|
Julio
Alberto Rodríguez H. (Julio Rodher)
- Antecedentes
históricos.
- la relación entre cognición y ecología.
- Sistema artificial en busca de armonía.
- Lo natural como fuente de información.
- Conclusiones.
- Antecedentes históricos.
La idea de conformar y establecer modelos y métodos que reemplacen
parcial o totalmente los sistemas económicos no es algo nuevo.
Los mecanismos económicos se han desarrollado e impuesto en diferentes
sociedades durante relativamente un corto periodo histórico de la
humanidad. Como mecanismos de un sistema social, al principio conviven
regulando jerárquicamente, pero posteriormente se hace dueños de las formas
normativas o de regulación social que los pueden regir, para terminar
por establecer las formas más brutales de explotación humana.
Hace diez mil años, recién finalizada la última glaciación, se inicia un
proceso de cambios en la producción humana, rápidos en comparación con lo
ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la
alfarería, el pulimentado de la piedra. Es en el oriente medio, en el área
conocida como el Creciente Fértil, desde Palestina (Jericó), pasando por el
sur de Turquía, hasta la Mesopotámica y el golfo Pérsico. Posteriormente se
extiende a través de la India por todo Asia hasta China y el neolítico
mesoamericano con un proceso relativamente independiente. (1)
Un tiempo después, la actitud de "ganancia, perdida
y mercado" que da lugar al juego compulsivo de la economía, hace
unos 6000 a 7000 años atrás, surgía, posiblemente con los judíos (hebreos)
como sus principales promotores. El resto de la anterior y larga historia de
la humanidad estuvo basada principalmente en el intercambio leal de lo que se
encontraba o se producía. Era un vehículo de amistad, de encuentros sociales
y de regulación productiva basada en necesidades reales de los que se
conocían o establecían contacto. Eran esos sistemas de intercambio social,
aun no contaminados por el sentido de acumulación de valores representativos
ilimitados.
Según el universo conceptual de occidente, se llama sistema económico a
la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la
producción de bienes y servicios y su distribución - desigual- entre
sus miembros.
Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico y
administrativo que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de
contratación entre particulares. Es el estado (como una parte del sistema
jerárquico) el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva
para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por
tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar
decisiones económicas, basadas en el crecimiento y las jerarquías. (2)
Marx afirmaba que, el sistema económico utilizado por cada sociedad
humana depende del desarrollo de la explotación las fuerzas productivas, el
capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el
adecuado al nivel de las fuerzas productivas, éstas pueden desarrollarse sin
que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas
productivas han crecido y polarizado tanto que la estructura social, en vez
de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación,
un corsé que impide su continuación. Es entonces cuando la
superestructura jurídica/gubernamental y consiguientemente el régimen de
propiedad, se ve forzada por la lucha de clases al cambio de forma más o
menos brusca.
La polémica o confrontación tradicional aun hoy, no va más allá de
imponer un "mercado libre" frente a uno de intervención
estatal amplia. Bajo este paradigma no hay forma teórica de resolver el
problema. La cuestión primitivamente cerrada es igual que una simple caja
negra y se refiera a la discusión entre dar lugar a un capitalismo bruto
frente a un capitalismo estatal como el más conveniente o justo. Las
diversas ideologías e intereses políticos, no se han salido de esa caja negra
paradigmática, se llamen ellos fascistas, liberales, socialdemócratas,
conservadores o comunistas.
Según el planteamiento anglosajón, el nacimiento de la economía como
cuerpo teórico de estudio, independiente de la política y la filosofía, puede
fecharse en el año 1776, cuando A. Smith publicó su Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Libro sobre el dominio
económico y las políticas que pueden fomentar o frenar el desarrollo
nacional. Es un alegato contra las políticas proteccionistas de los
mercantilistas, y una defensa al librecambio. Al criticar las denominadas
falsas doctrinas de la economía política, Smith tuvo que analizar el
funcionamiento del sistema de libre empresa. En una economía de libre mercado
con mercados competitivos, cada individuo, de los muchos que participan en el
mercado, tiene una influencia nula sobre los precios; todos los individuos
tienen que aceptar los precios del mercado y sólo podrán variar la cantidad
intercambiada a esos precios; no obstante, la fijación de los precios se
logra por la interacción de todos los agentes que operan en el mercado. La ‘mano
invisible’ del mercado, asegura que la sociedad saldrá beneficiada a
pesar de lo que quieran los individuos; la mano invisible es capaz de
transformar (motivar) los vicios privados (como el egoísmo) en
ventajas sociales (la maximización de la producción). Pero esto sólo se
verifica si los mercados competitivos disponen de un marco legal e
institucional adecuados. En esta obra sobre la riqueza y pobreza de las
naciones, Smith exponía una teoría simple del valor (precios), una visión
sobre la distribución, una interpretación sobre el comercio internacional y
una concepción sobre el dinero, esta obra sirvió de base para toda la economía
clásica y neoclásica posterior. La influencia de la obra de Smith radicaba,
en gran parte, en las posibilidades de desarrollo de sus teorías y el grado
de corrupción al que llega el ser humano en su maximización del egoísmo. (3)
Los Principios de Economía Política e Impuestos (1817) de David
Ricardo fueron, en cierto sentido, un comentario crítico a La Riqueza de
las naciones; y ofrecieron una nueva perspectiva a la economía política.
Ricardo creó el concepto de modelo económico, un instrumento analítico que
permitía, tras unas operaciones lógicas, obtener conclusiones relevantes
sobre el comportamiento de las variables económicas. El punto central del
sistema se encontraba en la creencia de que el crecimiento económico se
frenaría antes o después, debido al creciente coste de cultivar alimentos
cuando la tierra disponible era limitada o estaba desgastada. A medida
que va creciendo la mano de obra, o fuerza laboral, sólo se puede aumentar la
producción de alimentos, para satisfacer a la creciente población,
extendiendo los cultivos hasta las tierras menos fértiles o aplicando más
trabajo y capital a las tierras cultivadas, por lo que irían incrementándose
de forma paulatina las cosechas. Aunque los salarios disminuirían, los
beneficios no aumentarían de forma proporcional, porque los agricultores
pujarían entre ellos por cultivar las mejores tierras.
Puesto que la raíz del problema, según Ricardo, radica en el rendimiento
decreciente de la tierra, la solución sería importar el grano de otros países.
Queriendo demostrar que Gran Bretaña se beneficiaría si se especializara en
producir bienes manufacturados para exportarlos a otros países e importar a
cambio alimentos, Ricardo desarrolló su teoría de la ventaja comparativa.
Suponía que el trabajo y el capital pueden cambiar libremente de sector
productivo, buscando la mayor rentabilidad posible; sin embargo, el trabajo y
el capital no tenían movilidad entre países. En este caso, como él demostró,
existen beneficios económicos si se comercia entre países, beneficios que
estarían determinados por la comparación de lo que cuesta producir cada bien dentro
de cada país, y no por la comparación de los costes entre países.
Ciertos países podrán mejorar su situación en los intercambios si se
especializan en la producción de aquellos bienes que producen de forma más
eficaz e importan los demás bienes. Teoría que supone que, si todos los
países se aprovechan de la división internacional del trabajo, la producción
mundial agregada será muy superior a la que se obtendría si los países
intentan autoabastecerse.
A partir de la década de 1870, los economistas dejaron de analizar los
problemas que preocupaban a Ricardo para estudiar los relativos a la teoría
del valor, es decir, a estudiar por qué los bienes se intercambian a un
precio y no a otro distinto.
Se considera
a Marx como el último economista de la escuela clásica porque, en gran
medida, su obra se basa, no en el mundo real, sino en las enseñanzas de Smith
y Ricardo, que habían enunciado la teoría del valor del trabajo, donde los
productos se intercambian en función de la cantidad de trabajo incorporado en
su producción. Marx analizó todos los efectos que implicaba esta teoría, a la
que añadió su teoría de la plusvalía. Cuando se afirma que un
economista es marxista es porque considera que la propiedad privada es desde
el punto de vista social; indeseable, y que no es justo que existan personas
que obtengan rentas por el mero hecho de ser propietarios.
El sistema
marxista concluía con tres afirmaciones: la tasa de retorno (los beneficios)
tendería a caer con el tiempo; la clase trabajadora sería cada vez más pobre
y los ciclos económicos cada vez más duros. Las dos últimas afirmaciones
serían la consecuencia de la primera.
En principio, se puede afirmar que estas teorías económicas clásicas son
la base para la conformación del resto de las escuelas y teorías económicas
posteriores, y para el hecho de hacer suponer a todo el mundo, que los
planteamientos económicos son necesarios, sagrados y permanentes en la conformación
y existencia de cualquier sistema social.
Tal apreciación economicista es dogmática y es destructiva. De
acuerdo el presente trabajo un sistema económico no es sino un mecanismo o
herramienta inventada con límites de existencia como cualquier otra y por
ello puede ser reemplazado por la inteligencia humana y por una sociedad real
del conocimiento para dar lugar a una alternativa ecológica de
distribución y desde allí a un alto grado de desarrollo humano, esto en
base a la sostenibilidad evolutiva del entorno y la dinámica del conocimiento
humano integral a la productividad en armonía con los fundamentos
físico-naturales.
- Relación entre cognición y ecología.
Los dictados del sistema económico de la libre competencia, dirigiendo
la acumulada y modernizada maquinaria del sistema artificial, impone
mercados de inversión, para crecer y "globalizar" o
enriquecer un lugar o un grupo cada vez menor de personas, pero esto da
lugar a la creciente depauperar del entorno (periferia) impuesto por esa
globalización, ese sistema exige que:
- El papel de protección del Estado sea
prácticamente nulo.
- La mano de obra este entrenada, flexible y
adaptada y tenga el mas bajo costo posible.
- Exista
infraestructura y/o recursos estratégicos a precios de periferia.
- Se pueda ocupar tales espacios de inversión al
mínimo costo posible.
- Se puede disponer de equipo estratégico (grupos
de conocimiento) que tengan la capacidad de lograr los cambios
económicos y tecnológicos, casi de inmediato y al costo mínimo
posible.
- Se puede disponer de mano de obra desesperada y
condicionada en la periferia o proveniente de la periferia.
Esto es una explicación muy clara de lo que significa una esclavitud
humana generalizada. Las ideas y las definiciones de capital, moneda,
valor, trabajo, precios, librecambio, medios de producción,
consumo, plusvalía, se basan simplemente en una construcción mental basada
en la codicia que establece un sistema de especulación, la economía
es un sistema de especulación, es un sistema virtual como el de juegos o el
de estrategias de guerra, donde ni siquiera las reglas son específicas,
sino varían de acuerdo a las relaciones de poder e imposición en el uso de
la violencia, directa, indirecta y estructurada.
Es muy adecuado por esto entender desde un punto de vista ideológico,
que el fundador del cristianismo (Cristo) afirmara, que no existía nada
peor que los "mercaderes en el templo del hijo del hombre". Es
decir que todo sistema económico hace imposible el verdadero desarrollo
(evolución) del ser humano en sus graduales avances de consciencia humana
en su acción diaria actual y futura.
El sistema social actual bajo la dictadura económica funciona como un
subsistema catalizador del crecimiento continuo de acuerdo al siguiente
esquema:

Sabemos en la actualidad que la naturaleza del trabajo y la
interpretación de su explotación ha ido cambiando rápidamente, al mismo
ritmo de los cambios de las relaciones de producción. Todo el mundo
coincide en que esto se debe al hecho de que para los procesos de
producción, el saber ha pasado a ser el más importante en los
mecanismos de producción para los éxitos del capital. De allí se afirma hoy
que, el capital fijo determinante para la productividad empresarial es el
conocimiento encausado, conseguido o constantemente desarrollado a
convertirse en capital humano en las manos de las empresas que controlan
ese "capital".
Varios teóricos, han planteado argumentos que identifican nuestra
sociedad actual como una sociedad del conocimiento. Esto
probablemente como una especie de continuación del postulado de aquellos
que afirmaron que nuestras sociedades desarrolladas habían pasado a ser
sociedades de la información más que de la industria. Estos argumentos que
tratan de dar nueva identidad a nuestra vieja sociedad de supremacía
económica creciente, aún están totalmente errados en sus proposiciones:
- La información ha pasado a ser la herramienta
más importante del desarrollo económico y tecnológico actual.
- El conocimiento especializado, fundamentalmente
aquel de carácter estratégico, ha pasado a ser la herramienta más
codiciada en la lucha por adquirir mayor competitividad y de allí
poder económico.
- La polarización y la distancia entre los que
tiene el privilegio de disponer de información de alto valor
estratégico y las enormes mayorías que no disponen de ellas es cada
vez mayor.
- Al contrario, se entrega a las grandes mayorías
enorme cantidad de basura y desinformación.
- La diferencia y la distancia entre los que
disponen de los conocimientos especiales y estratégicos y los que no
disponen de esos conocimientos es igualmente gigantesca.
- La disponibilidad tecnológica de las autopistas
de la información, se han hecho asequibles para muchos, pero esas
autopistas están saturadas de basura y aberraciones informática, más
que de valor informático con posibilidades de entregar conocimientos
con alto valor estratégico a la humanidad.
- Pese a que es el conocimiento integral, el que
puede dar lugar a soluciones integrales al desarrollo y a nuestra
crisis, es este tipo de conocimiento, el que menos se cotiza en el
"mercado del conocimiento".
- Al parecer los interese económicos privados,
basados en las tradiciones de la especialidad, creen asumir un riesgo
categórico al interesarse por los conocimientos libres o de
creatividad abierta.
Al mismo tiempo el conocimiento como el bien más necesario puede ser
dado, intercambiado, acrecentado, integrado o distribuido democráticamente
hacia toda una especie, ya que ésta especie; dispone de los mecanismos
cognitivos de:
- recepción,
- comprensión,
- abstracción,
- reflexión,
- transferencia
- y
trascendencia
Herramientas mentales adecuadas para lograr que nuestra interpretación
de un universo conceptual sea completa, fluctuante y en este caso en
constante desarrollo. Un intercambio de este tipo no costaría nada, o
tendría prácticamente un costo mínimo.
El conocimiento, hasta el momento ha sido controlado y avasallado por
un orden normativo desde los intereses de cualquier sistema económico. Este
sistema divide en fragmentos el conocimiento, es por ello que se hace
factible comprarlo o venderlo. Un especialista no es nadie, sin el
mecanismo artificial controlador relativamente y mecánicamente integrador,
ponen a cada cual en su "celda funcional" y en función del
entorno social traumático construido. De este modo, se usa esa preparación
específica, esa profesión o esa especialidad al servicio de los propósitos
del interés económico jerárquico establecido.
Frente a la crisis/caos social paradigmático que se aproxima, allí
donde los grandes enclaves desarrollados ocupan enormes áreas antes de
carácter ecológico, que ya no garantizan seguridad sino catástrofe, se debe
recomendar, estar y conformar colectivos humanos fuera de ellos y estar
preparados para ello.
Se habla en tal caso de la conformación de comunidades que dispongan de
un conocimiento práctico de las necesidades básicas humanas. Allí se hace
uso de la producción autónoma y el intercambio, un terreno fértil hacia una
sociedad basada en el sentido común, iniciada por las sociedades tribales,
comunidades indígenas y sociedades autóctonas y desarrolladas en el caso
actual, por una sociedad del conocimiento real.
En este sentido, el futuro no pertenece a las sociedades de esclavitud
económica sino al desarrollo de un modo avanzado de pensar diferente, donde
se vuelva a convivir de acuerdo a las redes sociales, comunicativas o del
conocimiento, con un sistema de distribución que libere al ser humano de
las cadenas de su esclavitud permanente.
Aquello que es de importancia fundamental, cuando se habla de un
proceso de cambios y de cierta independencia, es que los seres humanos
vuelvan a tener una formación mental diferente, una formación cognitiva
de supervivencia, necesaria para hacerse cargo de sí mismos y por si
mismos, así como de su entorno. Es decir, se hace necesario o indispensable
el disponer de una interpretación cognitiva diferente sobre nuestro
ser interno, nuestras necesidades y las relaciones instante a instante que
cada cual tiene con la realidad natural.
|
Todas estas
relaciones basadas en una nueva forma de interpretar la realidad, deben
definirse como comprendidas dentro del término de validez ecológica.
El concepto
valor, aquí no tiene carácter económico. Este definido valor ecológico, es
desde luego de carácter netamente cognitivo. Aquí nuestra forma de
interpretar la realidad, es fundamento a partir del cual se piensa, se
hace, se analiza y se integra en forma diferente, no es solamente un
problema lateral, ni horizontal, no es solo positivista o humanista, es
integral. Tampoco se concentra solamente en los riesgos, sino que pasa a
tener las características de un sistema o muchos sistemas abiertos en continuo
intercambio, donde el conocimiento de la naturaleza, en su condición
netamente ecológica es su objetivo principal.
|
El término
validez ecológica en este caso, busca aproximarse a la condición natural
primaria, como una especie de primer valor de carácter ecológico. Se
podría definir con una mayor aproximación, cuando y sí, con este valor
afirmamos que, el valor ecológico original (bruto) de nuestro
entorno es aquel que existía en la naturaleza, antes de que los sistemas
artificiales del ser humano, colonizaran e intervinieran en la dinámica de
la naturaleza.
Del mismo modo, bajo la perspectiva cognitiva, cuando el ser humano
hace consciencia de todos los riesgos y efectos secundarios de su conducta
artificial, y es capaz de neutralizar o desarmar estos efectos casi por
completo, este ser humano ha logrado, una especie de valor ecológico
neto. Allí el entorno natural gracias al actuar conscientemente
ecológico, vuelve a ser la fuente renovada de las condiciones y
perspectivas de existencia biodiversa y homeostática que permite una
distribución equitativa y sostenible de los recursos.

|
Fig. Todo intento por lograr un desarrollo integral humano sostenible,
depende de la evaluación correcta de nuestra condición ecológica inicial,
(bruta) en comparación a todas las alteraciones producidas por la
"sociedad del riesgo global". Así desde allí, se puede proyectar
una sociedad en busca de un valor ecológico neto que depende de la
información integral sobre nuestro entorno natural y nuestras necesidades
sanas.
Estos elementos de comparación dentro de lo que se debe comprender como
validez ecológica, necesitan sin embargo de una expresión final de
evaluación ecológica; aquella que hace posible, y en el futuro el próximo
salto evolutivo del ser humano. A este tipo de nivel ecológico que da lugar
a la verdadera libertad humana lo vamos a denominar como valor ecológico
trascendental. Este valor, es la expresión máxima de un posible salto
biohistórico y evolutivo de una especie o varias hacia un nuevo nivel de
manifestación existencial, donde la facultad cognitiva, social y ecológica
se proyectan hacia el futuro, de modo tal que además de ser reflexivas,
logran, comprender, trascender y se hacen emergentes en un nuevo mundo
conceptual, una nueva realidad con dimensiones más amplias en su
neguentropía.
- Sistema artificial en busca de armonía.
En la perspectiva histórica, el drama humano, iniciado por el
crecimiento cuantitativo y/o acumulativo de carácter económico, primero
lentamente con las sociedades agrícolas antes de Cristo, luego
aceleradamente a partir de la denominada revolución industrial, tiene
marcados antecedentes influidos por un violento sacudón psicológico e
ideológico más que somático, inicialmente de carácter religioso. Sacudón
que, con su fuerza doctrinaria, y como una especie de medicina demasiado
fuerte para su tiempo, deja profundas huellas en la conducta humana diaria,
pero poco cercanas, o equivocadas interpretaciones de su contenido y de sus
intenciones.
Y es desde luego a partir de una interpretación políticamente oportuna
de la doctrina pseudo - cristiana que se produce la mitificación y
mistificación del reloj, como el de las maquinas que hacen de todo, dando
como resultado el sometimiento del trabajo humano.
Son los "milagros" de las maquinas los que enriquecen a
ciertos seres humanos y es la riqueza aplicada como recurso del poder, la
que utiliza el conocimiento humano asalariado para mejorar las maquinas. Es
dentro de este orden más dogmático e ilógico que el anterior, de origen
religioso, que se hace factible aceptar una realidad tan prefabricada y
poco natural como la actual de dominio del mundo moderno.
El "realismo" económico, tecnológico, normativo y político se
impusieron, de esta forma al servicio de un enorme sistema artificial, cada
vez más difícil de ser sostenido. Así se hizo imposible entender cosas tan
simples como el hecho de que la acumulación que hacía del rico, rico, era
la causa inevitable y el producto de la depauperación que hacía del pobre,
pobre. Menos factible, pero más brutal se hizo el hecho de que el
crecimiento de un sistema artificial, inevitablemente ocuparía y en su
ocupación destruiría, tanto los espacios geográficos naturales, como los de
la existencia dinámica del sistema natural.
Y aún peor, el no poder entender que una denominada sociedad del
riesgo, no es simplemente una sociedad que ha llegado, o se acerca
inevitablemente a su nivel catastrófico de saturación global, sino que el
riesgo pesa y actúa ya, con sus efectos primarios y secundarios enfermando
mental y físicamente al ser humano.
Esto da ciertas pautas para una perspectiva cognitiva, donde se
necesita de una completa revisión de la historia humana, del concepto de
sus instrumentos como símbolos de progreso y su proyección futura en busca
de la supervivencia. Es en esa revisión que se hace factible separar lo
acumulado materialmente del conocimiento neto respecto a nuestro
entorno natural, sus leyes físicas, químicas, biológicas y naturales, como
un contenido cosmológico, infológico y trascendental.
El sistema artificial va reemplazado el sistema natural, el ser
vivo que vive en este sistema, se va adaptando a condiciones diferentes a
las que existieron bajo un sistema ecológico de valor original. Se ha ido
formando una cultura no solamente de comportamiento, sino de
características biológicas diferentes: Una cultura de cultivo artificial,
bajo una atmósfera cognitiva reducida a la especialidad, a la rutina, a la
norma y cada vez más contaminada por lo instrumental. Allí, en esa atmósfera
social e infraestructural, cada individuo pasa a ser objeto de
transformación, desde un posible y potencial desarrollo del libre
albedrío a un albedrío estructurado y predeterminado de aborregados que
no descubren su esclavitud, ni la cercanía de una catástrofe.
|
- Lo natural como fuente de información.
De acuerdo al trabajo de tesis doctoral "Condiciones cognitivas
para un desarrollo sostenible" un sistema infológico es un
sistema de información de carácter cognitivo, ecológico e informático.
Desde luego la definición "infológico" apenas se aproxima a la
antigua definición para modelos de bases de datos relacionales. Más bien
amplifica y profundiza el término para explicar el uso de la lógica natural
de un sistema de información ecológico, el que permite no tan solo la
subsistencia sino la evolución de los seres vivos. El sistema infológico es
un sistema de base de datos en continua evolución, y está en directa relación
con:
- El conocimiento más actualizado que se tiene sobre
el entorno, sus recursos y sus medios de subsistencia natural, de
acuerdo al hábitat y los nichos de carácter ecológico.
- Es una red de conocimiento e información que une
cada hábitat en sus relaciones de intercambio, mantenimiento y
distribución.
Usa el conocimiento real e integral del entorno de cada hábitat ecológico
y su dinámica vital, para de acuerdo a ello disponer de un sistema de base de
datos sobre esa realidad dinámica, su manutención, sus recursos, su
sostenibilidad y la distribución de los recursos según las necesidades
naturales de sus habitantes. No funciona bajo motivos económicos, por el
contrario, reemplaza todo sistema económico de acuerdo a una lógica integral
y conjunta. Este sistema infológico tiene por objetivo conformar un sistema
de supervivencia natural; es un sistema de alto desarrollo cognitivo
funcionando en paralelo con el entorno ecológico.
Un sistema infológico, es un sistema tecnológico social de alto
desarrollo informático, porque no está basado en el crecimiento material de
artificios, sino en el detalle dinámico de la existencia de recursos
naturales a disponer y en en la calidad
cognitiva, consciente, del conocimiento de cada uno de los seres
humanos que componen esas sociedades que aplican su sistema infológico. Todo
ello, para dar lugar a una sociedad del conocimiento y de carácter social
ecológico.
Para que un sistema infológico pueda entrar en función acorde con las
necesidades normales y armónicas de cada uno de sus componentes sociales, se
ha planteado un modelo simplificado de desarrollo integral:

Donde el sistema infológico asuma la función de poder satisfacer todas
las necesidades humanas de acuerdo a esta proporción lógica: En lo
material/físico;
- Todos ser humano tiene derecho inalienable a
disponer de las suficientes kilocalorías de alimentación diaria que la
naturaleza le ofrece sin condicionamiento artificial/gubernamental
alguno. El sistema infológico vigila y permite que ese derecho se haga
realidad.
- Todo ser humano tiene derecho inalienable a la
vivienda, no de jerarquías, sino con las suficientes posibilidades que
permitan su contacto con el sentido de producción natural con la tierra
y su entorno vivo.
- Todos ser humano tiene derecho inalienable a
disponer y hacer uso de los medios de salud y atención medica que el
sistema infológico le ofrece o que su medio social ecológico le ofrece.
En lo emocional y cognitivo:
- Todo ser humano tiene derecho inalienable a todo
el conocimiento existente en el medio social ecológico.
- Todos ser humano es participe de la interacción
social, cognitiva y de trabajo sin implicaciones jerárquicas o de
diferencias étnicas o sociales.
- Todos ser humano tiene derecho a conformar su
familia e integrarla a todos los beneficios y actividades que conforman
la solides armónica del sistema social que ve sus relaciones mediante el
sistema infológico, el cual es transparente y esta al alcance, en su
información, de todo ciudadano.
- El conocimiento y la investigación del ser y el
entorno es la actividad máxima de estos centros humanos que conforman
esta sociedad del conocimiento real.
Para que el desarrollo, en su sentido evolutivo, sea definido en forma
cualitativa debemos acercarnos a las definiciones del desarrollo natural como
un proceso biológico, debemos entender que este además de ser ontogenético,
es filogenético y homeostático, es decir de recuperación y de
trascendencia y por ello se ha creado un esquema que explica como el sistema
infológico reemplaza el destructivo sistema económico para dar lugar a una
sociedad social ecológica:

Con estos modelos se logra tanto un estudio teórico como la aplicación
práctica hacia una perspectiva integral del desarrollo en su dual relación
con la entidad humana y con el entorno del cual esta entidad depende.
De modo similar, con el sistema infológico, se encuentra el hilo y el
marco común donde se hace posible el encuentro de todo proceso cognitivo en
su observación e interpretación de toda manifestación ecológica. Marca y da
puntos de referencia que establecen formas de integración, donde el sentido
de valor de la información natural pasa a ser como un elemento importante
para llegar a la dinámica de acción de una cognición ecológica y su uso
práctico en la vida diaria.
- Conclusiones.
En el presente tema sobre una nueva forma de ver las relaciones:
recursos, necesidades, desarrollo humano, sociedad y ecología, se ha
planteado la posibilidad de implantar un sistema transformador; un sistema
infológico que sea capaz de reemplazar cualquier sistema económico.
El sistema infológico, es desde luego un sistema de información basado en
una realidad ecológica neta de cada región geográfica, da información y
permite observar lo que existe en un hábitat ecológico social y lo que se
necesita, lo que se dispone y lo que es factible de intercambiar con las
redes del hábitat más próximo.
Para que una región geográfica, este compuesta de hábitat social
ecológicos y no de la estructuración mecánica/económica; con infraestructura
metrópoli-sistema industrial, es necesaria una adecuación de esas sociedades
camino a la aplicación del sistema infológico:
- Esos hábitat o agrupaciones social ecológicas
tienen que disponer de una alta capacidad de autoabastecimiento.
- Las redes regionales con quienes se hace
intercambio disponen también de similar capacidad de autoabastecimiento.
- El sistema de información infológico este al
alcance de todos sus ciudadanos.
- Estas sociedades son en lo artificial
agrícola/técnicas dentro el margen de lo ecológico.
- La idea y la estructuración de zona urbana y
rural, así como la de campo y la de ciudad desaparece o es gradualmente
reemplazada por la de unidades de supervivencia óptimas.
- Las formas de desarrollo y progreso y
participación son aplicaciones dedicadas al conocimiento de todos los
ciudadanos.
- Las sociedades social ecológicas son redes de
relación poblacional, geográfica y de soporte e interacción permanente
con lo natural.
- La independencia real de toda influencia
económica/política foránea y ajena a la región es fundamental.
Según el autor del presente estudio, es poco factible que este sistema se
haga aplicable en el primer mundo, pero si, sería factible en la actualidad
hacer realizable un sistema infológico y esta factibilidad es mayor en
función de un desarrollo diferente, sano y superior en manos de los pueblos
que buscan su independencia en las regiones geográficas y ecológicas el
tercer y cuarto mundo.
Referencias.
Condiciones cognitivas: (libro actualizado: julio 2021)
(1), (2), (3) tomas en parte de Internet desde http://www.eumed.net/cursecon/1/la_teoria_de_los_sistemas_econom.htm
Literatura
- Rodríguez,
J. A. (2005) Condiciones Cognitivas para un desarrollo Sostenible.
GU. Gotemburgo.
- Rodríguez, J. A. (2006) La sociedad
del conocimiento: Esquemas y (1), (2), (3)
- Rodríguez, J. A.
(2006) Estrategias para un nuevo mundo Esquemas y (1), (2), (3)
- Rodríguez, J. A. (2001)
Cognición y Sistemas de Información. G.U. Gotemburgo. Suecia.
- Rodríguez, J. A. (2001)
Cognición, Información y Tecnología. G.U. Gotemburgo.
- Rodríguez, J. A. (2006)
Sociedad del conocimiento en supervivencia. Gotemburgo, Suecia.
- Várela, Francisco J.;
& Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una
teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
- Luhmann, Niklas R. (1997).
Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo.
Barcelona:
Anthropos.
- Niklas Luhmann. (1998).
Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos,
--
Revisado
y actualizado: 14-06-2023
|
|
|
Perspectiva integral del
desarrollo:
Sociedad
del conocimiento, esquemas: | Pagina principal:
|