|
- ¿Que es un sistema natural?
- ¿Que es un sistema artificial?
- Sistema artificial destructivo.
- Proceso de rectificación sistémico.
- Una sociedad social ecológica.
¿Que es un sistema natural?
De acuerdo al trabajo de tesis
doctoral "Condiciones cognitivas para el
desarrollo: Un sistema natural, es un conjunto sistémico
complejo
basado en una o varias interpretaciones de carácter cognitivo.
Interpretaciones que pueden o no,
estar delimitadas por una o varias ciencias (ciencias naturales) en su
"universo causal" o contener una o varias definiciones de
carácter geológico, biológico y/o ecológico; los que expresan aquello que
entendemos por entorno natural como algo científico y normativo.
Por lo anterior; naturaleza
en nuestra definición, no es únicamente lo que se ve o lo que se mide: es
lo que nuestra capacidad cognitiva de momento logra interpretar del ser y
estar de la naturaleza como
entorno físico-cosmico y como entorno que permite la vida.
En la naturaleza se da lugar a
la evolución;
·
nuestros
conceptos sobre lo que es naturaleza van evolucionando, así como hemos ido
evolucionando en forma biohistórica, en lo físico y mental; ya que entendemos que
ese "ente" naturaleza no es solo
el barro a modelar o el lugar del origen de células primitivas.
·
Es
también el lugar donde surge, se desarrolla y se hace posible la dinámica;
evolución/involución constante de la inteligencia humana en sus
interpretaciones del entorno en el que esa inteligencia existe.
·
Desde
luego la presente definición de naturaleza se profundiza con el término
sistema natural, para explicar que la interpretación cognitiva humana es
apenas una parte de la expresión del inteligente manifestar natural en su
condición cosmológica; nuestra mente es una parte de ese sistema que se
pretende interpretar.
Nuestras interpretaciones sobre
la naturaleza, pueden contener errores aunque no siempre son
erróneas, son más bien limitadas o incompletas. Con la definición de
naturaleza como sistema cosmológico, aceptamos que en ella, esta nuestra
limitada interpretación actual y también nuestra potencial interpretación
futura; ya más amplia basada en potencial conocimiento y evolución: Existe
siempre la posibilidad de interpretarla y conocerla en una mayor esencia: Todo
esto, si se hace posible una interacción armónica entre esa evolución humana
y la evolución de la naturaleza en sus condiciones causales de dar vida y
permitir
una causal evolutiva.
Un sistema natural tiene una
lógica integral, funcional y conjunta, es una lógica de carácter ecológico. Este
sistema ecológico tiene por objetivo conformar, equilibrar un sistema de
supervivencia natural; es un sistema de vida y de evolución funcionando
en y con el entorno físico: Biosférico y Geosférico
La evolución de
nuestro planeta como naturaleza, es un proceso que incluye tanto los
materiales no biológicos como los que constituyen toda la materia viva.
Dentro de un continuo desarrollo
de estructuras y funciones en dirección contraria a lo que denominamos como entropía,
se fueron conformando los componentes de un "sistema" que hoy es
denominado como biosfera. En ese
largo proceso macroscópico, y a partir de los átomos y moléculas más
elementales, se dio lugar a:
·
un
primer salto trascendental, ése, emergente hacia lo que es y significa la
condición de ser vivo,
·
su
diversificación, sus relaciones de mutualidad y su gradual complejidad, tanto
en su trabajo a partir de las unidades celulares, hasta las que conforman
organizaciones vivas como sistemas de información natural conformados
para esos fines naturales.
Los cambios entre lo que
definimos como vida y lo que no esta vivo, nos permite definir estos cambios
como fundamentos trascendentales más que casuales.
Las relaciones
naturales indicadas contienen en su dinámica interior, procesos que han
hecho posible la diferencia entre lo que es la vida y lo que no tiene vida;
procesos simples y complejos que dieron lugar a esa diferencia fundamental
que permitió alcanzar la gran variedad de niveles de existencia y la
diversidad en la condición natural evolutiva de encontrar estrategias de
existencia biológica variada.
La manifestación de la vida y su
naturaleza de ser podría ser observada bajo el lente de cuatro revoluciones
biológicas:
-
La existencia de la vida como tal.
(Replicación)
-
La existencia de organismos y
sistemas. (Organización vital)
-
La existencia de una red global de
mutualidad. (Biosfera)
-
La existencia y el desarrollo de la
inteligencia. (Consciencia)
Es interesante
descubrir que en nuestros intentos de ajustar mejor nuestras
interpretaciones de lo que es la realidad natural se han usado términos de
asociación entre lo general y lo particular. La observación de lo que se
conoce como naturaleza en la modernidad se inicia con las ciencias físico
matemáticas, dando lugar a un olvido de lo que fue objeto de estudios e
indagaciones
amplias dentro de la filosofía, como forma integral de ver nuestra
realidad.
En este encuentro de posiciones,
se hace vaga o diferente la referencia a lo que se entiende por natural o
naturaleza, frente a lo que se entiende por conducta humana o cultural. Este
encuentro de posiciones es con frecuencia contradictoria, sobre todo
enfrentada en las contraposiciones tales como:
-
Naturaleza - Cultura
-
Naturaleza - Historia
-
Naturaleza - Espíritu
-
Naturaleza - Conocimiento
Contraposiciones donde la idea
de la naturaleza aparece como independiente del accionar humano y dando lugar
a interpretaciones tales como:
-
Lo físico, como diferente o al margen del
sujeto.
-
La condición "por si" de lo que es
observado.
-
El material con el que se hacen los trabajos
del ser humano.
-
El reino físico de leyes consecuentes y
necesarias.
-
Elemento primitivo y salvaje imposible de
ser civilizado.
-
Representación de un orden necesario y
estable.
-
Observación entendida, como una construcción
mental.
Una perspectiva
que demarca la acción practica/limitada del pensamiento humano de entonces y
aún el de hoy; "conformando la cultura de primer mundo" donde el
material sin forma ni estructura, es remitido a ser proveedor de
una primitiva supervivencia, si es que no entrase en acción la vida
inteligente del ser humano (Como si esta no fuera una parte del mundo
natural). De acuerdo a esta interpretación determinista de lo natural, surge
entonces y se impone la cultura humana; supuestamente "divina", o
alienigena; es decir principio espiritual ajeno a la naturaleza, para dar y mejorar el
orden, mediante la conformación de normas de conducta, sobre los individuos y
sobre las "imperfecciones de la naturaleza".
Es cierto que el desarrollo posterior de
las ciencias, no toma en serio la perspectiva de que la cultura y la
superioridad humana, sea la ordenadora de lo natural, sin embargo, esta
ideología impregna y domina con su pragmática dogmática, su fuerza, sus
visiones, sus normas de acción y sus instituciones sobre la actual
civilización dominante que en realidad depaupera y destruye lo natural.
¿Que es un sistema artificial?
Un sistema artificial según el
presente planteamiento, es un sistema físico o representativo, que interactua
como variable dependiente de un sistema social. Como tal comprende y
desarrolla básicamente:
-
un sistema
normativo,
-
un
sistema tecnológico,
-
un sistema
económico
El sistema es artificial en la
medida que comprende por lo menos uno de los subsistemas funcionales
arriba mencionados, de acuerdo a: (Figura)

Fig. Proceso de crecimiento
artificial basado en tres sistemas: económico, normativo y técnico, donde el
sistema económico establece las directivas y es el catalizador del crecimiento del conjunto para conformar un
sistema artificial creciente.
El peso de un sistema artificial
como dominante, creciente y colonizador de lo natural puede explicarse de
acuerdo a los siguientes aspectos:
-
El conjunto de construcciones físicas, dan
lugar a formas de relación social basadas en el uso de objetos con intensión
normativa contenida. Estos objetos, bajo normas de uso o rutinas,
pasan a convertirse en infraestructuras legitimadas, dan lugar a una
forma de aparatoso y mecánico contrato social entre sujetos.
-
Las relaciones sociales producto de la
mistificación del fenómeno, bajo la utilidad económica de los objetos,
dan lugar al sentido del "valor" y el sentido del
"orden", la ley, la jerarquía, la creencia, la organización
y la conformación de sistemas sociales bajo una valorización mercantil
continua que es definida como progreso.
-
En un sentido básico se define como objeto
con valor, cualquier elemento físico o construcción mental
legitimada, o que adquiera mediante el ingenio, el uso o el orden
impuesto o la especulación un valor diferente al del proceso natural de
consumo y por ello, adquiere una función intermediaria de
someter o utilizar la motivación humana
desde la perspectiva del egoísmo.
-
Se puede deducir que todo proceso de
desarrollo interpretativo del ser humano, tiene como punto de referencia
las ideas y la construcción de los objetos, como herramientas o
símbolos, los que se convierten en base de las relaciones humanas
establecidas en torno a ellas, lo que pasa a denominarse realismo infraestructural y/o ciencia.
-
El proceso continuo, que da lugar a la
intensión humana de construir, regular y controlar, permite mejorar y
adecuar herramientas, instrumentos y trabajo, pero además; organiza y
crea jerarquías en sistemas de sometimiento humano cada vez más
complejos, pero de carácter determinista.
-
La legitimidad instituida, es convertida en
inherente a los objetos con valor económico, como unidades participes
y equiparables, y con frecuencia más válidas que las del trabajo natural
o biológico del ser humano o de su entorno biosférico: Esto establece
formas ideológicas de conducta, normas, aplicaciones y consecuencias de
largo alcance histórico social.
-
Debido a la gradual complejidad, de la
intensión y las conductas incluidas sobre y en torno al objeto
construido para un fin cualquiera, el ser humano pasa a ser un simple
objeto dependiente, tipo “master/slave”
de un circuito de relaciones intencionales preestablecidas cada vez
más pesado, y delimitado. Es decir es un esclavo y se convierte en
parte del crecimiento del aparato normativo, jerárquico
e institucional.
-
Se establece una relación mítica y
mistificada, legitimada y funcional entre lo que se define
como sujeto frente a lo que se entiende por objeto, hecho que gradualmente
se convierte en un sistema de relaciones autónomo, de crecimiento
continuo, cancerígeno y general que se va tragando lo natural y
toda posibilidad de evolución real.
|
Por lo
anterior se puede explicar que:
-
Debido al traumático sistema
catalizado/acelerado por lo económico, las herramientas, los
instrumentos y las maquinas son mecanismos de dominio y
sometimiento bajo el control de la economía o ciencia de la especulación, en especial durante la ultima
parte del actual periodo histórico.
-
Estos artificios abarcan y controlan cada
vez mayores espacios geográficos naturales.
-
Se consume una mayor cantidad de
material y de energía de alto valor ya no renovable.
-
La agricultura sigue existiendo, como base
de la supervivencia humana, pero bajo la efectiva explotación de
técnicas o de economías que exige máxima producción, mínimo precio y al
más corto plazo posible. Lo que origina la depauperación
crónica de suelos productivos y de nuestro planeta como
conjunto ecológico.
-
La dependencia del ser humano respecto a
la infraestructura industrial es mayor que la del ser humano que
vivía bajo condiciones de infraestructura regional agrícola.
-
La infraestructura industrial es, a su vez,
más dependiente de los recursos "estratégicos" que la alimentan, en
forma de energía, minerales y especialmente componentes vivos (trabajo,
inteligencia.) Y por ello la confrontación entre un primer mundo y su
periferia es inevitable,
bajo la responsabilidad del destructivo catalizador económico.
El catalizador del crecimiento
de lo artificial, no es tan destructivo bajo la coerción de avances
tecnológicos o por la efectividad del sistema normativo, sino que nace, madura y crece sin limites bajo la acción
propia y cancerígena de todo sistema económico, sea este especulativo o basado en la
plusvalía.
- El sistema
económico es el catalizador de los contrastes: pobreza, riqueza;
crecimiento, depauperación; globalización artificial frente a lo
natural.
- El mundo
de lo económico polariza, no toma en cuenta los puntos de ruptura, la saturación,
ni los riesgos globales que bajo su dominio se originan.
- Bajo el "espíritu de Smith", y de
todos aquellos que "aprendieron a comprar y vender en el templo de
hombre", es decir nuestro planeta vivo, se enciende un fuego que
aplana la diversidad y hace que el poder
financiero o económico se concentre en una cantidad menor de
corruptas personas o centros de poder.
- Ese poder, bajo el pretexto de
disciplinar, prometer bienestar y dar efectividad al resto del mundo, da
lugar a lo contrario: aumenta la desigualdad de territorios y seres humanos y hace
global la miseria y el riesgo que se cierne sobre la supervivencia de esa
humanidad.
Son los centros
económicos, que dictan las estrategias tecnológicas y normativas sobre las
sociedades humanas, polarizarán al mundo en una comarca de ricos con un
enorme miedo a quedar disminuidos por la diaria y libre competencia o peor
aún quedar pobres junto a los billones de pobres que ya no disponen de recursos
naturales o son mínimos y tampoco pueden disponer del libre albedrio para satisfacer sus necesidades
inmediatas o las de su más inmediato futuro.
|
- Sistema artificial
destructivo.
La historia,
según Marx, es la historia del progreso constante del ser humano y sus medios
e instrumentos de producción, y todos estos procesos históricos pasan por
la lucha de clases sobre la propiedad de esos medios de producción.
En la vieja Roma, los
patricios y caballeros disponían, para el trabajo domestico y agrícola de
sus esclavos y eran dueños de la vida de los mismos. Los señores feudales
adquirían o se apropiaban de las tierras y los medios para cultivarlas,
tenían que someter a los siervos que pasaban a trabajar de por vida en los
territorios del feudo. En la sociedad moderna, donde la burguesía se
encarga de explotar el trabajo de sus proletarios o sus empleados, surge
una forma mas refinada de explotación. Cada nueva etapa de explotación supo
debilitar y finalmente destruir las relaciones de producción y explotación
anteriores, para reemplazarlas por otras. Con la etapa del dominio de la
burguesía y el desarrollo del capital:
-
Esta nueva condición social se alza sobre
la feudal dando lugar a nuevas clases y nuevas condiciones de opresión
más efectivas.
-
Se expande, y no toma en cuenta, ni
fronteras ecológicas, ni características culturales y tampoco los
intereses nacionales que no estén en consonancia con sus intereses de
lucro.
-
El incremento de las mercaderías, el uso
acelerado de la tecnología (industrialización) se expande y para sus
fines, en su instrumentación buscara hacerse global ya que el motor
que impulsa al capital es el crecimiento continuo.
Bajo este planteamiento social
político y social económico surgen varias interrogantes a observar como
perspectiva:
¿Es la condición natural
egoísta, o el entrenamiento social del ser humano a sus instintos mas
primitivos, los que determinan que estas condiciones de relación y abuso
económico hayan existido en sus diferentes formas?
¿Cómo es posible que pese al
progreso de las diferentes formas "civilizadas" de actuar, ellas
hayan continuado sustentando esa estructura dual del egoísmo y el abuso
organizado, que se hace creciente y polarizada?
Desde luego que se hizo
necesaria, una nueva forma de ver las cosas, "una nueva moral" normativa
y artificial que remplazaría la devota creencia en un Dios bondadoso y sus
designios bajo un orden jerárquico caballeresco que se plateaba
originalmente.
Por lo visto, que aunque este
hecho no fue explicado por Marx, existió y existe un elemento catalizador,
motivado por la avaricia, en esta relación constante de explotadores y
explotados, un elemento intermediario, una especie de punto de relación que
tiene por objeto dar vida y energía al desequilibrio: el comerciante, el
banquero, el prestamista o el que financia todo los movimientos para
obtener una renta/ganancia cada vez mayor a partir de esos intercambios
incrementados que dan plusvalía a costa del riesgo económico del uno y del
otro.
Esta nueva forma de
explotación y especialización del ser humano, se expande de un nivel micro
de relaciones a uno macro de relaciones y control. Fenómeno que
puede ser explicado en forma sistémica con el planteamiento sobre el mundo
sistema, el cual coloniza el mundo vital. (Habermas)
Sin embargo, no es la burguesía
en si, la que busca mayor enriquecimiento, la burguesía es cómoda y
decadente y solo desea mantener sus privilegios y vivir de ellos, es, desde
luego otro el motivador de las diferencias, y el ahondamiento de esas
diferencias. Ese elemento casi invisible al principio, se hace de los hilos
del poder, hasta lograr que sus servicios sean los más necesarios y
cotizados del mundo, en la actualidad. Es de esta conformación
catalizadora de acumular poder y capital, que surge la enorme y
terrible influencia de un Banco Mundial (BM) o de un Fondo Monetario
Internacional. (FMI)
El motivador de las
diferencias aumenta el desequilibrio en las relaciones de lo que se
entiende por:
-
El campo y la ciudad.
-
Lo industrial y lo agrícola.
-
La transnacional y lo nacional.
-
Materia prima y producto acabado.
-
Desarrollo y subdesarrollo.
-
Centro y periferia. (16)
Pero especialmente la
reducción de lo natural frente a "las conquistas de lo
artificial".
No es tanto la nación o Estado
que quiere aglutinar recursos y explotarlos, se van conformando intereses
mezquinos de poder regionales y hasta globales, en el llamado centro de la
civilización actual, para así continuar disponiendo sobre los recursos de
la Tierra y especialmente
los de la periferia.
¿Que efectos produce todo esto
en la inmensa mayoría de los seres humanos que pueblan
la Tierra?
-
El ser humano se convierte en mercancía.
Inclusive el que es dueño de los medios de producción, se hace
instrumento económico, ese o esos individuos están sometido a la
continua competencia de sus similares que los obliga a
"efectivizar" sus terribles formas de explotación o a
convertirse en parias.
-
Los mecanismos económicos de mercado y
libre competencia pasan a dominar sobre la existencia de todas las
sociedades hasta perfeccionar la esclavitud humana.
Es aquí, que en forma muy
clara se expresa una nueva forma de esclavitud; el sujeto humano, se
convierte en objeto de explotación, no existe alternativa alguna para ese o
esos seres, y deja de existir una biohistoria de evolución natural del
individuo sea cual sea su clase. Tampoco existe un sentido de evolución
natural, para el intermediario catalizador de la avaricia, la mezquindad y
el saqueo, este ser se ha convertido en un agente de crecimiento y reparto;
es decir, esta esclavizado en su parasitismo por su miedo y su avaricia.
No es necesario, seguir
exactamente la descripción de Marx, sobre los catalizadores de la
competencia, ni criticar, el hecho de que Marx enfatiza dos especialidades
en el proceso de explotar y no la tercera que vive de ambas para dar lugar
a todos los grados crecientes de especulación. Y son precisamente estos
actores constantes y propios de todos los regímenes sociales coercitivos,
los que contribuyen tanto al crecimiento como al colapso de las llamadas
civilizaciones, ya que, tanto el tratante de esclavos, el mercader, o el
corsario son los antecesores del aparato económico que iría a dominar sobre
los seres humanos dando lugar a la problemática de la lucha de clases de
varias de las olas de civilización conformadas:

|
Las
actividades, integradas a mecanismos, tecno-económicos que este sistema
institucional nos impone como norma son:
-
La especialización,
esto es, la división del trabajo,
como especie de destreza limitada. Las ventajas de la especialización
están en el hecho de que se logra un producto acabado o una tarea
completa en periodos mas cortos de tiempo y con menor fuerza de trabajo
aplicada como actividad individual.
-
La estandarización,
el producir millones de productos
iguales. La estandarización, no se queda en la producción de cosas
idénticas, sino que los servicios y todas las actividades humanas
fueron estandarizados.
-
La concentración,
El proceso de industrialización es
dependiente y es la suma de una serie de materiales, herramientas
instrumentos y edificaciones que se concentran, en forma de fabricas,
bancos, escuelas, supermercados, cárceles, hospitales, etc. Complejos
que crecen continuamente y tienden a ser monopolios o hegemonías.
-
La centralización,
El poder es
"el arte" de centralizar las decisiones y a partir de ellas
repartir y dar las responsabilidades a todos aquellos que no disponen
o han perdido su parte de poder decidir por sí mismos.
-
El gigantismo, La macrofilia de
las instituciones; el amor a lo que es gigantesco, enorme, aquello que
es capaz de crecer continuamente, para demostrar ante los competidores
y ante sí mismos su "capacidad" de avance, de éxito o de
desarrollo. Uno no necesita, entrar en profundas discusiones, para
observar cuan orgullosos están los ciudadanos cuando ellos hablan de
las torres más altas de su ciudad, sus enormes represas, sus largos
puentes, sus trenes de gran velocidad o por último su habilidad
deportiva. El complejo de grandeza se extiende con el ímpetu cultural,
hasta el extremo del "guerrero"; aquel que usa la más alta
tecnología de guerra sobre el que no la tiene. Este complejo social -
patológico, es la dinámica de las fuerzas que establecen, el elitismo
justificando la "grandeza de sus instrumentos.
-
La explotación, como forma
"natural" de obligación al trabajo asalariado o al deber
establecido por un "contrato social" o de clara prostitución
del ser humano.
El ser humano
queda sometido a un sistema de reglas, establecidas por el reloj mecánico y
los tres habitáculos espaciales principales; el del trabajo, el de la
familia, y el del esparcimiento, fuera de los cuales este ente, llamado
todavía humano pierde su razón de ser.
El ser humano fue obligado a
una especialización, mediante esta artificialidad normativa cada individuo
pierde su sentido de integración a lo natural. En su sometimiento a esta
realidad pragmática, el ser humano fue convencido de que su entorno valido
eran las ciudades, las que debían crecer hasta convertirse en metrópolis,
maquinas de maravilla, que podían tener una complejidad milagrosa, los
sistemas de transporte mecánico, que podían con mas "rapidez y
efectividad" reemplazar el desarrollo biológico y natural que había
permitido el ritmo natural de nuestro movimiento antes que, fabricas y
computadoras se convirtieran en unidades productivas que determinaban y
disponían del tiempo de cada individuo y su posibilidad de evaluación
creativa con su entorno natural.
El humano, mas confundido
que nunca, todavía busca y sueña en su deseada libertad. Libertad, que como
una pesadilla, parece alejarse hacia el infinito, mientras el peso de las
especialidades y los cerramientos intelectuales bloquean sus posibilidades
de pensar en forma emergente, emancipadora y trascendental.
El "homo" industrial, muestra
orgulloso sus adquisiciones y sus creaciones mecánicas, sus conquistas
instrumentales, las usa, vive con ellas, dentro de ellas y bajo las reglas
que ellas establecen para su esclavitud. El individuo, delimitado,
instrumentalizado, es al mismo tiempo, creador de las herramientas y el
esclavo de las mismas.
La libertad, ha adquirido la
forma de ser solo un termino abstracto y filosófico.
La democracia, una tolerancia
controlada por los "sacerdotes" de la sociedad económico
industrial.
El trabajo, ha sido
transformado en un simple "recurso" de producción sometido a la
lógica que impone la necesidad de mas trabajo al menor costo posible.
Consumido por un sistema mecánico,
el que a su vez consume, con ruidos, engranajes, ruedas y golpes repetidos,
increíbles cantidades de energía, y que supone ofrece una seguridad y
comodidad artificial, el ser humano, sigue buscando la maquina
perfecta, aquella maquina que reemplace la "imperfección
humana" y que pueda convertirse en trabajo a "bajo costo",
en una palabra, la maquina que se especialice y junto a otras disponga de
tal modo la suerte del mundo, que el ser humano pierda la libertad de
razonar, otra cosa no puede hacer al perder todas sus motivaciones de
transformar la realidad natural en forma emergente y en armonía con su
continua evolución.
|
La elite humana de la
modernidad o de primer mundo, es una elite sin sentido ni futuro. Esa elite
que ha basado su construcción artificial bajo los sistemas técnicos y
económicos ya no puede describir o pronunciarse sobre las soluciones
mágicas acerca del bienestar material para todo el mundo. La pobreza se
agiganta, la riqueza real se reduce, el hombre se ha convertido en un
animal económico desesperado, inquieto, avariento, egoísta, malintencionado
que en su ceguera no ve, el desastre que se aproxima a pasos de gigante:
|

Fig. La línea roja superior
indica la salvaje depauperación del planeta para con ello lograr el
crecimiento de lo artificial. La forma como se adquieren los recursos en
este caso, solo eleva el logro de los países desarrollados de acuerdo a su
BNP, como muestra económica y no real en cuanto a la riqueza natural de
existencia diaria. Este proceso de crecimiento de "primer mundo"
esta basado únicamente en los recursos de la periferia y su depauperación.
|
Bajo el poder de semejante
sistema artificial donde lo económico se hace una religión hegemónica, se
conforma y se hace crónico un medio ambiente cognitivo enfermo. Un medio
ambiente cognitivo contaminado, es un medio ambiente patológico que
influye sobre todos los niveles sistémicos de nuestras relaciones, tanto del
pensar como del actuar, allí donde el sistema social esta ubicado y actúa.
Este medio dará lugar a:
-
La aparición y continuidad de una
infraestructura contaminada.
-
El reemplazo del espacio no contaminado por
el contaminado.
-
Diferentes grados de alienación social y
psíquica.
-
Diferentes grado de alienación física y
biológica.
-
La acumulación de lo contaminado en el
espacio cognitivo.
-
Esta condición patológica mental -
ambiental, se hace crónica.
-
La condición crónica lleva al colapso o al
desastre del sistema.
-
Elementos cognitivos de colapso pueden
contaminar un nuevo sistema.
Estos síntomas de contaminación
cognitiva crónica nos puede llevar a tomar decisiones suicidas a nivel de
pueblos o de gobiernos, esas tales como; el de suponer que la
industrialización de biocombustibles es una alternativa y no un desastre para
nuestro medio vital a a muy corto plazo histórico.
- Proceso de rectificación
sistémico
Ante todo lo anterior, cuando en nuestro
estudio sobre sistemas naturales y artificiales se usa como término el
pensar integralmente, o deducir en forma integral; no se esta definiendo
nada nuevo o revolucionario. El ser humano siempre ha tenido una cabeza con
la capacidad de observar el Universo, como un todo.
El ser humano es un individuo único, diferente, con
necesidades e impulsos propios, cualidades que le dan la posibilidad de
integrarse a la totalidad por voluntad e iniciativa propia y cuando lo
considera necesario. El ser humano busca en el fondo el sentido de totalidad,
mas que la fragmentación, ya que cuando ve esos fragmentos, en ellos
siempre tratara de encontrar la razón de la existencia de todos ellos.
El ser humano espera y busca la relación proporcional,
lógica, integrada de cualquier detalle de su entorno y no puede vivir
reducido cognitivamente a la contemplación del movimiento inexplicable de
los detalles del entorno sin quedar definitivamente alienado. Cuando la
sociedad del encajonamiento o de las especialidades se impuso y ahogó el
sentido común de los individuos, estos, quedaron mecanizados no solo en una
infraestructura económica social, sino incluso en un aparato de
definiciones, relaciones sociales, reglas y jerarquías.
|
Para acercarnos a la problemática de lo
que identifica a un sistema artificial, y de allí poder deducir, que es lo
que se pretende y como se entiende un desarrollo social ecológico y lo que
realmente podría significar un desarrollo bajo diferentes premisas, se
puede tomar el marco de referencia del estudio del Club de Roma en su
"Los Limites del Crecimiento" como un punto de partida. Ese
estudio, es una interpretación sistémica de la realidad, reúne argumentos
de alta prioridad en una especie de "caja negra":

Es evidente que tanto las mediciones como los resultados,
son expresiones deterministas y económicas de algo que existe como
infraestructura. Sin embargo, esta observación de totalidad y de
comparación permite ver aproximaciones. Aproximaciones lo suficientemente
claras como para indicar la gravedad de lo que pasa, y sus consecuencias
posteriores.
|
Para que el desarrollo, en su
sentido evolutivo, sea definido en forma cualitativa debemos acercarnos a las
definiciones del desarrollo natural como un proceso biológico, debemos
entender que este además de ser ontogénico, es filogenético y
homeostático, es decir de recuperación y de trascendencia y por ello se ha
creado un esquema que explica como el sistema infológico (social ecológico)
puede reemplazar el destructivo sistema económico para dar lugar al primer
factor practico hacia la conformación de una sociedad social ecológica:

El presente planteamiento,
de acuerdo al esquema superior, es todavía un sistema de información
artificial, pero deja de definirse como un sistema cerrado, su
sentido artificial y de crecimiento destructivo deja de tener sentido
ya que en la expresión de lo que es cosmológico e ilimitado domina la
información natural, la cual actúa mediante el proceso de información
ecológica propia del sistema infológico que es el observador de la relación
social ecológica.
De allí que la diferencia
fundamental entre estos dos tipos de información, está en que la una al
existir formalizada o no, en sus mensajes, su ruido y su redundancia esta
limitado a su mundo sistema, en tanto que el sistema infológico permite que
tal sistema permanezca abierto y es un sistema de vida.
De este modo el modelo
infológico de reemplazo sobre lo económico contiene aún
subsistemas artificiales pero con lo natural como marco de
referencia, se da lugar a una revolución en la relación recursos -
necesidades, que se expresa en su condición de:
-
Vida en tiempo y espacio como proceso de
evolución constante.
-
Realidad natural conocida, potencial y
desconocida.
-
sostenibilidad vital y biosferica
constante y neta.
-
Funciona en armonía con su entorno
ecológico.
-
Conforma relaciones social ecológicas de
alto nivel cognitivo.
-
Se manifiesta, en el sentido de los
niveles de ser y estar.
-
Lo social pasa a ser un desarrollo mas
natural que artificial.
-Hacia una sociedad social
ecológica.
|
Se puede decir que los niveles
trascendentales, sobre el desarrollo de la vida y sobre la inteligencia
humana originados en nuestro planeta, tienen una explicación de carácter
informático o infológico, por el hecho de que la aparición de la vida, se
sale de los márgenes de una explicación netamente física en sus relaciones de
materia y energía.
De algún modo, no entrópico,
surge un nuevo y avanzado orden de información o código de señales que da
lugar a los "replicantes" es decir la reproducción en la vida.
Luego y posteriormente, un nuevo código de otro orden superior de información
trascendente permite la colaboración y organización de las conformaciones
multicelulares, tejidos, órganos, y la existencia de complejos seres vivos,
pero este fantástico proceso de "inteligencia natural" no se
detiene, emerge, en algún nuevo momento, también en su calidad de
trascendental, si así vamos a denominar estos saltos de diferenciación,
emancipación y complejidad, surge la manifestación inteligente individual así
como la consciencia de ser y estar y sus grados conscientes de observar el
entorno y sus posibilidades.
Vale la pena tomar en cuenta
cómo los modelos técnicos por más dinámicos que éstos sean, si, en este caso
observamos aquellos establecidos con ayuda de la computación, siempre
llegaran a establecer condiciones fijas y deterministas, aun en la propuesta
de que ellas como programas actúan aprendiendo y permiten al experto tomar la
última decisión respecto a la interpretación de cualquier modelo específico,
modelo que de poder expresarse proximo al comportamiento de un sistema
social, este no estará siguiendo las condiciones de tiempo real, o las
de aspectos no deterministas que contribuyen a dar existencia a la dinámica
natural en estudio.
La explicación
técnica de un sistema de información limitado y formal: infológico, es relativa
y por ello es una solución momentánea que explica a los sistemas de
información natural, lo mas cerca a su dinámica real. Se hace posible
entonces afirmar que el valor de una información empírica depende de
la atmósfera de información y comunicación sobre el hecho externo (y donde
se conforma la atmósfera cognitiva) formal, verídico y útil a partir de la
información adquirida o extraída del sistema natural abierto.
Del mismo modo todo
información natural producto de una apreciación, clara, sincera y
confiable, producto de la observación cognitiva humana, adquiere un alto
valor como información, en la medida que esta información convertida en
dato, al pasar a un nuevo nivel de observación sistémica y al sumarse a un
mundo de ellas, en una especie de mundo ecológico de información,
produce menos errores en su acción de conjunto para dar lugar a un
conocimiento integral de la realidad.
Es precisamente con ayuda del
valor de una información empírica, que se hace posible entender el valor
original, el neto y el trascendental de una información natural en su
cosmología ecológica. El valor de una información de carácter natural, es
la suma de todas las informaciones empíricas, sumadas a la apreciación no
empírica pero cualitativamente aproximada del mundo natural que
interpretamos, aquel que dio lugar a nuestra vida y nuestra manifestación
de inteligencia, en su condición original.
A diferencia de un valor
económico cualquiera, que siempre trae consigo una grado correspondiente y
proporcional de agregado entrópico y de especulación; el valor de una
información empírica, natural y ecológica va en dirección contraria al
principio entrópico, su valor emergente es negentrópico.
En este caso, el sistema
infológico es un sistema con valores reguladores específicos de carácter
empírico, su probable acercamiento, sobre la información cuantitativa y
cualitativa como sistema no afecta y no sobrecarga a un específico sistema
artificial, todo lo contrario, al remplazar el sistema económico en su
totalidad permite un medio de equilibrio entre entorno natural y sus
componentes vivos, donde este sistema actúa.
Debido a que la evaluación y
las funciones de un valor infológico son diferentes a las evaluaciones o
finalidades de un valor económico siempre basado en un valor relativo o
especulativo, el sistema infológico adquiere las facultades de regulador
empírico del desarrollo, inclusive dentro o en el interior de "la
placenta de lo artificial" donde vive el humano moderno, aquella que
hemos definido como infraestructura de la sociedad o sistema artificial.
Un valor infológico
empírico puede determinar de manera aproximadamente exacta, el flujo de
existencia de recursos naturales, su producción, su mantenimiento y el
consumo adecuado de los mismos. Del mismo modo se hace factible establecer
un flujo de producción industrial o tecnológica, así como el definir y
poner en función normas adecuadas que den sostenibilidad al sistema y desde
allí a su entorno regional o global.
Desde luego que un valor
infológico empírico, aquel que sirve de base al sistema infológico, es uno
de los medios que contribuyen a la observación y aproximación hacia un
valor ecológico neto, es decir de recuperación natural/ecológica constante.
Las otras herramientas de validez ecológica, son cualitativas o de
aproximación y tiene que ver con la evaluación que irá ha ser establecida
bajo el desarrollo de la evaluación que da origen a los valores de una
cognición ecológica neta.
Los valores de estudio hacia
una cognición ecológica neta, tienen desde luego muchas áreas del
conocimiento en función de la integración. Una referencia directa e
inmediata para el sector de los valores cuantitativos de un estudio de
valores ecológicos netos, se inician con el estudio de los valores
ecológicos originales y los valores de cognición ecológica neta. Esto es,
se hace necesario un estudio histórico y antropológico de las culturas más
cercanas a lo natural y su habilidad para dar lugar a la sostenibilidad de
su entorno vital, un estudio de sus formas prácticas de sostenibilidad
productiva y su cultura de sostenibilidad.
Al conformarse un medio
ambiente cognitivo en las márgenes del desarrollo natural armónico, no se
tiene límites abstractos, concretos o físicos. Ésta es la diferencia
fundamental en comparación a las atmósferas cognitivas fabricadas para
estar sometidas al carácter económico, normativo y tecnológico, propias de
un sistema artificial destructivo, el cual obliga a romper o neutralizar
todos los límites de tolerancia vital, y por ello, satura y contamina el
desarrollo cognitivo normal humano.
Ya que la naturaleza esta, al
igual que cualquier objeto físico sometida a las leyes de la termodinámica,
la de tolerancia y la de limites de ruptura, propias de la resistencia de
materiales, puede pasar esta, a degradarse bajo diferentes niveles de mayor
desorden, desorden destructivo para la vida que en otros términos se
acostumbra a definir como contaminación, una atmósfera cognitiva, dentro de
los márgenes de la definición propuesta, al igual que una atmósfera natural
puede ser y es normalmente contaminada.
En la propuesta sobre
desarrollo esquematizada con el "árbol integral del desarrollo"
basada originalmente en la pirámide de las necesidades de Maslow, pero en
este caso invertida, se ha señalado que:
-
las necesidades físicas del ser humano,
son en realidad muy reducidas, en forma de una proporcional medida de
alimentación adecuada al clima, la zona geográfica, el esfuerzo y el
metabolismo biológico del ser humano, estas pueden ser satisfechas
mundialmente con mucho menos de lo que hoy se produce en forma de
recursos básicos en el mundo desarrollado. (2500 a 5000
kilocalorias/día)
-
El problema de la vivienda y la seguridad,
podría cambiar radicalmente, si las sociedades dejarían de estar
esclavizadas por el sistema económico de mercado y competencia, y si
este sistema de polarización y depauperación fuera reemplazado por un
sistema infológico empírico. (14)

Un sistema infológico empírico
es simplemente la expresión del flujo de información y el conocimiento
aproximadamente correcto respecto a las existencias en recursos,
medios, seres vivos y sus necesidades.
El desarrollo, sea éste de
carácter sostenible o sea éste el definido como desarrollo integral,
aplicado y bajo los compromisos de actividad de estos seres humanos en la
contribución de ese nuevo sistema menos artificial y más creativo permite
regular mediante la información cada vez más verídica y menos
especulativa, la correcta proporción entre lo que se tiene, lo que se
produce, lo que se necesita y si es factible, también establece un grado
de crecimiento o uno de decrecimiento adecuando al sistema de
sostenibilidad aplicado en el flujo de sus recursos naturales físicos.
Este es el primer paso
hacia el próximo nivel de desarrollo, aquel fundamental; el que debe
tomar en cuenta la plenitud de las necesidades emocionales, psicológicas,
sociales y cognitivas de los seres humanos.
El interés del sistema
infológico de desarrollo, basado en las premisas del valor de la
información y los de la evaluación ecológico cognitiva, en reemplazo de
cualquier sistema económico, estarían dirigidos especialmente a lograr el
desarrollo de una sociedad del conocimiento, en reemplazo de la
sociedad económico industrial mediante la consecución de la satisfacción
integral tanto de las necesidades fisiológicas humanas, y también las
otras necesidades humanas, que de acuerdo a nuestro modelo del
"árbol del desarrollo" daría prioridad a los resultados o
"frutos" hacia un nivel mas evolucionado, y sus resultados de
acuerdo a los desarrollos específicos conseguidos en la plenitud de lo:
-
Emocional/social.
-
Psicológico/social.
-
Cognitivo/emergente.
|
El
desarrollo integral, implica no solo el desarrollo integral del ser
humano, es el desarrollo integral del medio natural y todos los seres
humanos bajo el techo de una responsabilidad consciente de sus actos en
el medio natural en el que se vive.
Las referencias necesarias para
una validez ecológica no surgen de las sombras de una obscura teoría,
esta validez ha estado presente en nuestro pasado cercano; la biohistoria
de nuestro planeta. Esa validez ecológica puede ser vista tan
empíricamente como sea posible, tanto en sus valores originales y netos
como trascendentales. Pero para su observación correcta y sobre todo para
la aplicación de las medidas correspondientes a los cambios necesarios,
se debe sanear en primer lugar el medio ambiente cognitivo que se dedica
a tales cambios.
De todo lo anterior se puede
deducir que la atmósfera cognitiva que nos rodea tiene un mayor
significado en nuestra conducta y en nuestros actos, que la atmósfera
física, la cual si esta contaminada, lo fue y lo es inicialmente por la
acción y las aplicaciones de nuestra atmósfera cognitiva contaminada.
|
Si hemos de
hablar de una ciencia de
la Información camino al conocimiento
integral, tenemos que observar, que ésta ya no es solamente
interdisciplinaria sino que en sus perspectivas debe unir todos los
aspectos lógicos que permiten un valor neto de la información
desde su forma potencial en constante búsqueda de mayores grados de
información hasta su integración entre la condición ecológica y la
cognitiva. En un proceso del conocimiento que es capaz de observar y
moverse por los niveles, meta, macro y micro y entender la dinámica de
todos esos cambios y sus relaciones.
Este denominado valor neto
de la información, cuando esta en función de los diferentes niveles de
evaluación cognitiva establecidos en este trabajo, debe moverse dentro de
los requisitos de evaluación y observación ecológica. Esto quiere decir
que todo forma de información extraída de la cosmología o el caos de lo
natural, trae consigo muchos elementos que pueden dar referencias sobre
el valor ecológico original de nuestro planeta en su condición de
evolución actual, es decir lo que habría podido ser este mundo en su
biosfera hoy bajo una proceso natural de evolución, sin la presencia de
un sistema artificial invasor. Un valor neto de información es además la
esencia de una revisión consciente y constante hacia el retorno cognitivo
en su tarea de trabajar por un valor ecológico neto. Todo esto permite
una forma mucho mas integral de observar lo que es información.
|
----------------------------
|
Julio A. Rodríguez
(actualizado: 2020-11-11)
-
Referencias.
-
Rodriguez, J. A. (2005) Condiciones
Cognitivas para un desarrollo Sostenible. GU. Gotemburgo. Suecia.
-
Rodriguez, J. A. (2006) La sociedad
del conocimiento: Esquemas y (1), (2), (3)
-
Rodriguez, J. A. (2006)
Estrategias para un nuevo mundo Esquemas y (1), (2), (3)
-
Rodriguez, J. A. (2001) Cognición y
Sistemas de Información. G.U. Gotemburgo. Suecia.
-
Rodriguez, J. A. (2001) Cognición,
Información y Tecnología. G.U. Gotemburgo.
-
Rodriguez, J. A. (2006) Sociedad del
conocimiento en supervivencia. Gotemburgo, Suecia.
-
Várela, Francisco J.; & Maturana,
Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la
organización biológica. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
-
Luhmann, Niklas R. (1997). Organización
y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona:
Anthropos.
-
Niklas Luhmann. (1998). Sistemas
sociales, Barcelona: Anthropos,
|
|
|