|
Con él título de "Modelos de SUPERVIVENCIA", o estrategias de supervivencia, se inician aquí una serie de estudios de
integración y análisis. Estos se basan en la investigación de
tipos de comportamiento individual o colectivo a ser aplicables en un próximo
futuro. Para lograr esos objetivos, se estudia la adecuada dinámica y estructuración de posibles
conformaciones de convivencia, aquella necesaria para las relaciones de una nueva sociedad y civilización evolucionada, y desde
luego dentro de claras condiciones de interacción humana armónica y sostenible.
Este grupo de investigación, supone tener bases y datos suficientes para confirmar la existencia de una
crisis crónica en el mundo "civilizado" de hoy.
Esta civilización de existencias sometidas, actuando
bajo un orden mundial, aprendió a aplicar diferentes formas de violencia desde
la conformación de su "primer mundo", en un proceso
compulsivo que, en la actualidad, parece definir la etapa final de su existencia traumática y sobrecargada.
Desde luego, esto es una señal importante, para la consecución de estos
estudios, ya que lo que se observa, significa la cercana ruptura final, aquella que nos llevara a muchos al caos.
Nuestros propósitos de investigación se encaminan al uso de todos los recursos disponibles
para poder explicar los contrastes y dificultades actuales, en base y a partir de los cuales, poder deducir, idear, presentar y sugerir propósitos y modelos de convivencia y relación ecológico sociales para la supervivencia
humana, aplicables en cualquier región, allí donde se hace factible, posible y real nuevas formas de conducta humana individual y colectiva.
Nuestras bases de referencia se pueden resumir a los siguientes puntos:
- No es la fuerza de las armas, ni la superioridad tecnológica o económica la que hace libre y superior al ser humano. Es la capacidad intelectual por conocer la realidad como un asunto integral, evolutivo y universal.
- Nuestras existencias siguen un camino causal, no casual, hacia una posibilidad negentrópica
de evolución o por el contrario hacia la otra entrópica, destructiva y caótica
de corrupción. Esto depende de nuestro actuar diario sobre el entorno natural y social; lo cual siempre dará lugar a una constante posibilidad de
avanzar frente a la otra, la de degradarse.
- No existe nadie que sea libre de " las leyes naturales", por ello la afirmación de que: "
Es más seguro que un camello pase por el ojo de una aguja que la que un rico entre en el reino de los
cielos", Tiene una explicación practica, muy clara y aquí en la Tierra: aquel; sea este,
individuo o nación, que acumula materiales, recursos muertos o "riqueza" se hunde en su afán
primitivo. No puede evolucionar, se corrompe, se degrada y degrada su entorno. Actualmente en esta civilización,
no existen regimenes democráticos, todos ellos son básicamente plutocráticos.
- No se trata de optar por la pobreza o la riqueza, se trata de encontrar el equilibrio optimo de
supervivencia entre el entorno geológico/ecológico, los seres vivos y su potencial
evolución actual y futura.
- El valor de la información, esta en relación directa con el valor del
conocimiento integral adquirido y en constante emergencia (el conocimiento no crece, se expande y profundiza en su entender).
- El conocimiento es relativo, y al ser aplicado, debe entenderse que esta aplicación es momentánea,
nuevos conocimientos demostraran sus limitaciones y consecuencias. Estas deben ser corregidas en el instante inmediato correspondiente adecuado
para no originar consecuencias sobre la existencia inteligente individual y colectiva.
- El medio natural o biosfera es la "matriz" o la placenta natural donde los seres vivos desarrollan y evolucionan bajo condiciones naturales, cualquier alteración no natural
sobre esta, es una sobrecarga o una aberración perniciosa para la continuidad evolutiva del ser humano y su entorno biosférico.
Para facilitar el entendimiento de las diferentes propuestas, estas se basarán en aspectos reales,
históricos, geopolíticos, técnicos y sociales.
(1) Segunda independencia de AMÉRICA LATINA:
(2) OCCIDENTE y el desarrollo unipolar:
(3) ¿La TERCERA GUERRA mundial?
Red de Supervivencia.
|