condición de fenómeno natural, cuando sabemos, que esta, como información formalizada actual, a sido delimitada por la cultura dominante a fines deterministas dedicados en su contribución a los sistemas artificiales, y por ello se debe tomar en cuenta el desarrollo alterado del conocimiento humano, en su interacción "artificios - ser humano" y de allí detenerse en otro aspecto del campo de estudios que podrá tener la cognición; una cognición ecológica patológica, propia de los sistemas artificiales complejos que de un modo u otro destruyen o aceleran la entropía del medio natural. Los tres modelos ecológico cognitivos de normalidad expresados, así como su forma patológica, establecen marcos de referencia en el reencuentro del ser humano con la naturaleza.

Como se ha señalado anteriormente, la perspectiva cognitiva del trabajo humano, esta en relación directa con el trabajo de la mente, sus construcciones, modelos, creaciones, iniciativas, innovaciones y desde allí sus aplicaciones. Se debe entender, por lo mismo que la mente humana es una fuente constante de trabajo e iniciativas. La mente humana nunca deja de estar en función, sino bajo su condición definitiva y final; la rutina pura, la esclavitud y la muerte.

Como una organización estratégica efectiva, acostumbra nuestro sistema físico inteligente, disponer de varias centrales de "computo" con similar información para la efectividad, la seguridad y el flujo de información. El cerebro humano, dispone en forma estratégica de los suficientes sistemas de reserva. Las cinco partes del cerebro están conectadas. Este sistema biológico tiene además una central de alarma, que se anticipa a todo acontecimiento de importancia ya que por esta central pasa todo el sistema de comunicación neural desde los sentidos y donde a su vez el cerebelo actúa como un " piloto automático".

Cuando una aprende alguna cosa, por ejemplo; nadar, en este proceso de aprendizaje usa cada cual primero la corteza cerebral, uno debe pensar en perfeccionar la técnica de natación en todos sus momentos aun desconocidos, después puede uno nadar sin pensar, o mejor aun pensar en algo nuevo mientras uno nada. La corteza cerebral a dejado sus labores a cargo del cerebelo. Este ejemplo aclara la problemática de prioridades de los procesos cognitivos:

  • Toda actividad monótona o determinada aprendida, pasara a depender de los niveles automáticos menos evolucionados de la mente.
  • Si el proceso cognitivo de aprendizaje o de creatividad no es motivado, su capacidad de entrenamiento en esos niveles creativos o de integración disminuyen o se hacen nulos.
  • La preparación sectorial o por especialidades, por si misma, ya delimita el universo conceptual en el que la mente puede moverse y por ello los procesos cognitivos para integrar libremente los conocimientos quedan limitados o se marginan en la especialidad.

Se debe entender, con claridad que el cerebro biológico humano se distingue de los medios de computo (medios artificiales) de acuerdo a las siguientes características:

  • Capacidad de reparación y recuperación autónoma.
  • El poder lograr conexiones de acuerdo a la capacidad requerida.
  • Capacidad de repartir y hacer efectivo el reparto de recursos.
  • El adecuarse y adaptarse afectivamente a condiciones de cambio.
  • Capacidad de desarrollar y transformar su propia capacitación.
  • Capacidad de conformar un sistema de protección contra daños.
  • Lograr llegar a resultados correctos pese a componentes inseguros.
  • El trabajar con probabilidades y causalidad mas que por determinación.
  • Poder comprender parecidos o diferencias con bases mínimas de referencia
  • Poder filtrar información para disminuir la carga no necesaria.
  • Esta continuamente activa inclusive cuando uno duerme.
  • Contiene un sistema de recuperación autónomo y otro accesible al estar consciente.
  • Reflexionar, Crear  y trascender como saltos de información en la conformación de nuevos sistemas funcionales.

Características que hacen posible, las condiciones de creatividad, innovación, reflexión y trascendencia mental necesarias para una sociedad del conocimiento.

 

Julio Alberto Rodríguez

- Gotemburgo, noviembre 2020 -  

Complementa el tema anterior sobre "sociedad del conocimiento; esquemas"

Temas complementarios:

Sociedad del conocimiento y conciencia:
Sociedad del conocimiento y supervivencia:
Sociedad del conocimiento y civilización:

Material de referencia:

- Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible.
- Cognición, Información, Tecnología.
- La globalización del suicidio.

 

 

  Documentos:  | Temas actuales:  | Archivos:  | Pagina principal: