Desarrollo sectorial y desarrollo integral

(4a. Versión: 30/05/2004. - Julio Alberto Rodríguez -)

  1. Parámetros para definir el desarrollo.
  2. Definiciones en torno al desarrollo.
  3. Desarrollo ontogénetico y filogénetico
  4. Desarrollo orgánico o instrumental.
  5. Paradigmas y procesos de cambio.
  6. El desarrollo en forma de niveles.
  7. Paradigma del crecimiento continuo.
  8. Condiciones naturales y desarrollo.
  9. Modelos de desarrollo integral.
  10. Resumen y conclusiones.

1. Parámetros para definir el desarrollo

 

1.1. Desarrollo como variable dependiente

Él término desarrollo, no implica una definición clara, desde el punto de vista de un valor cuantificable o factible de medición, vamos a clasificar este termino como una variable dependiente, donde el entorno físico, (no biológico) en su relación materia/energía sin limites será la constante, y dentro de la cual se ha conformado el entorno biológico natural, el cual será considerado como la variable independiente, evolutiva, condicional y delimitada de acuerdo a la siguiente formula relativa:

Materia/energía = Biosfera +/- Desarrollo humano - entropía

Desarrollo como palabra, a sido y es normalmente utilizada para describir una infinidad de propósitos tanto teóricos como prácticos casi siempre en relación con el crecimiento y el denominado factor económico.

En el presente trabajo de interpretación, se observa el desarrollo en su espectro de perspectivas teóricas y de aplicación, aquellos aspectos que lo hacen dinámico e integrado a la realidad de vida y supervivencia, no hay la intensión de separarlo y ponerlo dentro o fuera de un sector profesional, académico o de especialización; se busca integrar todo lo que el desarrollo implica o podría implicar en:

  • la vida individual,
  • las estructuras sociales creadas por el ser humano,
  • sus perspectivas, históricas, actuales y futuras.
  • Pero en especial tratar de encontrar parámetros generales que determinan cuando y como y porque el desarrollo, es realmente desarrollo en armonía con las condiciones y perspectivas de la naturaleza y su sistema ecológico/cosmológico.

En el sentido amplio, aquel existente dentro de una realidad que podríamos imaginar como nuestro universo conceptual tanto de existencia como de entorno, el desarrollo, es inseparable de fenómenos tales como: vivencia, experiencia, cosmos, caos, estabilidad y procesos de cambio.

¿Qué tienen esos procesos en común para poder definirlos dentro de un fundamento de integración?

¿Que significa desarrollo dentro la perspectiva macro de tiempo y espacio?

¿Es todo desarrollo humano una parte o unidad muy limitada de los cambios naturales?

Quizá, desarrollo es sinónimo de evolución, ya que algunos idiomas no tienen sino una palabra para lo mismo y no logran entonces aclarar o definir la diferencia entre lo que es "development" y lo que es "evolution"

Desde el punto de vista occidental e histórico, es decir desde el punto de vista de la "cultura" aun dominante hoy, él término desarrollo es y ha sido la fuerza impulsora para tratar de explicar mas que definiciones, formas de comportamiento.

Formas de comportamiento, tales como:

  • Colonización frente a lo que se debería definir como invasión y ocupación territorial permanente de una gran parte del mundo.
  • Mercado y mercantilismo, frente a lo que en principio fue y es piratería.
  • Industrialismo, frente a sus consecuencias, bajo las cuales todo ser humano se sometió a otra forma de trabajo esclavo, regido por pautas de tiempo mecánicas y espacio físico limitado de trabajo, donde los muros y las actividades estandarizadas establecen su condición básica de rutinas.
  • Crecimiento frente a depauperación.
  • Acumulación frente a desmantelamiento.
  • Enriquecimiento frente a empobrecimiento.
  • Monopolio global de los recursos y los medios, frente a lo que se debería establecerse como relaciones ecológicas equilibradas.
  • Valor económico frente a lo que significa el valor ecológico.

¿Podrán todos esos términos que hablaban de progreso y hasta de civilización, ser explicados de la misma forma hoy que ayer en relación con lo que queremos entender y lo que deseamos aplicar como fundamental para nuestro desarrollo, tanto como especie, así como seres individuales diferentes, pero inseparables e integrantes de un entorno biosferico?

¿Que desarrollo deseamos analizar cuando todos nosotros queremos ampliar y profundizar nuestra visión al respecto?

Es necesario entender, que casi todo el mundo ve el desarrollo como un fragmento de la realidad y la ciencia que lo interpreta y no como un componente unificador.

El desarrollo se ha interpretado con frecuencia como:

  •  el privilegio de algunos, pese a que este, es consecuencia directa del subdesarrollo e incluso la muerte masiva de muchos otros.
  • Con mayor frecuencia, el término desarrollo, es usado, para explicar el crecimiento de los "asuntos económicos" que dicen ser aquellos que regulan nuestras vidas y permiten nuestro propio bienestar, pero en realidad, esos asuntos económicos, manipulan nuestras existencias y se imponen en nuestra realidad y hasta en nuestro destino, dando origen al hambre, la miseria y la corrupción de muchos de los seres de nuestra propia especie.

¿Qué clase de desarrollo podrá ser ese, que llega al absurdo de medir nuestras vidas, nuestra posición social, nuestro conocimiento y hasta nuestras posibilidades emocionales en términos de perdida o ganancia económica?

Se habla mucho también del desarrollo de las ciencias. Todos esos "desarrollos" encasillados en especialidades, esas, tales como las de estructuras sociales, técnicas, económicas, sociológicas, psicológicas y biológicas.

Describiendo desarrollo con cualquiera de esas definiciones particulares y comunes a un sistema encajonado que a su vez solamente funciona bajo el control de cada especialista, él término desarrollar mas que explicar llega a confundir al no bautizado en los ritos y los traumas del especialista y su interpretación de desarrollo.

Un sacerdote católico señalaba, en uno de esos encuentros con diferentes y dignos especialistas, que el desarrollo era:

"La asustada, primitiva y desesperada lucha del ser humano por la vida, lo que lo impulsa a crear lo que ya estaba creado, modelar lo que ya esta modelado y en ese su terrible miedo por todo lo que le rodea, protegerse contra aquello que en realidad no puede y no necesita protegerse."

Un marxista convencido, aclaraba sus ideas de la siguiente manera:

"Desarrollo es la acción combinada del avance de los conocimientos de un colectivo humano y la realización practica de los mismos, cuando esos seres humanos pueden convertir materia en energía y energía en materia para uso y provecho de ese u otro colectivo social organizado".

Personalmente prefiero dejar que el pensamiento se mueva libre, dentro de un mundo sin fronteras; si es posible en una dimensión ilimitada para luego reunir en cualquier momento dado una nube de sus elementos, desacoplados de todo sistema regulador o controlador.
Después podrá ser posible ver una realidad en torno al desarrollo. Una de carácter integral que normalmente busca acercarse mas a las visiones, las esperanzas y los estados trascendentales, mas que a un momento egoísta o concreto, especifico o practico y separado del enorme resto, resto donde precisamente podría encontrarse una o muchas de las respuestas mas adecuadas al verdadero desarrollo humano.

 

1.2. Una concepción cultural diferente.

Cuando aquel hombre aborigen de los valles andinos, viejo y sabio, pronosticaba en mi pubertad, que yo tendría que alejarme algún día de aquellos parajes naturales, para cruzar muchas fronteras y estar alejado de mi tierra de origen por mucho tiempo, mi incredulidad fue muy grande.

Años después, fui a la montaña, para despedirme de aquel viejo y entrañable amigo, entonces dijo él, que la verdad no era viajar, conocer o controlar. Mis intentos en los países "obscuros" primero al sur y después al norte de la madre tierra, tendrían siempre dos caras diferentes, con una de ellas, creería yo, interpretar "verdades" mediante los que me inculcaban el conocimiento y la educación, la verdad, esa, tal cual se suponía ella era, mientras que con la otra parte de mi ser, ya sabría yo, de inmediato, mas por sentido común que por razonamiento, que esa verdad no podría ser tan limitada o concreta.

He pensado muchas veces al respecto, tratando de encontrar el secreto dialéctico de aquellas frases del pasado que aun resuenan dentro mis oídos, no solo dentro, sino también fuera del marco académico de mi mundo actual.

Pensamientos, ideas y acciones de practica en torno al problema de la dependencia e independencia nacional o regional denominada como "periferia", pensar en aquella realidad en torno al desarrollo de nuestros semejantes, nuestro país y nuestro continente, han impregnado la existencia del mundo de los nuestros, aquel clasificado como de tercer mundo.

Existencias que buscaron y buscan encontrar identidad dentro de ese mundo de tercer orden, o inclusive, con mayor razón, aquel otro mundo, aquel de cuarto orden, si se toma en cuenta el derecho a la existencia y la calidad de vida del marginado aborigen.

En esa vida diaria, con frecuencia muy confusa, se han tratado de descubrir todos los factores en torno al desarrollo, entendiendo que pensar y sentir la realidad, en busca de respuestas contundentes eran fundamentales para nuestra existencia actual y futura. Fue entonces, que muchos, en ese mundo tan alejado, de la "civilización" aquella del gran bienestar de primer orden, buscaron y buscan estudiar lo que es desarrollo con mayor seriedad que las posibilidades de integración al crecimiento material, social o étnico dominante, dentro de un nicho de bienestar reducido a una clase social económica privilegiada y convertida en "identidad".

Identidad de clases y de jerarquías, con grados de bienestar material que no tienen, ni habrían tenido mucho sentido, cuando se trata de dar prioridad a la premisa de identidad humana dentro de amplios márgenes territoriales y fundamentos de carácter social ecológicos, a diferencia de las que convirtieron al tercer y al cuarto mundo en lo que son.

La urgencia que surge en las mayorías de aquellos mundos, clasificados por una perspectiva económica, tampoco son solo impulsos pragmáticos de satisfacer las necesidades básicas e inmediatas de comida, educación, salud, vivienda y trabajo. Idea "civilizada" que supone definir el grado de satisfacción "humana" estandarizada y delimitada a la condición animal.

Mas allá de aquello básico, la necesidad nacida en las mentes del nuevo mundo o el de los mundos de periferia, parecen buscar, y esto con su plena intensidad, un desarrollo consecuente, aquel que debiera permitir el vuelo hacia la libertad de todos los individuos o también el paso próximo en el grado del entendimiento humano, donde la realidad vivida por cada uno de los nuestros, como especie, camine con la vitalidad propia de la vida y la condición natural, mas allá de la estabilidad del mas seguro y artificial paradigma.

Después de la invasión y ocupación del nuevo mundo, Europa y lo que hoy se llama occidente, impuso normas y condiciones de fuerza sobre todas las zonas invadidas y "colonizadas". De allí que entre los ciudadanos de periferia, el desarrollo económico, político y social, surgió mas como un intento de imitación; un complejo. Pero con el tiempo y gradualmente, la problemática del desarrollo, ha tenido un significado propio, inherente y cada vez mas profundo. Mucho más de acuerdo con el alcance de la identidad étnica, social y ecológica:

Una especie de búsqueda de un nicho ecológico-cultural apropiado para continuar con la evolución de la vida.

No es extraño entonces, que por el "valor estratégico" que el desarrollo, interpretado por los que descubren y descubrieron la razón del malestar de la periferia fue teniendo, muchos de aquellos lucharon, y por luchar con valor, fueron y son encarcelados, torturados o asesinados, Todo por el simple hecho de que aquellos que se habían identificado con el significado de ser periferia, habían buscado interpretar y aplicar el desarrollo de una manera un tanto diferente o un tanto independiente a lo planeado en las esferas de poder de quienes invadieron, ocuparon y hoy mantienen enormes "intereses estratégicos" en aquellos territorios alejados del "centro", que han pasado a convertirse realmente en mundos de tercer o cuarto orden.

Con este modo de interpretar la realidad, cualquier recurso natural de tercer mundo, interesante para el "mundo económico" de occidente y sobre todo de USA, esa hegemonía que hoy somete y domina al mundo, tiene mayor valor que la vida de cualquiera de nuestros ciudadanos de periferia. Esta es una de las interpretaciones mas cabales de "desarrollo" basados en un sistema jerárquico, sumamente injusto, muy desigual en beneficios y de franca esclavitud y piratería.

A todo esto se debe agregar lo acontecido dentro del aspecto geopolítico del mundo a fines del ultimo milenio. Ya que después del desmembramiento y caída de la Unión Soviética; " un-enorme-carnaval-de-ultima-hora, lleno de alegría a los que gobiernan en USA y Europa occidental.

El poderoso enemigo "rojo" parecía haber fallecido de un ataque cardiaco!

El desarrollo es nuestro!

El desarrollo es solo nuestro y de nadie mas!

Gritaron ya sin control los devotos partidarios del "mercado libre" y la economía global, junto a los partisanos de la industria. Todos ellos soñando en nuevas metas dentro de su compulsivo ideal del crecimiento económico.

Sin embargo, y cada vez mas claramente, nada gira en torno a esas virtuales y desesperadas esperanzas de quienes disponen del poder. Y pese a que hoy las poderosas naciones del mundo, en forma hegemónica disponen de los más terribles medios compulsivos de violencia para imponer su voluntad, y desde luego, hacen uso de ella con mas frecuencia, ya nada funciona como ellos habrían deseado que funcionara, sino en cada vez más cortos lapsos de tiempo, y solo cuando la violencia directa entra en acción, brutal y descaradamente.

Se abusa de la periferia y sobre la periferia, tanto económica como militarmente y con ello se sobrecarga nuestra realidad de supervivencia global. Supervivencia cuyo punto de ruptura extensivo, se quiebra primero sobre las espaldas de las enormes mayorías empobrecidas y humildes que pueblan nuestra madre tierra.

Se debe escuchar y entender en forma consecuente, el instinto de aquellos que nacieron y desarrollaron un sentido común en un mundo diferente y equilibrado, ellos afirman, que la "caja de Pandora" de la civilización de hoy ha sido finalmente abierta y no se la puede cerrar. Ya nada es o será controlable dentro de las estructuras de poder de hoy.

¿Que fuerzas son las que en realidad originan todas las crecientes anomalías?

Anomalías que precisamente surgen, dentro de un mundo que hoy esta dominado por la "alta tecnología", el racionalismo, y las fuerzas que en forma única, estandarizan y monopolizan cuanto quieren.

¿Podría el desarrollo mundial, ser explicado por medio de alguna de las ciencias tradicionales instituidas?

¿Podría un proyecto posterior al "modernista" posibilitar aquello que no parece funcionar pesé a las enormes fuerzas disponibles?

¿Será posible, por lo menos pensar o deducir modelos de un desarrollo, ajenos o diferentes a los existentes dentro del paradigma que hoy somete a casi todo el mundo?

Los siguientes capítulos, pretenden analizar y/o integrar precisamente aspectos nucleares en torno de algunos de los problemas centrales referentes al desarrollo y de este modo discutir las posibilidades de una nueva realidad surgida del pensamiento, pensamiento que incluye la voz de aquellos que ven su realidad desde fuera de la sombra del "desarrollo instituido" y descubren entonces alternativas que van mas allá de lo establecido por el sistema dominante y sus especialistas.

 

  2.1. - Definiciones respecto al desarrollo.

Las definiciones corrientes sobre el desarrollo, no delimitan su alcance cualitativo o cuantitativo, no establecen algún punto de referencia del entorno donde se origina y además, se refieren solo a una parte de lo que no siempre es desarrollo; crecimiento:

  • Crecimiento o aumento en el orden físico, biológico, intelectual o moral de un individuo hasta alcanzar una plenitud aceptada.
  • Crecimiento económico, social, cultural, estructural o político de una comunidad humana y dentro de una comunidad humana.

Sobre la base de las definiciones anteriores, es imposible conocer los parámetros de algún desarrollo o formalizar sus diferentes significados, ya que en todo desarrollo hay una serie de elementos contextuales, nucleares y secundarios así como causas y efectos que demarcan el camino dinámico de un proceso de desarrollo. Es solo dentro de ese marco observable de parámetros que el desarrollo, es desarrollo o no lo es:

Ejemplo 1: El desarrollo integral de un niño en la marginalidad de la pobreza:

Evidentemente el niño crece y adquiere capacidades marginales dentro de las condiciones limitadas que lo someten, pero ¿qué clase de desarrollo es ese, si no existe punto de referencia a nivel micro y macro, tampoco se incluye una definición de los efectos primarios y secundarios sobre esa vida individual y su entorno social?

Ejemplo 2: Un país que vende sus recursos naturales estratégicos para poder comprar infraestructura industrial ¿desarrolla?

Aquí es necesario primero analizar, el valor real y a largo plazo de los recursos estratégicos, dentro del desarrollo proyectado pero inseguro que se desea obtener con o sin esa infraestructura industrial, así como los efectos que esa nueva infraestructura tendrá dentro de un marco fundamental del desarrollo integral y sostenible

Ejemplo 3: Una nación que se endeuda para crecer ¿desarrolla?

El endeudamiento significa siempre dependencia, ¿qué sentido podrá tener ese tipo de desarrollo? Sobre todo si pretendemos encontrar alguna forma de desarrollo real y no especulativo para esa nación sometida.

Por todo lo anterior, los parámetros de referencia en torno a lo que es desarrollo estarán basados en dos tipos de desarrollo biológico aplicables como modelo a nuestras estructuras sociales, Estas dos formas de desarrollo actúan en forma paralela y son interdependientes:

  • Desarrollo filogénetico (evolución en la diversidad)
  • Desarrollo ontogénetico (evolución orgánica, biológica)

En el sentido más amplio de estos estudios, los dos tipos de desarrollo mencionados, al ser fenómenos biológicos fundamentales para la existencia de nuestra biosfera, tienen que servirnos de referencia a toda forma de teoría y aplicación de desarrollo que busca conformar cualquier otra estructura de desarrollo no natural.

Sobre la base de lo anterior y dentro del plano de referencia de esos dos parámetros básicos, se agregan aspectos igualmente primordiales que describen las características del

  • Desarrollo biohistórico
  • Desarrollo cultural histórico
  • Desarrollo infraestructural
  • Desarrollo individual/social.

Todos esos aspectos que definen formas de desarrollo, muestran que el estudio del desarrollo abarca muchos sectores del conocimiento.

Con el objeto de acercarnos a puntos de vista integrales, se hace necesario tomar como recurso de investigación un conglomerado de teorías e ideas aceptadas por el marco académico de hoy, sistema de teorías e ideas que conforman un paradigma en torno al desarrollo. Paradigma que por necesidades pedagógicas podríamos delimitarlos a los siguientes niveles de investigación:

  • Meta, Macro y Micro:

 

La clasificación en niveles de desarrollo, sirve sobre todo para explicar en forma pedagógica, un sistema y lo que son los sistemas. Sistema o sistemas donde todos sus elementos conforman, un todo tanto funcional como estructural, condición que da al sistema su razón de ser.

Dentro de las aplicaciones humanas, el desarrollo se estudia fundamentalmente dentro de los niveles macro y micro de observación, lo cual no significa que el valor "meta" de un desarrollo especifico deja de existir.

Además es fundamental observar que en la dimensión espacial, "micro" esta dentro de macro y "macro" dentro de meta. Un ejemplo simple: El universo, considerado como infinito es nuestro nivel físico "meta", Nuestro planeta podría ser considerado como nuestro sistema físico "macro", la conducta física de cada individuo biológica seria entonces el nivel "micro".

La forma más elemental de medir una forma de desarrollo es mediante, las coordenadas de espacio y tiempo, donde " espacio" puede significar cualquier cambio.

Dentro de las coordenadas E (espacio) y T (tiempo) se extiende una línea que puede representar un proceso, estable hasta el punto M y con alteración después de M. Tanto el proceso estable como él con alteraciones pueden significar procesos de desarrollo, dependiendo de que es lo que se mide:

Los procesos de cambio no siempre están representados en un modelo especifico. En la figura arriba, el proceso y los cambios que permiten que el valor de la línea se mantenga estable hasta M, dependen en realidad de cambios no representados en el gráfico.

Evidentemente que para estudiar el desarrollo se hace necesario el uso de varias herramientas en forma de:

  • Experiencias
  • Esquemas
  • Modelos
  • Teorías
  • Parámetros
  • prototipos
  • Observaciones
  • Integración/análisis científico

 

El planteamiento central de este capitulo es sin embargo, que ningún tipo de desarrollo unilateral o polarizado, aquel originado mediante estructuras artificiales o el trabajo sometido del hombre, mediante reglamentos de violencia indirecta o estructurada, puede ser constructivo o sostenible desde el punto de vista biológico. Tampoco el desarrollo puede ser explicado "per se" sin sus efectos laterales, por ello, la acción del desarrollo es siempre integral y/o de carácter ecológico. Si este desarrollo es un proceso elaborado por la sociedad o por un individuo, debe tomar en cuenta todas las fuerzas, los efectos y la dirección de los vectores que originan esa nueva formación de desarrollo.

2.2. ¿Términos institucionales sobre el desarrollo?

Existen dos términos sobre desarrollo que han movilizado gobiernos e instituciones en todo el mundo, uno de ellos, el de "desarrollo sostenible", el otro, el de "globalización". Ambos términos pretenden definir e imponer nuevas y posibles formas de estructuración económica social de carácter internacional y dentro de una coexistencia económica global. Los aspectos históricos más significativos que dieron lugar a que ambos términos existieran, son los que permiten explicar las motivaciones e intensiones gubernamentales e institucionales de entonces, así como todo aquello que del contexto actual y futuro de esos acontecimientos, se pueda deducir.

A lo largo del presente capitulo, se describen esas dos corrientes de desarrollo como formas teórico-políticas de aplicación establecidas bajo la influencia de enfoques e intereses diferentes del desarrollo, la una, la del " desarrollo sostenible" apoyado especialmente por la Comunidad Europea, en busca de establecer ciertas reformas sobre el desarrollo económico tradicional y la otra, la del desarrollo mediante la globalización, defendido básicamente por USA y los centros transnacionales de poder económico y financiero, cuyos proyectos e intereses quieren disponer de redes de mercado y transacción libre, los que permitan una "regulación económica" jerárquica y global en busca de la continuidad de un crecimiento estable.

Se debe señalar sí, que debido a la ambigüedad del término desarrollo sostenible, así como a la falta de parámetros de lo que implicaría llevar a sus fines estos procesos de sostenibilidad, muchos actores influyentes que propugnan la globalización suponen y proponen que el "desarrollo sostenible" es en realidad una parte integrada del proceso de globalización.

 

2.3. El Club de Roma y "Los limites del crecimiento"

A fines de los años 60, el problema del crecimiento de la población en la periferia y el problema ambiental sobre extensas zonas industrializadas de los países occidentales, motiva a influyentes actores de occidente a discutir las amenazas que se ciernen sobre la estabilidad de los países desarrollados, así como las formas de encontrar soluciones que garanticen no solo esa estabilidad sino la continuidad del desarrollo económico occidental.

El Club de Roma, en agosto de 1970, había interesado al Grupo de Dinámica de Sistemas del Instituto Tecnológico de Massachusetts para emprender un estudio sobre las tendencias e interacciones de un número limitado de factores que amenazan a la sociedad global.

Como resultado de muchos meses de investigación se logra concretizar un método específico, un diseñó de un modelo mundial prototipo, que permitía introducir las relaciones o variables más importantes para simular un gran número de condiciones y escenarios concebidos, escenarios, a ser analizados por un grupo internacional de expertos.

En este marco, la publicación del primer informe del Club de Roma en 1972, bajo el título "Los límites del crecimiento", planteaba que, el problema central que enfrentaban nuestras sociedades, estaba en la capacidad del planeta Tierra para hacer frente, más allá del año 1985, a las necesidades y modos de vida de una población siempre creciente, en tanto que las naciones industrializadas consumían la mayor parte de los recursos naturales del mundo en beneficio de una pequeña parte de la población y con ello marchaban hacia niveles extremos de consumo material y deterioro físico que a la larga no podrían sostenerse. Este estudio era un análisis matemático y sistemático que relacionaba fundamentalmente cinco tipos de variables:

  • monto y tasa de incremento de población,
  • disponibilidad y tasa de utilización de los recursos naturales,
  • crecimiento del capital y la producción industriales,
  • producción de alimentos y
  • Extensión de la contaminación ambiental.

Los resultados del equipo de especialistas del club de Roma habían determinado que la población y la producción global no podían seguir creciendo indefinidamente, existían factores que inevitablemente limitarían semejante expansión, entre ellos el agotamiento progresivo de los recursos, el posible aumento de la mortalidad y los efectos negativos de la contaminación. Sería necesario por lo tanto lograr un nivel y un equilibrio estable tanto en relación con el limite demográfico como con el uso, la producción y el consumo de los recursos materiales para evitar un colapso en directa relación con las variables estudiadas.

En forma resumida, las conclusiones de ese equipo fueron las siguientes:

  • Si se mantenían las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzaría los límites de crecimiento en el curso de los próximos cien años.
  • Era posible alterar las tendencias de crecimiento y establecer entonces una condición de equilibrio ecológico y económico sostenible durante largo tiempo. El estado de equilibrio global podía diseñarse de manera que cada ser humano habría de satisfacer sus necesidades materiales básicas y gozar de igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial particular.
  • Si los seres humanos empeñaban sus esfuerzos en el logro de la segunda conclusión en vez de la primera, el éxito de la misma dependería de la prontitud en realizar el trabajar en este sentido, de la transición saludable del crecimiento al equilibrio global.

2.4. La conferencia de la ONU sobre el medio ambiente humano

En un sector más representativo del mundo, ya en 1968, se había logrado interesar a la UNESCO para que el tema de la protección del medio ambiente, fuera incluido en la agenda de la XXIII Asamblea General de la ONU, asamblea que debía reunirse en otoño de ese mismo año. La Asamblea General decidió entonces, mediante la resolución 2398/XXIII, que el secretario general de la ONU recogiera el máximo de datos disponibles y propusiera un plan concreto de medidas de protección del entorno. El resultado de esta propuesta fue el informe, "El hombre y su medio ambiente." Informe que motivo en mayo de 1969 la decisión de la Asamblea General para que la UNESCO organizara simposios regionales durante los dos siguientes años, preparando la conferencia mundial de la ONU sobre el tema de la protección ambiental.

Las sesiones del Comité preparatorio de la Conferencia en Estocolmo, sobre el medio ambiente humano, integrado por expertos de 27 países, pusieron de manifiesto el enfrentamiento entre distintos Estados y regiones de acuerdo a su mayor o menor nivel de industrialización. Para los países en desarrollo, la preocupación ambiental nacida en los países desarrollados parecía esconder una nueva táctica en busca de asegurarse el uso de los recursos naturales, bajo el pretexto de la contaminación y del agotamiento de las materias primas, e impedir la industrialización a pleno nivel al que aspiraban todos los países menos favorecidos.

Esta disparidad de criterios, debilitaba la posición de los grupos ecologistas promotores de la Conferencia, el hecho de pertenecer al bloque de los países industrializados quitaba la credibilidad de esos grupos frente a los representantes de los países subdesarrollados. Pese a esas grandes diferencias, el Comité preparatorio logró sacar adelante un texto conciliador, el "Informe Founex", en junio de 1971.

Datos estadísticos, más completos que los del Club de Roma, respecto a los efectos del impacto ambiental como consecuencia del crecimiento industrial continuo, había motivado a llevar el grave problema al ámbito de más alta representatividad mundial, La ONU.

La Conferencia de Naciones Unidas en Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, se realizo en junio de 1972.

Las deliberaciones de la Conferencia se dedicaron principalmente al análisis de:

  • Las necesidades sociales y culturales al planificar la protección ambiental;
  • Los limites y los problemas en torno a los recursos naturales;
  • Los medios a emplear para luchar contra la contaminación.

La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación política inicial, que podría ser vista como una visión ideal del mundo, sintetizada en siete principios y que resumidos expresan lo siguiente:

  • El ser humano, producto y artífice del medio, donde adquiere sustento material, ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, adquiere el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Ese nuevo medio humano, tanto natural como artificial, se supone, dará lugar al bienestar del hombre y la satisfacción de sus necesidades fundamentales.
  • La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental, tanto en el ámbito nacional como global, y se supone que el desarrollo económico en el mundo entero, tomara esa cuestión fundamental en cuenta, tanto al nivel de pueblos como gobiernos.
  • El ser humano, transforma lo que le rodea, esta capacidad transformadora puede dar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo o causar daños incalculables tanto a la humanidad como a su medio.
  • La mayoría de los problemas ambientales de los países en desarrollo, están motivados por el subdesarrollo. Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presentes sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y proteger el medio. Con el mismo fin, los países industrializados deben reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países industrializados, los problemas ambientales están en relación con la industrialización.
  • El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, para hacer frente a esos problemas. Al mismo tiempo son los seres humanos los que promueven el progreso social, crean la riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología, y, con su trabajo, transforman continuamente el medio humano. Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, aumenta la capacidad del hombre para mejorar el medio.
  • Se ha llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo hacia la defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras establecidas dentro de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.
  • Para llegar a esa meta será menester movilizar ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, dentro de responsabilidades que les incumben y donde todos participen equitativamente en la labor común.

Dentro de los aspectos más concretos, se analizan las consecuencias sobre amplias zonas del mundo respecto a las actividades de los países industrializados y se constata sobre,

" Las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligro de contaminación en el agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera, destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja".

Entre las recomendaciones ecológicas, se destacan sobre todo las siguientes:

  • Preservación de muestras representativas de los ecosistemas naturales en los denominados "bancos genéticos";
  • Protección de especies en peligro, especialmente los grandes cetáceos oceánicos;
  • Mantenimiento y mejora de la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables;
  • Planificación de los lugares allí donde el ser humano se asienta, aplicando principios urbanísticos que respeten el entorno;
  • Evitar la contaminación a todos los niveles, estableciendo las listas de los contaminantes más peligrosos, así como la de aquellos cuya influencia puede ser más irreversible a largo plazo;
  • Dar lugar a la creación de un Programa mundial sobre el Medio Ambiente, patrocinado por las Naciones Unidas y destinado a asegurar, al nivel internacional, la protección del entorno.

Pese a los criterios opuestos en materia de control de la población, todos los participantes a la Conferencia suscriben que "... el crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas".

Con el reconocimiento del carácter mundial de las consecuencias sobre el sistema ecológico, se insiste en la necesidad "... de una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales, en interés de todos".

Al existir marcada disparidad de criterios entre los delegados, la Declaración final se ve en la necesidad de incluir gran número de medidas aplicables a los países económicamente subdesarrollados, donde:

  • Se condena la segregación racial, la opresión colonial,
  • Se recomienda mejor estabilidad de los precios de las materias primas,
  • Se reconoce el derecho soberano a la explotación de los recursos naturales,
  • Se recomienda el desarrollo acelerado en esas regiones y las necesarias transferencias financieras y de tecnología para solucionar los problemas ambientales nacidos del propio subdesarrollo.

A pesar de sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, constituye un importante documento de referencia acerca de la problemática del desarrollo humano. Todo indica que los textos preparatorios tuvieron mayor rigor científico y que la declaración final, al recomendar simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo, sin definir, ni profundizar en el hecho de que la industrialización, precisamente, era y es la causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. La constatación de estos contrasentidos no invalidaba, sin embargo, la tesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana dentro de aquello que se denomina "principio de la calidad de vida".

La declaración de Estocolmo, producto de la conferencia sobre el medio ambiente humano, sumada a influyentes publicaciones que complementan y amplían los planteamientos razonados por el club de Roma durante los siguientes años, fueron adquiriendo una fuerte influencia sobre la opinión pública de los países industrializados. Estas nuevas corrientes enjuiciaban la viabilidad del continuo crecimiento económico industrial como objetivo principal.

Se crea un organismo de carácter sectorial dentro de las NN.UU, denominado Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente, PNUMA, con sede en Nairobi (Kenia) con la función básica de motivar e inspirar el aumento del nivel de acción a favor del medio ambiente, concienciar todos los niveles de la sociedad, así como coordinar el trabajo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con las agencias de las Naciones Unidas en materia de medio ambiente.

Ya en 1982, la Reunión Especial del Consejo del PNUMA volvió a llamar la atención sobre el progresivo deterioro del medio ambiente y la situación del tercer mundo. La Asamblea General de la ONU crea entonces, La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo en 1983, cuya dirección fue encomendada a la, por aquel entonces, jefa de la oposición política noruega Gro Harlen Brundtland.

2.5. El Informe Brundtland

En 1987, se publica el informe Nuestro Futuro Común (conocido también como "Informe Brundtland"). Aquí se pone en evidencia los problemas ambientales originados por el desarrollo económico industrial, tales como el efecto invernadero y la desaparición de especies, así como otros de carácter social como son los problemas con el tercer mundo. En él se advertía que la humanidad, estaba frente a dos alternativas, o tenía que cambiar las modalidades de vida y la interacción comercial, de lo contrario se avecindaba una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica insostenibles.

Ya que a estas nuevas corrientes de ideas se enfrentaban al poderoso equipo de los rectores de la economía mundial y su ideal de crecimiento continuo, era imposible que las intenciones renovadoras a favor de la sostenibilidad, consiguiesen algún propósito real, sin la venia y la aceptación de aquellos actores influyentes. Surgió así, bajo el calor de los encuentros y sus discusiones, una propuesta de conciliación que combinaba el aumento de la producción con el respeto al medio ambiente. Es decir la propuesta de unir dos elementos al parecer incompatibles, sostenibilidad y desarrollo, y desde allí establecer reglas para algo que iría a definirse como desarrollo sostenible.

La Comisión Brundtland declaró que el desarrollo sostenible era posible, y que debía ser aplicado para un mejor manejo de la economía, la tecnología y los recursos naturales, esto requería de ciertos cambios en los objetivos de las sociedades.

Según el informe Brundtland, desarrollo sostenible es "aquel desarrollo que satisface las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la habilidad de futuras para satisfacer sus propias necesidades".

En este mismo informe, se indica que los países desarrollados, con el 26% de la población mundial, consumen el 80% de la energía, acero, otros metales y materiales del mundo, así como aproximadamente el 40% de todos los alimentos.

El Informe Brundtland divulgado por la prensa a escala mundial, fue punto de partida para el debate que se desarrolló entre el 3 y el 15 de junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, más conocida como La Cumbre de la Tierra.

Esta conferencia que reunió a representantes de 179 países, dio lugar a la declaración de Río y al Programa 21 (Agenda 21).

2.6. El programa 21 y las medidas administrativas de la ONU

El programa 21 (o Agenda 21) en su acción debía iniciarse a partir de la firma de los documentos de la conferencia y ser aplicado por los gobiernos, los organismos de desarrollo, las organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector independiente en todas las áreas en las cuales la actividad económica humana tenga efectos sobre el medio ambiente.

La preocupación fundamental del programa, al indicar que la humanidad se encontraba en un momento decisivo de su historia, estaba en:

  • Las políticas actuales, que perpetúan las diferencias económicas entre los países y dentro de ellos,
  • Aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo
  • Causan el deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en el planeta.

Los objetivos fundamentales del programa 21, buscaban entonces:

"lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades e intereses comunes".

Dentro de este amplio plan de acción, se analizan diferentes medidas a ser aplicadas en busca de lograr una equilibrio sostenible, que trata de armonizar las dimensiones sociales, económicas y ambientales.

Tras la Cumbre de la Tierra se creó la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible con el objeto de apoyar, alentar y supervisar a los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas y los grupos principales en las medidas que habrían de adoptar para aplicar los acuerdos alcanzados. Esta Comisión se reúne anualmente en Nueva York, presenta informes al Consejo Económico y Social y formula recomendaciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, su función consiste en examinar la aplicación de los acuerdos alcanzados en Río, impartir la orientación normativa a los Gobiernos y a los grupos representativos, elaborando nuevas estrategias en caso de que sea necesario.

En 1993 y en el seno de las Naciones Unidas se crea una Junta Consultiva de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, por recomendación de la Cumbre de la Tierra, así como en 1995, El Grupo Intergubernamental sobre los Bosques, para la ordenación sostenible de los bosques y la aplicación de los acuerdos sobre esta materia adoptados en Río.

En junio de 1997, la Comisión de Desarrollo Sostenible se reunió en Nueva York a fin de examinar el estado de cumplimiento de los compromisos adoptados en Río, cinco años después de su celebración. (Río +5) Las conclusiones de tal reunión se plasmaron en un informe en el que se expuso un resumen de lo sucedido en los últimos cinco años.

Aquel informe no fue alentador. Las conclusiones resumían es que la situación era muy similar o incluso peor a las estudiadas como referencia para los acuerdos de Río. Ello ha conducido, en la actualidad, a un pesimismo patente en la Comunidad Internacional que se acentúo a raíz de los problemas surgidos en torno a la ratificación del Convenio de Kioto por los Estados Unidos.

Las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopción de decisiones en el plano nacional, no llegaron muy lejos en los años siguientes. Continuó agravándose, entre otros problemas ambientales, el agotamiento de la capa de ozono, el cambio climático, el aumento de desechos sin reciclaje, la distribución y existencia de agua potable y la degradación de los bosques. Esta situación fue justificada por los gobiernos de los países industrializados que indican encontrarse en plena recesión económica, hecho que impide llevar a cabo los modelos alternativos para el desarrollo.

El pesimismo patente dentro de la Comunidad Internacional, se ha acentuado además, después de la reacción de USA, a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, a partir de los cuales, este influyente país justifica el uso de la violencia directa mediante guerras y conflictos para "acabar con el terrorismo mundial" en cualquier parte del mundo.

2.7. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

El resultado de La cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible, realizada entre el 24 de agosto al 4 de septiembre del 2002 en Johannesburgo, puede ser resumida por su declaración política y su sugerido plan de aplicaciones. Estos documentos reafirman solamente el compromiso en pro de un desarrollo sostenible y se desea:

  • "El construir una sociedad mundial humanitaria, equitativa y generosa,
  • "El promover en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible".

Se nombra como grandes problemas a resolver:

  • Las pautas insostenibles de producción y consumo.
  • La profunda fisura que divide a la sociedad humana entre pobres y ricos.
  • El constante deterioro del medio ambiente mundial
  • La globalización de la economía
  • El riesgo de que las anteriores disparidades se hagan crónicas.

Se recomienda a la asamblea General, el "Plan de aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible". Plan de aplicación que busca:

  • La erradicación de la pobreza.
  • La modificación de los modos insostenibles de consumo y producción.
  • La protección y gestión de la base de recursos naturales.
  • La protección y gestión del desarrollo económico y social.
  • El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización.
  • La salud en el desarrollo sostenible.
  • El fomentar las iniciativas regionales en: Africa, América latina y el Caribe, Asia y el Pacifico, Asia Occidental y la Comisión Económica para Europa.

No existiendo por lo demás, marcadas diferencias respecto a las ya planteadas por el programa 21, durante la Cumbre Mundial de Río de Janeiro en 1992, es amplia la opinión de que la "Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible" en Johannesburgo, solo dio lugar a una magra declaración política y a la recomendación de un plan de aplicación que insta sobre todo a los países desarrollados a llevar a la practica, lo planteado a partir del programa 21.

 

3. Procesos Ontogénicos y filo génicos.

 

Es necesario tener una visión natural y completa de lo que significan los procesos ontogénicos y filo génicos en un desarrollo especifico de carácter biológico, esto permitirá ver, con mayor profundidad tanto aspectos dentro de un pretendido " desarrollo" estructural en su perspectiva original o natural de referencia, como a su vez en sus formaciones culturales y artificiales. Así y de este modo, se pueden establecer parámetros más correctos que busquen establecer desarrollos prototipo, adecuados cada cual en su relación con el sistema o entorno donde actúan.

Generalizando la explicación de lo que es un proceso ontogénetico, podemos decir que este es la expresión armónica de todo desarrollo biológico individual o de sistemas autónomos, en la búsqueda de plenitud en su crecimiento interno y en constante correlación con el medio donde adquiere este desarrollo. Proceso, además, que busca satisfacer las premisas genéticas establecidas por la evolución natural para esa individualidad o unidad autónoma como potencial interno en respuesta al desafío externo.

Esta explicación ontogénetico puede ser extendida a todo proceso funcional que pretende adecuarse a condiciones homeostáticas.

 

Del mismo modo todo proceso filogénetico busca satisfacer las premisas colectivas (de evolución) de una especie o grupo vital en la dinámica del entorno biosferico, proceso extensible a toda "creación no biológica" que pretenda seguir los requisitos de adecuación al medio natural, en su perspectiva de supervivencia, o la supervivencia que puede dar a otras especias en su relación de mutualidad.

Debemos entender que tanto el proceso ontogénetico como el filogénetico intercalan para dar lugar a nuestro entorno natural biológico, esto tanto en su aspecto de biodiversidad como en su constante búsqueda de nuevas soluciones de adaptación dinámica (evolución)

 El desarrollo ontogénetico, es también y además, la expresión de una dinámica en varios pasos, allí donde el elemento activo pretende satisfacer una plenitud con relación a su entorno, esa plenitud puede ser expresada en etapas, un ejemplo de esto; el desarrollo prenatal de un ser humano, este desarrollo es un proceso ontogénetico completo, sin embargo es solo una etapa en el desarrollo de un individuo, el cual en el periodo postnatal desarrollará otras facultades en un nuevo "circuito ontogénetico". En este sentido se puede establecer varios procesos virtuales ontogénicos de estudio para analizar la calidad de un desarrollo y los efectos sobre su entorno:

 

El estudio de los desarrollos ontogénicos, filo génicos y homeostáticos, no ha sido muy tomado en cuenta en los estudios de desarrollo estructural, técnico, económico o de estructuras sociales dentro de la ciencia actual, son sin embargo estos aspectos del desarrollo los que tienen los elementos suficientes para construir o reconstruir estrategias de desarrollo, de carácter integral y de una magnitud suficiente como para lograr salir de paradigmas tales como los de las relaciones de "la pobreza", "la dependencia", del endeudamiento o los de la inestabilidad y desproporción de poder dentro de las construcciones sociales creadas hasta hoy en el mundo.

 

4. Desarrollo; ¿teoría orgánica o instrumental?

 


Que el concepto desarrollo pueda ser descrito dentro de un paradigma orgánico, permite dar luz a los motivos como estos son interpretados y conformados.

Planteamientos en torno al desarrollo que darán lugar después a diferentes aplicaciones y cambios de carácter económico, técnico y de estructuración social que en este caso no pueden ni podrán en realidad seguir parámetros lineales.

De la misma manera como un organismo vital nace, adquiere identidad, crece, alcanza su plenitud, decae y finalmente muere, pueden todas las aplicaciones de desarrollo humano seguir este proceso cíclico no siempre simétrico. Condición que permite hasta cierto punto, y después de un análisis histórico dar perspectivas y predecir periodos con similares pasos en el cambio gradual o revolucionario de toda estructura social o técnica, planeada, creada y conformada por el hombre.

La premisa principal para lo anterior es sin embargo, proponer o suponer, que el desarrollo del actual sistema global que domina entre nosotros y que en si siempre a buscado ser lineal y no acepta niveles de tolerancia, llego a su culminación, ha fracasado definitivamente y se acerca a su castrofe, y por lo mismo existe un embrión de algo nuevo, algo que pugna por salir creando alteraciones diferentes y antes no conocidas, quizás dentro de algo que podríamos denominar como un "proyecto vital" o mejor aun, un nuevo paradigma en torno al desarrollo como punto de referencia.

Debo aclarar sin embargo que la anterior descripción esta fundamentalmente sometida y enfocada a la posibilidad de supervivencia de las periferias del mundo actual, así como a las dificultades mas que posibilidades del Occidente de hoy y su cercano futuro para seguir encabezando su propio orden, en un sistema global de creciente crisis, desarmonía y caos general.

Esa desarmonía mencionada, se origina sobre todo por estructuración ideológico económica actual: La promesa o la oferta del modelo estandarizado de vida y desarrollo material para todos, basado en un estándar de bienestar que no es especifico, no es proporcional, ni justo, y allí el mundo, como sistema social, se polariza inevitablemente en forma brutal, (miseria mental por un lado y miseria material por el otro), polarización tan extrema y creciente, que ni los más modernos medios de opinión controlados por la institución dominante, científica o no, pueden prevalecer y convencernos de lo contrario frente a la tan terrible evidencia.

Vivimos y compartimos una realidad ya al borde de un gran cambio. Y en este caso, cuando deseamos hablar de procesos muy amplios, donde se estudia fenómenos de carácter paradigmático, es necesario explicar sin tapujos, como y donde un caos y una nueva forma de desarrollo, si esta se hace posible, es finalmente inevitable.

Según Myers en su "The Future World" existen diferentes posibilidades naturales de desarrollo, esto explicado en forma de simples vectores de fuerza que expresan sobretodo tendencias:

Desarrollo acelerado, una proceso de desarrollo que es, sobre todo una suma de elementos lineales, y da lugar a un crecimiento que no identifica un limite, o sobrepasa lo fundamental dentro de un proceso de desarrollo orgánico: los niveles de equilibrio dentro de un entorno natural donde se pretende continuar ese o cualquier otro tipo de desarrollo dentro de las dimensiones de tiempo y espacio.

Desarrollo cíclico, Es aquel que mejor representa las condiciones de un desarrollo individual o colectivo dentro de las relaciones orgánicas condicionadas por la vida y las leyes naturales. Un desarrollo cíclico sin embargo puede sobrepasar los limites de su proceso en relación con el medio y originar por ejemplo la desaparición de toda una especie. El desarrollo cíclico no explica como otros desarrollos del mismo tipo influyen en sus tendencias.

Desarrollo revolucionario, es el que mejor representa el proceso biohistórico de la evolución de las especies. Con este modelo se puede explicar el proceso de la biodiversidad, la desaparición o continuidad de ciertas especies y las tendencias comparativas de la existencia de cada grupo biológico en su desarrollo colectivo.

Desarrollo catastrófico, Puede llegar a explicarse del mismo modo que el desarrollo acelerado, pero, en este caso a la inversa. El modelo de las tendencias del desarrollo catastrófico, describe mejor un proceso colectivo y no un individual.

El desarrollo catastrófico explica mejor tendencias lineales o mecánicas que aquellas de carácter orgánico.

Desarrollo revolucionario, Puede explicar tanto tendencias lineales, mecánicas como también orgánicas dentro de fenómenos colectivos que se extiende a un nivel macro de resultados. Sin embargo todo proceso revolucionario no siempre puede ser representado del mismo modo o dentro de los mismos parámetros de referencia.

Estas perspectivas de Myers abren nuevas posibilidades para analizar otros caminos orgánicos o no dentro de las tendencias de los desarrollos alternativos.
Cada una de ellas y todas en conjunto no siempre están o han estado incluidas en nuestro paradigma de hoy.
Es muy posible que estas perspectivas puedan contribuir a conformar nuevas teorías de desarrollo frente a la actual, instrumentada y sin limites de tolerancia, que parece estar cerrada a interpretaciones y aplicaciones de desarrollo donde los efectos secundarios sobrepasan los resultados primarios obtenidos.

A las perspectivas anteriores de desarrollo se agregan las siguientes dos que son validas para todas las tendencias anteriores:

Desarrollo consecuencial, Toda forma de desarrollo lineal, instrumental u orgánico, origina consecuencias secundarias y proporcionales a las exigencias de cada caso, y condicionan el medio donde el proceso reside. (la ley física de la materia y la energía).

Desarrollo filo- u ontogénetico, tanto el desarrollo en si con su proceso continuo, de nacimiento auge decadencia y muerte así como, el proceso histórico o biohistórico son fundamentales para entender las tendencias reales de toda dinámica del desarrollo.

Por lo visto la perspectiva de desarrollo actual, en su forma instrumentada e institucional, es y a sido una interpretación muy primitiva de como los organismos, deben evolucionar (no solo lograr desarrollar) o aun más, debido a la gradual fragmentación de nuestra interpretación sobre la vida, las ideas y el trabajo del ser humano, se han fragmentado también las interpretaciones de la realidad y su dinámica compleja, por lo que esas formas de pensar, son apenas mecanismos justificativos de algo que busca estabilidad en aquello que no permite estabilidad como fuente de un desarrollo y por ello, ya no justifica su razón de ser.

Científicos e investigadores se han acostumbrado a aceptar el principio de la relatividad, donde hasta los parámetros más estables sufren cambios. Pero instintivamente muchos se agarran con uñas y dientes de la posibilidad de algún mágico concepto que finalmente pueda explicar todo dentro de una especie de verdad absoluta, allí donde solo se tienen aspectos fragmentados de la realidad tales como la sociedad, las relaciones sociales, la técnica, el desarrollo y la economía por ejemplo.
Esta parece ser la razón por la que muchos actores influyentes de la ciencia defienden con toda energía las viejas estructuras reconstruidas dentro de un universo conceptual que no ha salido aun del paradigma de la modernidad.

No se puede hablar de una perspectiva nueva cuando los parámetros de la vieja estructura solo han sido repintados y permanecen sin cambios estructurales. ¿Cómo es que sobre esas avejentadas estructuras se pretendería construir algo nuevo?

 

  5. Paradigmas y procesos de cambio.

 El mundo conceptual de los expertos en economía, respecto al desarrollo, aquel que se fue imponiendo desde un nivel micro a un nivel macro de relaciones mutuas, se ha convertido hoy en un sistema internacional aplicado dentro de decisiones y medidas políticas que originan, pero no explican las anomalías crecientes de carácter global. Anomalías que se acostumbra definir como efectos secundarios del desarrollo y no como consecuencias de un régimen mundial estructuralmente represivo.

Para poder analizar él termino desarrollo como un sistema paralelo al proceso de evolución y ver los parámetros de la evolución como punto de referencia para la continuidad de la vida, se hace necesario reunir e integrar diferentes ciencias y conocimientos. Un enfoque de totalidad no es la simple suma de conceptos fragmentados sino mas bien, el desacoplar teorías arraigadas a la tradición, hechos y condiciones de practica que dejaron de tener un valor real.

Thomas Kuhn, en su "The Structure of Scientific Revolutions" ha sido frecuentemente mal interpretado dentro del área de las ciencias naturales y de estructuras sociales. Kuhn deja en realidad varios caminos abiertos hacia nuevas ideas en relación con el cambio, desarrollo, estabilización y falta de estabilidad, en sus teorías sobre los paradigmas.

Para poder implementar en lo anterior necesitamos describir varios postulados en torno a las ideas de Kuhn. Ideas que son aplicables a cualquier otra área de estudio allí donde las condiciones de desarrollo y cambio son importantes de observar. De acuerdo a Kuhn, las actividades científicas actúan en un área de observación estable y durante largos periodos dentro de lo que se puede denominar como periodos de "ciencia normal". Periodos en los cuales no se pone en cuestión las bases estructurales de una ciencia, tampoco sus definiciones substanciales. Durante esos periodos pueden suceder cambios menores en la ordenada superficie de toda investigación, pero esos cambios no afectan los aspectos que hacen "respetable" una teoría o un procedimiento científico.

Cuando dentro del desarrollo de la ciencia normal empiezan a suceder crecientes anomalías tanto dentro del nivel cuantitativo como cualitativo, y esta ya no puede explicar el origen de esas anomalías, aumenta el estado de crisis dentro del mundo conceptual de la ciencia normal.

Al final reina una situación incontrolable y allí, ya no se puede poner en tapete de discusión las probables soluciones que dejaron de serlo. Es entonces cuando la ciencia normal pierde sentido y da lugar a un estado de revolución.

Con mas frecuencia el factor normal de un paradigma en crisis, es sorprendido por su propio caos. Antes de una revolución, acontece una sorprendente ruptura, algo totalmente nuevo parece dirigir los cambios dentro de una especie de desastre inicial que resquiebra el mundo conceptual científico que gobernaba antes. Ese cambio radical que irá a desarrollarse durante un nuevo y largo periodo de tiempo se convertirá finalmente en otro periodo de ciencia normal pero con bases bastante diferentes a la anterior. Ese nuevo periodo normal tendrá su propio cimiento de ideas y normas científicas.

El paradigma de Kuhn explica procesos de cambio, dentro de los que el desarrollo, la estabilidad y el salto a un nuevo nivel coinciden con muchos fenómenos instituidos y reemplazados dentro de una sociedad y fuera de ella.

La teoría paradigma puede ser implementada con el estudio de aquellos elementos que han sido fragmentados o integrados en cada etapa normal para deducir luego de ellos su propia peculiaridad.

De este modo para implementar el paradigma de Kuhn integramos en él, las ideas de Myers respecto a diferentes alternativas sobre formas naturales de desarrollo y evolución.

En el estudio de Kuhn, corresponde no solo ver como son definidas claramente las reglas y el aparato de conceptos respecto al proceso de cambios. Uno tiene que incluir también en estos cambios otras variaciones naturales del entorno, aspectos sobreentendidos pero normalmente desapercibidos, tales como las diferentes perspectivas de evolución explicadas por Myers.

Al mismo tiempo, aquello que no explica Myers en sus alternativas de evolución es el punto de referencia temporal de acuerdo a los cuales los cambios evolutivos pueden ser vistos en una perspectiva a largo o corto plazo. Esto da lugar a diferentes interpretaciones mas o menos fragmentadas de una realidad que necesita ser explicada dentro de una lista de parámetros integrados. De acuerdo a esto un fenómeno cíclico puede ser visto como un fenómeno progresivo o regresivo según el lapso de tiempo preestablecido en un estudio X.

Cuanto más fragmentado es el estudio dentro de las perspectivas de tiempo y espacio más diferentes y confusas son las interpretaciones correspondientes de Myers. Esto quiere decir que la amplitud de nuestro mundo conceptual tiene que estar claramente explicado en el análisis para observar el mismo nivel de integración o fragmentación correspondiente. Esto nos permite ver el paradigma de Kuhn con un punto de observación y referencia mas abierto y comprensivo, porque estos aspectos de una realidad explicada, dependen siempre del "tamaño" del universo de conceptos con los cuales uno desea observar la realidad.

Por esto lo que se puede implementar en la teoría paradigma los siguientes aspectos:

  • Existen diferentes niveles de cambio que son dependientes de nuestra interpretación de tiempo y espacio que por su nivel subjetivo da lugar a deducciones diferentes, pese a que deseamos referirnos al mismo concepto.

Un nivel de ciencia normal, lo mismo que una estructura institucional contiene en si posibilidades progresivas, cíclicas o regresivas de cambio, pero no revolucionarias o de salto pues en ese caso ya no se habla del mismo nivel científico o institucional del sistema establecido. Las revoluciones científicas o de estructuras sociales son producto de crisis incontrolables al final de un proceso de situación normal antes establecida, pero también a puede originarse como consecuencia de una explosión de carácter científico o social que rebalsa los viejos y seguros limites de un sistema reconocido. Todo cambia, varia, o también queda estable, todo depende del punto de referencia elegido para observar el fenómeno. Por ello mismo, el desarrollo y los procesos de desarrollo son siempre vistos en forma fragmentada dentro de alguna ciencia especifica la cual no puede integrar mas allá de sus propios limites de observación y no alcanza a descubrir una dinámica más universal.

De acuerdo a las deducciones arriba mencionadas, todo periodo de ciencia normal o desarrollo normal tiene limites de "menor elasticidad" dentro de la dinámica de su comportamiento institucional pero aun así, dan lugar a cambios progresivos con un grado de actividad institucional estable. Teoría, aplicaciones y practica siguen canales y reglas conocidos dentro del sistema ejecutivo. Dentro de cambios de carácter revolucionario o a saltos de carácter revolucionario, surgen y quedan sueltas enormes fuerzas, teoría, aplicaciones, practica e interacción se encuentra en situación de crisis; el caos toma comando, al mismo tiempo que nuevas relaciones ideas potenciales, creatividad, instintos y fuerzas de supervivencia, permiten a los individuos libres el uso de toda su energía humana para integrarse la nueva realidad. Y una nueva "realidad" esta en proceso de formación. Formación que se hace cada vez clara y definida, permitiendo a su vez mayor grado de conciencia entre los actores que movilizan sus acciones revolucionarias para dar lugar a una nueva autenticidad científica o social.

Una explicación al cambio y el desarrollo estancado, así como su relación de paradigma esta en el distanciamiento creciente entre la teoría y las aplicaciones practicas las cuales son realizaciones cada vez mas fragmentadas y especializadas de la realidad. La especialización (y la desesperación de aplicar) crece todo el tiempo durante el periodo de la ciencia normal así como de su correspondiente institución. Es el tiempo del desarrollo "tranquilo". Cuando finalmente las diferencias son demasiado grandes, tampoco existe algún grado de compatibilidad entre las ciencias fragmentadas y sus importantes actores. Son pocos los que pueden entonces interpretar la situación real. La minoría que ha logrado interpretar lo que se viene encima, la logra interpretar casi siempre muy poco antes de la catástrofe o la crisis concreta.

Es cuando aquellos pocos ya no piensan en aplicaciones inmediatas o resultados económicos positivos, ya no en fragmentar y crear micro-articulos que pueden acelerar las consecuencias negativas, esos pocos están obligados a ver la realidad en forma universal, integrada, total. Observar esa realidad de nuevo y dentro de relaciones de observación nuevas

De la crisis y el caos originado durante el cambio paradigma acontece sin embargo también una reintegración del entorno. Un proceso renovador e integral. Impulso acelerado que se había iniciado después del desenlace que desacopla las bases de todo lo viejo.

Visiones, innovación y creatividad renovadora demarcan todo proceso de evolución dentro un paradigma.

El cambio en la evolución se hace inevitable. Y el desarrollo solo tiene sentido como implemento en ese proceso vital.

6. El desarrollo en forma de niveles.

6.1. niveles de dominio, sistemas dominantes y dominados

El desarrollo no puede ser visto como un sistema independiente del medio real que lo rodea. Sí el desarrollo es un proceso X dentro de un sistema funcional es solo un componente: Como sistema funcional tiene que ser mas que la suma de todas sus partes, pero aun así todavía es solo un subsistema de una realidad conceptual, la que a su vez no es sino la interpretación de un universo especifico en el cual existen cambios mayores que los explicados por el desarrollo.

Un sistema funcional científico tiene que seguir los principios arriba mencionados de acuerdo a las teorías, las reglas y métodos que actualmente se toman como punto de referencia para el estudio de sistemas.

Los problemas o la solución de problemas frente a las diferentes perspectivas de desarrollo o frente principios integrados de aplicación, con apoyo de teorías de evolución, son de acuerdo a la teoría de los sistemas, no solo problemas y soluciones sino, entornos de problemas y soluciones que son sometidos a efectos no considerados, los que contienen en si tanto los efectos de los problemas, así como soluciones de otro nivel superior. Con ayuda de una visión pedagógica podríamos diferenciar al menos tres niveles de observación para poder interpretar la realidad de cualquier desarrollo y su entorno no siempre considerado en el universo conceptual y tradicional de análisis. (Universo conceptual de cualquier realidad interpretada): (expresión de meta, macro y micro niveles )

 

La necesidad de desarrollo o el problema del desarrollo siempre estarán conectados a varias capas dimensionales del sistema real. La descripción arriba mencionada es solo una explicación pedagógica que trata de limitar la dimensión de una realidad tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos. Las siguientes conclusiones son actuales de acuerdo con las definiciones presentadas :

  • Toda forma de desarrollo no es un sector separado de la realidad, sus efectos o sus beneficios se extienden en ella y sobre ella.

Toda evaluación fragmentada del desarrollo es solo una forma de observar un nivel micro o macro de la realidad, la cual contiene su propia dinámica de "desarrollo". Desarrollo, como un termino conceptual tiene un valor variable, para poder explicar su relatividad tiene que ser definido de acuerdo a su nivel de acción supuesta y comparado por sus efectos o consecuencias en todos los niveles. Un sistema de desarrollo fragmentado es solo un desarrollo incompleto que da lugar a efectos secundarios. Toda teoría analítica de desarrollo es solo una fragmentación de la realidad, allí, ese desarrollo se ve como fenómeno reducido y es interpretado como si todo el entorno es participe de ese desarrollo y no de sus consecuencias.

La visión del desarrollo, durante la colonización y la era industrial llego a conformar una serie de sistemas jerárquicos y normativos que se expandieron a costa y sobre el desarrollo real del planeta como medio para dar vida. (biosfera) Ocupando con su instrumentalidad y sus violencias estructurales el espacio que fue y es fundamental para la continuidad de la vida en una perspectiva sostenible.

 

Es mediante la ocupación y la colonización de los territorios más ricos del planeta en lo natural, que se puede forzar la "productividad" del planeta y la del "trabajo" a la nueva era económica industrial impuesta desde Europa y extendida después sobre casi todo el planeta. Este proceso originaría en un corto plazo biohistórico la depauperación gradual pero crónica de la biosfera.

6.2. ¿Desarrollo sostenible para el tercer mundo?

Las conferencias y acuerdos internacionales, hablan de que se requiere de cambios globales tanto en materia económica y social, como en el orden ambiental para conseguir un proceso armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben estar a tono con las necesidades de las generaciones presentes y futuras, los actores influyentes del tercer mundo ven estos propósitos de "desarrollo" en función de los intereses de los actores del llamado "primer mundo" y de las circunstancias concretas de cada caso. La ambigüedad de este propósito se pone de manifiesto al identificar las disparidades socioeconómicas prevalecientes en el mundo actual, pero sin reconocer los mecanismos que han generado esa desigualdad. Incluso, en ocasiones, se ha calificado a esta tesis como una estrategia pensada desde el Norte industrializado y que, por lo tanto, no incorpora de forma integral los puntos de vista y prioridades del Sur.

Teniendo en cuenta esta limitación, se ha señalado, desde la posición de las naciones subdesarrolladas, que

  • El concepto de desarrollo sostenible debe considerar explícitamente que las necesidades del Norte sean cubiertas por el Norte, sin comprometer la satisfacción de las necesidades presentes y futuras del Sur.
  • No tiene sentido el énfasis que hace la proposición del desarrollo sostenible en la equidad generacional posterior, en detrimento de la equidad generacional actual, ya que la mayoría de la población mundial, residente en el área subdesarrollada, resulta muy difícil pensar en la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones cuando sus requerimientos básicos del presente no están cubiertos.
  • La tesis del desarrollo sostenible ha sido empleada como pretexto por algunos países desarrollados para justificar la adopción de medidas proteccionistas contra otros estados.
  • Mas que la sugerencia, el hecho de facto, de que las mismas agencias internacionales, dominadas por los países industrializados y responsables en gran medida de las actividades que históricamente han erosionado o destruido el medio natural, buscan encargarse de la transición hacia un desarrollo armónico, equitativo y ambientalmente seguro.
  • El planteamiento de que "el concepto" de desarrollo sostenible es visto cada vez más como la promesa de reconciliar la condición social, el crecimiento económico, las fuerzas del mercado y la conservación del medio ambiente, que abre un paso común para la unión desigual de los intereses del Norte y del Sur, un proceso que en realidad legitime el derecho de los principales contaminadores a seguir deteriorando el entorno.

En relación con este último aspecto, cabe señalar que la internacionalización del debate sobre medio ambiente y desarrollo coinciden con el auge del planteamiento de globalización defendido especialmente por USA y los mecanismos económicos internacionales. Ola economista, que pretende consolidar la filosofía del libre mercado, como fórmula infalible para corregir los desequilibrios financieros, y que empleaba y emplea a su vez, la idea del "mercado verde", como fórmula del mercado para resolver los problemas ambientales al mismo tiempo que minimizan el papel del estado en la esfera de la protección ambiental. Estas fuerzas defensoras de la globalización económica no toman en cuenta la contradicción existente entre los intereses comerciales a corto plazo, que tienden a acelerar la depredación del medio, y la necesaria conservación de los recursos naturales, acorde con los intereses de la sociedad a largo plazo, así en la practica se puede destacar:

  • El impacto ambiental, altamente nocivo ocasionado por los programas de ajuste económico a nivel estatal recomendados por el FMI y el BM a los países deudores.
  • Los programas de "libre mercado" que no sólo tienen un alto costo ambiental directo, sino que, por la vía de la contracción de los presupuestos para fines ecológicos contribuyen a agravar los desequilibrios sociales, en especial la pobreza e indirectamente a la degradación del medio social y ambiental.

Por lo que se ve, el diseño de esquemas de desarrollo sostenible para el Tercer Mundo, debería tener en cuenta entre otros aspectos:

  • Un balance adecuado entre la necesidad de satisfacer las necesidades de la generación actual y las generaciones futuras;
  • El reconocimiento de que la erradicación de la pobreza y la protección ambiental están estrechamente ligadas;
  • La aceptación de que la protección ambiental y el desarrollo económico requieren soluciones globales, dado el carácter global y mutuamente relacionado con los principales problemas ambientales, pero sin renunciar a la necesidad de fortalecer la identidad de cada país y su capacidad de diseñar y poner en práctica estrategias propias de desarrollo sostenible;
  • El requerimiento de que las estrategias nacionales de desarrollo deben asegurar la elevación de los niveles de vida de la mayoría de la población y la solución de los graves problemas sociales, la corrección de los problemas ambientales del pasado y la prevención de un ulterior deterioro del medio;
  • La necesidad de desarrollar tecnologías propias, para reducir la dependencia de las tecnologías importadas y dar solución a determinados problemas socioeconómicos y ambientales que sean propios de estos países;
  • La especial atención que debe brindarse a las posibilidades de fomentar la transferencia de tecnologías entre países subdesarrollados, así como a la colaboración Sur-Sur en materia de formación de personal calificado, capacidades de investigación y desarrollo, entre otras áreas.

En general, las políticas económicas aplicadas en las regiones del tercer mundo, lejos de conseguir el reparto equitativo de los costos de la crisis y del ajuste entre los distintos sectores de la población, han provocado un deterioro aún mayor de la situación de los estratos más pobres. Este acelerado proceso de marginalidad y de exclusión, da lugar a un proceso de apartheid social, además de étnico y tiene implicaciones ambientales altamente nocivas.

6.3. Los contrastes entre el Sur y el Norte

Al deteriorarse el medio ambiente se afectan directamente las fuentes básicas de las transformaciones socioeconómicas de los países de la región "periférica": Los recursos naturales. En estas condiciones, una inserción del tercer mundo a los mercados mundiales no podrían basarse en un esfuerzo exportador y una promoción de inversiones extranjeras que descansen en la explotación a toda costa y del patrimonio natural de cada una de las regiones.

Una parte significativa del deterioro ambiental y de la alteración de los ecosistemas de las regiones del tercer mundo se debe al monocultivo y a los efectos de la llamada "revolución verde", emprendida en el sector agrícola después de la Segunda Guerra Mundial, impuesta por el "primer mundo" sobre "ele tercer mundo" con una fuerte participación del capital transnacional. Además de la creciente depauperación de los ecosistemas, este proceso aceleró la emigración de la población y la mano de obra agrícola hacia zonas urbanas, con implicaciones ambientales adversas.

A los efectos ecológicos negativos de la crisis se añadió el impacto sumamente nocivo de los programas de ajuste impuestos por las instituciones monetarias y financieras internacionales a los países deudores. Por un lado, el proceso de ajuste socioeconómico se ha traducido en un severo recorte de los presupuestos ambientales, con la consecuente reducción de las actividades fiscalizadoras; postergación o cancelación de obras con fines ambientales; reducción al mínimo de los estudios de impacto ambiental, etc. Adicionalmente, el esfuerzo exportador llevado a cabo por los países deudores bajo las condiciones del ajuste ha provocado una notable presión sobre ciertos productos de exportación, con un elevado costo ambiental.

Por otro lado, en la medida en que los programas de ajuste han agudizado las condiciones de pobreza de las amplías mayorías de la población del tercer mundo, también han contribuido, por esta vía, a reforzar el deterioro ecológico en la región.

Entre los principales problemas ambientales que padecen las regiones en la actualidad se hallan:

  • Los originados por la falta del agua potable.
  • La erosión, salinización y reducción de la capacidad productiva de los suelos;
  • La deforestación; pérdida de la diversidad biológica;
  • La contaminación atmosférica, marina y de las vías fluviales; así como la contaminación provocada por desechos urbanos y residuos peligrosos.
  • La pobreza y marginalidad de una gran parte de la población.

Muchos de estos fenómenos, tales como la erosión y la reducción de la capacidad productiva de los suelos están estrechamente vinculados a la deforestación, y se han agudizado por la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas ecológicamente frágiles y por el uso abusivo de la tierra.

En lo referido a la diversidad biológica del tercer mundo, este cuenta con la mayor riqueza de biodiversidad del mundo, concentrada sobre todo en la zona del trópico. Una de las principales preocupaciones en este sentido es la creciente pérdida de especies, muchas de las cuales aún no han sido debidamente estudiadas.

En el espacio urbano, además del crecimiento de áreas marginales y de la contaminación hídrica, se destacan la contaminación atmosférica y la provocada por la basura y los residuos peligrosos.

Una parte significativa de la contaminación atmosférica se atribuye al sector energético del mundo industrializado, que mantiene una elevada dependencia de la producción y consumo de combustibles fósiles, especialmente petróleo, y en el caso de los países en desarrollo, bajos niveles de eficiencia energética. En estos últimos no se han llevado a cabo, políticas coherentes dirigidas al uso eficiente de los energéticos, debido fundamentalmente a las limitaciones financieras y tecnológicas que enfrenta la región.

En este contexto, los sectores mayoritarios de la población rural y urbana de bajos ingresos no tienen acceso a los servicios energéticos básicos con la calidad requerida. La leña, cuya utilización no eficiente tiene efectos sumamente nocivos para la salud, la economía y el medio ambiente, continúa ocupando el primer lugar en la estructura del consumo energético residencial, sobre todo en las áreas más pobres del tercer mundo.

Si bien los principales responsables de la contaminación atmosférica global son los países industrializados, son los países subdesarrollados, los mas afectados por las consecuencias derivadas de fenómenos tales como el "efecto de invernadero" o calentamiento global.

De hecho, ya han comenzado a sentirse algunas de estas consecuencias adversas; se especula que la afectación de los arrecifes coralinos conocida como "blanqueamiento de los corales" está asociada a la elevación de las temperaturas del océano provocadas por el calentamiento global. Estos problemas ambientales están teniendo un elevado costo socioeconómico para los países de la región, particularmente en sectores estratégicos como el turismo, la pesca y la agricultura, entre otros.

Acerca de la contaminación provocada por la basura y los residuos peligrosos, resultan particularmente preocupantes, además de los problemas de manejo local de los desechos urbanos e industriales, los efectos del movimiento de exportación de residuos peligrosos hacia la región, sobre todo si se tiene en cuenta la carencia de sistemas de control y de evaluación de impactos derivados de este tráfico. Muchos de los envíos de desechos peligrosos desde países desarrollados hacia países de tercer mundo, se imponen, bajo la promesa de algún tipo de ayuda económica y con el argumento de la utilización de los residuos como "materias primas" o "material de reciclaje" en los países de destino.

Una de las fórmulas ensayadas desde mediados de los años 80 para financiar ciertos proyectos de corte ambiental ha sido el "canje de deudas por naturaleza". La aplicación de este mecanismo también ha sido muy limitada, debido en gran medida a los peligros que entraña en términos de potencial inflacionario, posibles límites a la soberanía del país deudor, ausencia de una adecuada consideración de las prioridades socioeconómicas y ambientales de las naciones subdesarrolladas, entre otros aspectos.

Una propuesta de financiamiento para proyectos ambientales, que ha ganado fuerza gradualmente en el ámbito internacional en los últimos años, es la llamada "aplicación conjunta", que supone el logro de arreglos entre varios países para conjuntamente dar cumplimiento a compromisos internacionales de reducción de contaminación, a partir de criterios económicos de "costo y beneficio". Sobre esa base, las medidas de abatimiento o mitigación de la contaminación (ejemplo, medidas para reducir emisiones de CO2 en los marcos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) se tomarían primero en aquellos países donde los costos marginales de mitigación sean menores, es decir, en los países subdesarrollados.

Si bien en este esquema los inversionistas de países desarrollados cubrirían en lo esencial los costos de la inversión en los países subdesarrollados, este mecanismo entraña, entre otras cosas, el riesgo potencial de que los países industrializados eludan el cumplimiento de sus compromisos de reducción de la contaminación en sus propios territorios, lo que postergaría la adopción en estos países de transformaciones sustanciales dirigidas a modificar los actuales patrones de producción y consumo no sostenibles.

Los países subdesarrollados se han visto severamente afectados por las barreras comerciales internacionales, sobre todo las impuestas por estados industrializados, que frenan el libre acceso a las llamadas tecnologías ambientalmente idóneas. Debe aclararse que, incluso en el ámbito internacional, el fomento de tecnologías limpias, que impliquen cambios sustanciales en los patrones de producción y consumo y reduzcan los niveles de contaminación, aún no recibe toda la atención que requiere un patrón de desarrollo sostenible; más bien lo que ha proliferado es el mercado de tecnologías dirigidas a controlar la contaminación una vez que esta se ha producido.

En los años transcurridos del presente decenio, un ingrediente básico del llamado "nuevo orden mundial" o de globalización ha sido el aumento de las agresiones económicas internacionales del norte sobre el sur o dentro de la perspectiva Norte-Sur, esto bajo la creciente polarización económica al interior de las sociedades subdesarrolladas; lo que implica un significativo retroceso en busca del progreso en materia de sostenibilidad, tanto al nivel global como regional.

Los países industrializados, además de capitalizar en su favor los trascendentales cambios ocurridos en la correlación de fuerzas económicas y políticas a nivel internacional, persisten en su propósito de evadir sus responsabilidades ambientales y realizan grandes esfuerzos por desviar la atención internacional hacia aquellos temas ambientales que son de su interés, sin tener en cuenta debidamente los objetivos y prioridades de las naciones más pobres.

Muchos analistas y actores en la toma de decisiones de cada región y del mundo aún consideren la dotación de recursos naturales como un dato estadístico generalmente constante, y que, consecuentemente, las fluctuaciones anuales del patrimonio natural no sean incorporadas en las estadísticas económicas a nivel macro.

6.4. Presión de mercado y sueños de sostenibilidad.

En medio de la aguda competencia por atraer inversiones de capitales extranjeros, muchas veces las naciones receptoras recurren o se someten bajo presión al peligroso expediente de valorar en menos sus recursos naturales, en condiciones de verdadera desesperación económica y por la falta de restricciones para su uso por parte de los inversionistas foráneos, lo que compromete seriamente la capacidad productiva de economías subdesarrolladas.

Este enfoque de "economía sin frontera", en relación con el uso indiscriminado de los recursos naturales, guarda una estrecha relación con la visión de mercado y la perspectiva de globalización predominante en diversos círculos internacionales y regionales, en el sentido de considerar a los recursos del entorno como "materia prima libre".

Ante estas realidades, en el plano externo se requieren, entre otras cosas, modificaciones sustanciales de las reglas del juego polarizadas que rigen la economía y la política al nivel internacional, de tal forma que se descarte la posibilidad de que un país o un reducido grupo de potencias mundiales pueda decidir los destinos de la humanidad. El enfoque de la sostenibilidad global, basado en los criterios del desarrollo sostenible, supone una reestructuración internacional activa, que garantice la necesaria cooperación y participación voluntaria de todos los países, y promueva un estilo de desarrollo participativo a todas las instancias, hecho que hasta hoy no ha sido realizable.

En el orden económico y comercial los países de tercer mundo están en la búsqueda de alternativas a las ventajas comparativas actuales de la región, basadas fundamentalmente en la pobreza (fuerza de trabajo con salarios de miseria) y la explotación excesiva de los recursos naturales (activos naturales desvalorados); así como en logro de una solución socialmente justa al problema del endeudamiento externo, que frene tanto el actual drenaje de recursos financieros, humanos y naturales, como la creciente erosión del patrimonio que heredarían las futuras generaciones.

En el plano interno, sería imprescindible un cambio radical en los actuales patrones de distribución del ingreso, como componente básico en el diseño de un modelo de desarrollo sostenible. Los patrones socioeconómicos no sostenibles, con énfasis en el crecimiento cuantitativo, deben ser sustituidos por enfoques que integren los objetivos económicos, sociales y ambientales con una perspectiva de largo plazo y que tomen en consideración los intereses y requerimientos de las amplias mayorías de la población.

Además, desde un enfoque de sostenibilidad, se busca asegurar la más amplia participación de la población en los programas de desarrollo; el Estado con una labor clave en el diseño, control y conducción de las políticas de desarrollo y sobre todo esté en condiciones de operar sobre bases de flexibilidad y eficiencia, y de representar los intereses y aspiraciones de la mayoría de la población.

En cuanto a las variables demográficas y al vínculo entre población y medio ambiente, se debe tener en cuenta que la reducción de la dinámica demográfica es el resultado lógico de la creación de amplias oportunidades socioeconómicas para toda la población en las esferas de la educación, la salud y otros servicios sociales; por lo que se requiere analizar dichas variables no como elementos aislados, sino como parte de los programas integrales de desarrollo sostenible.

Como podrá notarse, las propuestas de transformaciones externas e internas, antes mencionadas, dirigidas a sentar las bases para un desarrollo sostenible en el ámbito global y regional, chocan con los intereses de las clases o grupos sociales que detentan el poder en la mayoría de los países de tercer mundo. En muchas ocasiones, estos grupos de poder, lejos de defender posiciones nacionales o regionales, privilegian sus nexos con el capital internacional, en detrimento del bienestar de las sociedades de sus respectivos países; lo que tiende a impedir progresos significativos en materia de desarrollo sostenible en el contexto regional.

Es evidente que un Estado o una sociedad que intenta proteger su medio ambiente e implementa medidas para lograr este objetivo esta, más cerca de la sostenibilidad que otras que no lo hacen, en el caso de Europa, las intensiones y las medidas practicas realizadas tienen un amplio alcance regional. La situación no es la misma en otros continentes y regiones geográficas donde no solamente la posibilidad de consenso político es mínima sino, no existen las condiciones económicas para desarrollar una infraestructura ambiental al nivel regional como alternativa que haga posible la sostenibilidad en el desarrollo y por ello, simplemente se acepta la otra alternativa de desarrollo: la del crecimiento continuo dentro de la globalización como estrategia más inmediata o inevitable, de allí que las intenciones y medidas de carácter medioambiental que se buscan aplicar en esas regiones deben observarse mas bien de acuerdo a la estrategia de desarrollo con la que cada país, que en su grado de dependencia, endeudamiento o necesidad, se ha identificado con planes y resultados específicos, bajo la influencia intereses foráneos que ofrecen soluciones "practicas" pero que dejan de lado sus intereses en el sector de protección medioambiental.

Desde luego, que el enfoque de este trabajo, no es analizar las diferencias o los planteamientos nacionales de cada Estado respecto a sus políticas de desarrollo, mas bien se busca reunir los aspectos de consenso, la ideología y las posibles estrategias que den solución a los problemas de desarrollo humano a un nivel global, tanto a corto como a muy largo plazo.

7. Paradigma del crecimiento.

La consecución del desarrollo Occidental y su base existencial, esta establecida en los factores de crecimiento cuantitativo a costa de la periferia, frente al desarrollo cualitativo de su sistema infraestructural como punto de referencia.

Los términos, nacional, internacional, transnacional, regional, global; describen continuo crecimiento. Se describe desde la perspectiva "del centro" cambios de carácter cuantitativo en un valor representativo de acumulación. Desarrollo es simplemente un cambio de tamaño desde afuera hacia adentro.

Todas las formas de desarrollo expresadas hasta hoy, esos, tales como industrialización, valor estándar, o democratización implican una condición de fuerza impuesta mediante instituciones impositivas, las cuales gradualmente se convierten en perfectas camisas de fuerza que impiden y neutralizan formas distintas de desarrollo, aquellas acordes con la evolución.

El crecimiento del sistema se hace fundamental, pero desarrollo deja de tener significado cuando este, en su aumento constante hasta lo global, satura, descompone y rompe finalmente todo punto de tolerancia natural. Son los mecanismos complejos con reglas globales dentro de un afán de manía de gigantismo como ideal, los que se suponen lograran solucionar los problemas humanos pero por el contrario los acrecientan.

Por otra parte es el desarrollo de los mecanismos e instrumentos, lo que este sistema condiciona sobre el ser humano en su acelerado afán de acumulación artificial.

En la búsqueda de la automatización perfecta con ayuda de maquinas inteligentes, las cuales podrán tomar decisiones racionales, respecto a las normas y principios que irán a regir sobre la solución de los problemas que aquejan a la humanidad que el hombre se estanca. Ese estancamiento lo lleva a la locura de suponer que esas maquinas después podrán definir y decidir también sobre el camino correcto de la evolución humana.

No puede existir una dinámica de evolución (acción) sin la existencia permanente del medio ambiente sin limites y su respectiva dinámica de respuesta (reacción) proveniente de los organismos en evolución

No puede justificarse el entusiasmo compulsivo de acumulación, que hasta hoy ha sido descrita como desarrollo, cuando este "desarrollo" origina efectos secundarios tan enormes que allí donde "el desarrollo floreció mas" se empieza hoy a pagar un precio mas alto que el esperado en forma de enfermedades físicas y mentales de carácter crónico: Tenemos una civilización de estériles, eunucos, alérgicos, asmáticos, pasivizados, desvitalizados y perversos. Anomalías que se extienden por el centro (primer mundo) y atomiza toda la vitalidad de la existencia biológica en el llamado ser humano dentro de su llamada "civilización". (se `puede decir que vivimos los últimos días de la raza del cultivo cultural)

______________

¿Podrá el desarrollo, (en este caso mas que hablar de desarrollo hablamos de evolución) ser definido en forma cualitativa?

Si, si solo hablamos del desarrollo natural como el proceso biológico de crecer o decaer, reproducir, nacer y morir.

Mas que desarrollo cualitativo se debe hablar entonces de evolución. Una forma mas natural de definir la evolución es hablar de la lucha constante por lograr un mayor grado de vitalidad interna; mayor grado de conciencia de la realidad experimentada o vivida para acrecentar la capacidad de entrar en armonía con la realidad y su propia dinámica. El poder percibir mas dimensiones y ubicarse en una especie de "YIN y YAN" entre la realidad interna individual y lo externo colectivo, cosmológico y natural.

Se ve claramente que cuando diferentes artefactos son desarrollados, no es el ser humano el que se desarrolla desde un punto correcto de observación, es el mismo artefacto en si el que se dice estar "desarrollado" a costa y consecuencia del subdesarrollo humano.

Cuando reglas, leyes y métodos de compulsión establecen fronteras dentro la perspectiva de tiempo y espacio, es el ser humano el que se encarcela así mismo, encerrado con sus propios artefactos y creaciones muertas.

No podemos considerar al ser humano como una célula o una parte mínima de la sociedad. En tal situación ese ente vivo, individual y con especifico criterio individual perdería todo significado como individuo. Perdería también el derecho y la posibilidad de discutir su propia evolución dentro de la biodiversidad y dentro del desarrollo de cada conciencia individual. Ese individuo no podría disponer ni actuar sobre sus objetivos ni de su propio futuro.

El paradigma del crecimiento y los procesos instrumentales son mecanismos formados dentro de una especie de religión primitiva con ayuda de la súper ideología del industrialismo (un producto del homo-androides o el homo economicus mas que del homo sapiens ) .

Principalmente tres principios dieron lugar al sistema industrialista, como base "racional de su crecimiento":

  • Las riquezas de la tierra, solo esperaban ser explotadas, explotadlas entonces. Pese a que culturas mas antiguas marcaron su experiencia sobre el hecho de que los seres humanos tenia que aprender sobre todo a vivir y sobrevivir con un mínimo de recursos materiales para evolucionar y sobre todo en la condición de estar en armonía con el circuito natural de nuestro planeta.
  • El ser humano, dijeron, no solo es el monarca de la tierra, sino la cúspide de toda la evolución. La estupidez del social-darwinismo, considero la sociedad, como un nicho natural donde las etnias se desarrollan bajo las mismas reglas de Darwin ( "vaya interpretación..") de este modo se pudo justificar el crecimiento sin limites y la arrogancia de nuestra "civilización"; el etnocentrismo.
  • La Historia, dijeron, marcha definitivamente hacia "el triunfo sobre el control del recurso material", ya que se creía que el humano y no el instrumento tendría el control sobre el futuro...

Tiempo y espacio linear, la teoría atómica, Newton, Einstein, causa y efecto, materia y energía parecían confirmar los "triunfos de la civilización industrial y sobre todo el abuso de los especuladores en un mundo de creciente represión y control económico.

La ideología militante del industrialismo, pero sobre todo la de los especuladores de los recursos del mundo, dominan hoy dentro de condiciones cada vez más inestables. "Una ideología de estatuas y edificaciones", la fuente donde bebieron tanto los de derecha (capitalismo bruto) como los de izquierda (capitalismo de Estado) dentro de la era del instrumento.

Ideología de nivel macro, que impuso y dio derecho a un espejo enormemente deformado mediante el cual, el hombre económico-industrial, ve su entorno e interpreta maravillado su "universo" de maquinas y artificio.

La civilización Occidental, construyo la base de sus ideales en la fragmentación de las actividades humanas y a su vez no dio posibilidad alguna a la capacidad humana para integrar los aspectos mas fundamentales del estudio del fenómeno natural.

Según la civilización actual, debe uno juntar pedazos bajo un orden mecánico de acuerdo a los principios del interés productivo artificial.

Las anomalías y problemas que confronta la civilización de hoy se han salido ya de su circuito institucional y conceptual de como proseguir, construir y evolucionar en el próximo futuro. La civilización de hoy a llegado al final de su propio paradigma existencial.

El orden de lo instrumental domina sobre nuestro planeta, pero este orden existe con el alto y destructivo precio que paga la humanidad en su estancamiento, su decadencia, su salud mental y además la polarización e injusticia extrema creada por sus sistemas económicos.

La elite humana de la modernidad, es una elite sin sentido ni futuro. Esa elite que ha basado su construcción artificial sobre los cacareados sistemas tecno-económicos (privados o estatales) ya no puede describir o pronunciarse sobre las soluciones mágicas acerca del bienestar material para todo el mundo. La pobreza se agiganta, la riqueza real se reduce, el hombre ya no es hombre, es un animal económico desesperado, inquieto, avariento, egoísta, malintencionado que en su ceguera no ve el vendaval, la tormenta, el desastre que se aproxima a pasos de gigante.

El gráfico abajo describe en forma resumida los aspectos fundamentales de un aparato represivo creado para asegurar una estructura social "estable", estructura que en realidad se ha convertido en una especie de camisa de fuerza que somete y obliga a los seres humanos a ahogarse dentro de la misma estructura que los hunde lentamente hasta el exterminio.

Cuando la sociedad industrial se institucionalizo ( en su proyecto moderno) se dio lugar a una visión ideológica estándar. Nos adecuamos a los mecanismos y los mismos nos obligaron a actuar dentro de su hegemonía instrumental:

Especialización, es decir la división del trabajo en limitados momentos que idiotizan. La especialización se logran momentos repetitivos en menor tiempo que la construcción creativa, lo cual significa que quien se somete al proceso, se ha sometido también a ser parte del instrumento.

Estandarización, el producir millones de cosas idénticas. La estandarización no se detuvo en la producción de artículos idénticos, los servicios, el empleo y todas las actividades humanas fueron sometidas al marco mecánico de la estandarización.

Concentración, Todo proceso industrial obliga a crear dependencia sobre la explotación de materia prima y el aprovechamiento "efectivo" del trabajo.. A esto debemos sumar las concentraciones de labor humana; amontonados en fabricas, bancos, escuelas, hospitales, prisiones y enormes empresas que crecen sin parar. (hasta el nivel de monopolio y hegemonía).

Centralización, Poder es el arte de concentrar y centralizar toda decisión. Decisión que determina como dividir las diferentes tareas en provecho del sistema jerárquico que las impone.

Gigantismo, La macró filia de las instituciones; el amor obsesivo por lo que es grande, lo que esta en constante crecimiento y logra vencer, nuevos limites a los que se denomina "desarrollo". Uno no necesita investigar en forma profunda, basta observar el entusiasmo de cada país sus ciudadanos para mostrar "sus éxitos estructurales: tenemos el puente mas largo, el tren más rápido, la mejor moneda, el "sprinters" más rápido del mundo, etc. Complejo de grandeza que crea el elitismo de ciertas naciones sobre otras. Proceso que ha significado muchos para colonizar y volver a colonizar territorios, seres humanos y recursos y de acuerdo a ello, crear un sistema etno-elitista de carácter global.

En el sistema actual se crean y legalizan mecanismos de alienación, los que actúan mutuamente en forma permanente en la vida diaria de cada ser humano, sus estructuras sociales y su lugar en la jerarquía. Esto a su vez da lugar a una global falsificación de la realidad.

Los tipos de alienación que normalmente fueron observados en nuestro pasado más cercano, fueron: el de las labores de montaje monótono en las fabricas, proceso que llego a ocupar un 4/5 de la vida diaria de un obrero. También el de las relaciones de producción donde el empresario compra el trabajo individual ajeno y es cuando aquel se vende así mismo, por no disponer de otra alternativa de supervivencia.. Sin embargo existen otros mecanismos de alienación que al parecer no han despertado tanto interés: esto es, el encierro obligado de los seres humanos en diferentes cajones artificiales (empresas, domicilios, centros de compras, bancos, automóviles, bares, restaurantes, etc.) fuera del ambiente natural en el cual debería continuar evolucionando. Encierro que cubre cerca 5/6 de sus vidas.

La permanencia y la ausencia de poder es la fuerza compulsiva para mantener la "estabilidad social". Este proceso somático-social puede ser observado como un macro-nivel o como micro-aspectos de la conducta diaria del sistema compulsivo. Los encargados del poder, en forma de complejos administrativos, financieros, militares y políticos tienen su propia dinámica, nacida en el crecimiento del poder, con el cual se imponen las "reglas del juego". Los individuos que han perdido su parte de poder a favor del sistema que concentra, se convierten en micro piezas o posible repuestos del aparato que determina exclusivamente, inclusive el derecho a la existencia de esas micro piezas:

Cuando en ese aparato de poder se someten las magnitudes del tiempo y el espacio dentro el mas absurdo y reducido egoísmo, es cuando el sistema social se hace crecientemente regresivo. Sus limites de parasitismo van en contra de los principios mas elementales de la evolución.

Ya que el trabajo es una actividad condicionada, obligada y reducida al interés mezquino del sátrapa, deja este de tener la espontaneidad, la vitalidad y creatividad necesaria para la evolución de los seres humanos.

El individuo no solo esta alienado sino prostituido al sistema que acrecienta dos tipos de miseria biológico-social:

  • la miseria mental del que dispone del poder, ( el parasitismo atrofia )
  • y la miseria material del que ha sido esclavizado por el sistema..

Fuerza de trabajo, relaciones de trabajo lucha de clases, mercado, producción y consumo son parámetros institucionales de la estructura de nivel macro, ninguno de esos elementos, ha permitido en realidad un cambio de carácter revolucionario.

Un modelo simplificado de J. Habermas con su "mundo-sistema" y mundo vital, podría servirnos para comparar la macroestructura de las sociedades actuales como un mundo-sistema, dentro el cual se hace cada vez mas ajeno el mundo real o el mundo vital de la realidad. El mundo vital es apenas una microestructura o mini mecanismo de la macroestructura artificial creada por este absurdo que denominamos civilización moderna.

El humano industrial (podríamos definirlo mejor como androide) con sus proyectos de futuro se pierde en un mundo virtual y esta embrujado por los mecanismos y sus "milagros". Maquinas que van reemplazando la realidad universal, maquinas que maquinizan la espontaneidad de la vida o la creatividad del hombre en el espacio y el tiempo infinitos. El desarrollo de la mentalidad mecánica da lugar a nuevos sueños de "desarrollo": Técnicas genéticas, información virtual, cibernética, automatización global, etc. Es decir una sociedad de mentalidad que es totalmente maquinal. Sistema que a su vez va ocupando y reemplazando la realidad territorial ecológica y natural del cosmos.

 Cuando se habla de nuevos proyectos sociales no se puede hablar de proyectos renovados, si estos son solo una acumulación cuantitativa de los del sistema que en su acumulación se denomina así mismo "nuevo".

Cuando se habla de una sociedad del mañana, se habla de un nuevo día, y no del mismo de ayer inflado al extremo, por eso tampoco podemos titular esta vieja era industrialista, inflada por la especulación económica como la nueva era. Esa nueva viene y vendrá después del caos de la actual, cuando los cambios lleguen a ser tan definitivos como los que determinaron la existencia del industrialismo sobre la sociedad agraria. Nada será como fue. Es entonces el tiempo de pensar y actuar realmente en nuevas formas de vivir diariamente y relacionarse mutuamente, momento a momento.

Cuando se habla de renovación, se habla de crisis y saltos evolutivos. Estos saltos son y serán siempre incontrolables. Son revolucionarios en el sentido de que se llevan consigo todos los aparatos de poder o arrasan con ellos en el momento de arrasar y con ello el funcionamiento de sus instituciones.

Con un salto evolutivo o una revolución paradigma, toda institución estructura real o pensada deja de tener valor y significado alguna.

Esos saltos sociales evolutivos dan posibilidad evolutiva al individuo, el cual normalmente se había sometido a una especia de estructura estática que como una placenta artificial lo "protegía" del intercambio natural continuo que es el que deja lugar a la evolución real. (el mundo vital de Habermas)

Desde la perspectiva renovadora toda vieja estructura social desaparece finalmente en forma de crisis y para terminar siempre en caos, caos que sin embargo deja una nueva semilla de porvenir.

Dentro de las dimensiones conocidas hoy, cuando hablamos de desarrollo, identificamos los cambios de carácter relativo dentro de una estructura social estable o no. Cuando la estructura ya no responde a las condiciones relativas externas del periodo correspondiente hay crisis, para neutralizarlas se desarrollan remedios que acrecienta la crisis, es entonces cuando no existe una forma de desarrollo que pueda dar soluciones a los problemas concretos, aun en el caso de que se siga hablando de desarrollo, este en vez de contribuir a diminuir las crisis, las acrecienta. Este fenómeno fue presentado por Kuhn, como aplicación menor dentro de la investigación científica y su teoría de los paradigmas, pero este fenómeno demuestra tener actualidad en el estudio de las estructuras sociales y su existencia delimitada.

Cuando todo intento de desarrollo solo conduce al empeoramiento de las condiciones internas de la estructura social y su supervivencia como tal, estamos enfrentado la proximidad de un cambio incontrolable. Ese cambio, puede dar lugar a un salto evolutivo, dejando de lado las normas, los principios, el orden o la regularidad del anterior mundo artificial conformado.

Una forma de simplificar como un sistema de normas esta en crisis, es cuando este sistema ya no dispone de los medios externos para continuar con el flujo regular que ha mantenido su institución como prototipo de comportamiento racional.

Por ejemplo las normas del capitalismo global se han hecho tan virulentas que ni siquiera los países que hoy la imponen en forma hegemónica, aun sea como medio represivo, se salvan de sus efectos.

Después de las crecientes anomalías de un sistema que vive solo del crecimiento, el caos que sobreviene es desde luego muy marcado, sin embargo, es el principio de algo nuevo. La estructura antigua ha llegado a su propio colapso debido precisamente a las normas viejas que han sobrepasado sus propios limites de crecimiento artificial, esos limites que fueron su núcleo existencial, núcleo que desde luego crece en anomalías frente a una nueva realidad que nace desde fuera de la estructura.

Ya que las anomalías son propias de la estructura social y la estructura social vive de ellas y dentro de ellas, las mismas herramientas del sistema anómalo se hacen mortales para el sistema conformado.

El colapso de la vieja estructura social sobreviene por su incapacidad inherente a enfrentar la dinámica externa del medio cosmológico.

8. Condiciones naturales para el desarrollo.

Todo estudio en torno al desarrollo, cualquiera sea este, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:

  • La existencia de un sistema vital llamado biosfera, limitado a la cosmología planetaria adecuada y conocida como única hasta hoy.
  • El proceso de evolución, biológico, cultural y de adaptación al medio natural o biosfera que depende de las condiciones externas (cosmológicas) e internas (ecología y biodiversidad) para su continuidad.
  • Un proceso ecológico que no es solo homeostático, sino causal y en constante evolución.
  • Un proceso de diversidad edificado sobre varios niveles de biodiversidad posibles, su finalidad, la supervivencia de toda especie, raza o grupo biológico, dentro de una red de relaciones ecológicas donde son necesarios todos los componentes de esa red compleja y vital para la supervivencia del conjunto a largo plazo.
  • El adecuar los cambios necesarios para lograr los parámetros necesarios de la vida dentro de los procesos de la ontogénesis y la filogénesis.

Cuando se habla de ecología no es suficiente definir la misma con los conceptos de equilibrio y desequilibrio. De este modo se delimitaría nuestra visión de las relaciones de todo ente biológico en su funcionamiento interior, con el medio inmediato (nicho ecológico) e indirecto, (ecología del entorno) así como con la consecución de su desarrollo continuo: la evolución.

Evidentemente, existen diferentes definiciones e interpretaciones respecto a lo que es ecología.

 

  • Los especialistas en nuestra era industrial, se acostumbraron a delimitar su sector de estudio. Por ejemplo; la ecología se dice, es un aspecto de las ciencias naturales donde se estudia la noción de equilibrio o desequilibrio, esto claro va en contra del simple sentido común, se puede adivinar el grado de dinamismo cosmológico que actúa sobre la naturaleza no solo sobre la base del sentido de equilibrio y desequilibrio, sino dentro y fuera de otros aspectos que no solo originan la vida, sino, la biodiversidad y su evolución.
  • También, la simplificación donde se supone que en el planeta existe un solo organismo madre (Gaia) que incluye e implica la existencia de un sistema vital común, algo equivalente a un organismo único, es una delimitación que no explica las posibilidades individuales dentro de una armonía ecológica en constante evolución
  • No es correcto suponer que los mecanismos homeostáticos donde actúa cada especie o grupo biológico, dispongan de puntos de equilibrio distintos e independientes y con expresiones propias, de modo tal que si por una u otra razón estos mecanismos específicos se extinguieran en uno o varios de aquellos grupos, los restantes tendrían las mismas posibilidades ecológicas de supervivencia a futuro.

 

Respecto a la biodiversidad existe un entendido popular y parcial de lo que ella significa y se refieren a la riqueza en cantidad de especies (diversidad alfa) en este caso. Pero la diversidad existe también dentro de lo que cada especie es y varia en sí y como tal. Justamente la presencia de distintos genes (variación) es la fuente primordial de los cambios necesarios para el proceso evolutivo. Además la biodiversidad se manifiesta en la heterogeneidad al nivel de un ecosistema (diversidad beta) y en la heterogeneidad en el ámbito geográfico (diversidad gamma).

La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para la vida. Mutación y selección determinan las características y la cantidad de diversidad que existen en un lugar y momento dados. Diferencias en el ámbito genético, diferencias en las repuestas morfológicas, fisiológicas y etológicas, diferencias en las formas de desarrollo, en la demografía y en las historias de vida. La diversidad biológica abarca toda la escala de organización de los seres vivos. Sin embargo, cuando nos referimos a ella en un contexto reducido, estamos hablando de diversidad de especies y en última instancia de variación genética.

La biodiversidad, define Solbrig (1991) como la propiedad de las distintas entidades vivas de ser variadas de modo tal que cada clase de entidad (gen, célula, individuo, comunidad o ecosistema) tiene más de una manifestación. La diversidad es una característica fundamental de todos los sistemas biológicos. Se manifiesta en todos los niveles jerárquicos desde las moléculas a los ecosistemas.

Además del significado que tiene en si misma la biodiversidad, es también un parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base que la biodiversidad en una comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la energía a través de sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de comunidades o de regiones naturales. La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad.

En un sentido estricto, la diversidad (un concepto derivado de la teoría de sistemas) es simplemente una medida de la heterogeneidad de un sistema con una estrategia fundamental: la vida. En el caso de los sistemas biológicos, la diversidad se refiere a la heterogeneidad biológica, es decir, a la cantidad y proporción de los diferentes elementos biológicos que contenga el sistema.

Finalmente existe el componente genético de la heterogeneidad biológica al nivel de una sola especie, allí puede existir mucha o poca variabilidad genotípica, y los caracteres que estos diferentes genotipos que codifican en el organismo; variabilidad fenotípica. La diversidad genética depende de la historia evolutiva de la especie, del nivel de endocría de la población, de su aislamiento reproducido y de la selección natural a favor o en contra de la heterosis, entre varias otras causas.

La diversidad genética es un factor muy importante de la biodiversidad, su transcendencia es bien conocida en el caso de las plantas cultivadas y de los animales domésticos, donde se realizan desde hace muchas épocas grandes esfuerzos para conservar la biodiversidad del "paquete genético" original, sobre la cual operan los procesos de selección genética que realizan los criadores de razas y variedades culturales. Sin variación genética, la transformación de la especie a través de la selección no es posible. Este nivel de la biodiversidad, es natural y de gran importancia en la poblaciones silvestres, la supervivencia y adaptación están frecuentemente condicionadas al mantenimiento de una población mínima que asegure un nivel de exocría y heterosis. Por debajo de este número las poblaciones están amenazadas con la extinción, sencillamente porque ya no pueden adaptarse por medio de la selección natural a los cambios que ocurren en su medio. (*)

Del mismo modo que los problemas de biodiversidad, los problemas de equilibrio y desequilibrio dentro del concepto de desarrollo sostenible son originados por la sociedad industrial y su catalizador el sistema de economía bruta. Debemos entender que aunque el accionar humano dentro ciertas civilizaciones fue más destructivo que el de otras, es el proceso de depauperación de estos últimos 200 años, los que originan enormes problemas ecológicos y dan lugar a las crecientes catástrofes ecológicas de hoy.

La responsabilidad de estos problemas de supervivencia futura, no esta en todos los hombres; un nativo de la amazonía, no tiene la responsabilidad de aquel que acumula y deja residuos radioactivos de alta concentración sobre nuestro hogar biosferico, o aquel que en su consumismo enfermizo, destruye la biodiversidad.

En la responsabilidad del sistema global de saqueo, se encuentra la causa suficiente para el mal funcionamiento de la naturaleza.

Al considerar a la naturaleza solamente como la tendencia a lograr un equilibrio, debe entenderse que este equilibrio, no es estático, sino dinámico, en este sentido, la acción humana, puede ser constructiva o destructiva para la continuidad evolutiva de ese equilibrio. En este sentido, no se puede afirmar que una estructura cultural constructiva alcance a superar la "inteligencia" que existe en el sistema biosferico total del planeta, pero si pueden esas formas culturales contribuir al desarrollo sostenible, tal es el caso de las terrazas de los Andes como sistemas equilibrados, con un efectivo aprovechamiento de la energía natural.

Por sus efectos existen enormes diferencias entre todas las formas de energía y su uso en nuestro planeta, la energía solar en su acción biosferica, no puede ser comparada con la energía producida por el carbón o el petróleo, las dos ultimas originan efectos secundarios, dejan residuos, y dañan varios niveles del modelo del "equilibrio" ecológico.

En occidente y a partir del periodo de 1960-70, se fue conformando una reacción organizada en contra del abuso sobre los recursos de la naturaleza, nació en forma de movimientos espontáneos y en la medida que estos se hicieron grandes, fueron neutralizados y después adaptados al aparato institucional de los Estados. Esto debido a que en realidad, se da prioridad al interés económico de los Estados. Estados que pretenden aumentar la efectividad en su lucha multinacional por obtener precios bajos por los recursos naturales y vender a precios altos sus productos artificiales. Para ellos, sometidos a sus propias reglas económicas, la situación es tal que, en este sentido la ecología real del mundo tiene como amenaza mortal real a la economía de libre mercado.

El ecologismo oficial, es hoy un movimiento motivado por intereses políticos dentro de la vida institucionalizada de los Estados ricos, estos en su reducida capacidad para hacer algo por el problema ecológico real, dan impulso a cuidar sus propios "jardines nacionales", ya que los "jardines ajenos" y endeudados de los países pobres están disponibles para el libre comercio, es decir el saqueo.

9. Modelos de desarrollo integral.

Si nos encontráramos existiendo dentro de una condición animal pura, la necesidad de llevar a cabo este trabajo de investigación no habría tenido sentido alguno. Es solo nuestra especie, la llamada especie humana, la que busca responder, plantear y encontrar soluciones oportunas, oportunistas o viables a problemas por nuestra misma especie ocasionados.

Estas ultiman décadas, han sido marcadas por una preocupación general y creciente en busca de respuestas y soluciones al problema del entorno y los recursos que nos mantienen y nos deberán también mantener con vida en el próximo futuro.

El problema de la vida y su continuidad esta profundamente enraizado con nuestra interpretación sobre lo que es el desarrollo, cómo lo aplicamos y que posibilidades de supervivencia nos han dado esas interpretaciones aplicadas y, vividas diariamente por todos nosotros.

Se podría decir que tanto consciente como subconscientemente, tanto instintiva como racionalmente hemos puesto en función con nuestra forma de interpretar y actuar dentro de la "realidad", diferentes estrategias de supervivencia.

Estrategias en el plano individual, estrategias de grupo, de raza, de nación y hasta de especie, nos han unido y nos han separado, nos han llevado a la guerra y a la paz. Estrategias con las cuales actuamos mas bestialmente que cualquiera de las mal llamadas bestias, pero también esas otras mas evolucionadas, que nos han permitido buscar caminos ideales solidarios, con heroísmo, honestidad y hermandad humana.

El investigar el desarrollo desde un punto de vista integral es algo fascinante, no es solo lo integral visto de lejos, sino todas las facetas tan propias de lo que es la vida en si, facetas cambiantes, dinámicas y sorprendentes que se mueven en una relación de micro a macro o a la inversa.

Toda teoría del desarrollo esta también básicamente ligada a toda estructura social. Desde esas estructuras sociales que antes tenia identidad de grupo, nación y etnia, están hoy movilizadas fuerzas muy destructivas con mecanismos económicos que quieren asumir una función global.

Nuestras estructuras sociales, se han embarcado hoy, en poner en efecto ciertos sistemas de relación de intercambio global acumulativo, y esto afecta en forma cada vez mas crónica el entorno natural en el ámbito planetario, de allí la necesidad de teorizar analizar, integrar, crear esquemas, medidas y modelos de desarrollo sin descansar un solo instante, pues al ocupar estas fuerzas suicidas nuestro entorno biosferico, nos estamos jugando la vida al someterla a sistemas "globales" artificiales, que harían imposible la vida, la evolución o la existencia no solo de la periferia sino del centro de la "civilización de hoy.

Ya que disponemos en la actualidad de medios de información, estructuras técnicas e instrumentos de medición que permiten hacer estudios más exactos para observar y medir con mayor amplitud condiciones, formas, consecuencias y efectos de nuestro modo de vivir es también necesario profundizar dentro los parámetros y las relaciones existentes entre el desarrollo, la evolución y la sostenibilidad de cualquier sistema observado y los elementos que arrasan con las condiciones de perdurabilidad biológica.

En general no debiéramos estar de acuerdo con aquel postulado de que el hombre para desarrollarse debe dejar de actuar como una bestia, la bestia natural dentro de la perspectiva de todas las especies, ha demostrado tener una responsabilidad instintiva mayor para con los recursos del planeta que la nuestra propia, hombres y mujeres con sapiencia que podían haber alcanzado la voluntad de anticiparse a las consecuencias de nuestro modo de vivir, modo de vivir cada vez mas egoísta, racista, acumulativo, decadente, polarizado, excluyente y destructivo.

Con la anterior perspectiva no tratare de moralizar mas, simplemente se enumeran a continuación los elementos fundamentales para determinar lo que es desarrollo, desarrollo dentro de todas las premisas realmente necesarias.

  • Desarrollo homeostático (Equilibrio dinámico vital con varios niveles biológicos)
  • Desarrollo infraestructural (Conformación normalmente artificial)
  • Desarrollo individual/social. (Cada individuo es un elemento de un rompecabezas)
  • Desarrollo filogénetico (La evolución sigue y sí el humano se estanca desaparece)
  • Desarrollo ontogénetico (Toda plenitud funcional es plenitud ontogenético)
  • Desarrollo geohistórico (la historia física del planeta es punto de referencia)
  • Desarrollo biohistórico (la historia del desarrollo biológico es fundamento)
  • Desarrollo cultural histórico (Hay que aprender de nuestros errores)

Los anteriores vectores del desarrollo, se han reunido en una especie de árbol del desarrollo integral, un modelo que se investigará con mas detenimiento en nuevos capítulos y actualizaciones:

 

El árbol del desarrollo integral, reúne, como modelo, todos los elementos que son reconocidos como alguna forma de desarrollo, en el paradigma de las ciencias especializadas de hoy. Por necesidades pedagógicas el modelo del árbol del desarrollo tiene que ser observado dentro de los niveles de investigación denominados como: Meta, Macro y Micro.

 

10. Resumen  y conclusiones.

 

El estudio del desarrollo abarca muchos sectores del conocimiento, desde un punto de vista científico, se hace necesario tomar como recurso de investigación un conglomerado de teorías e ideas aceptadas por el marco académico de hoy, sistema de teorías e ideas que conforman un paradigma en torno al desarrollo.

El esquema del "árbol de desarrollo integral" representa las condiciones necesarias para los logros, colectivos e individuales de una humanidad en busca de expandir sus recursos en forma no enfermiza o anormal. Según se ve, el desarrollo del árbol depende a su vez de una serie de condiciones básicas y naturales. Condiciones básicas que pueden y han sido alteradas por una o más formas destructivas de estructuración social como en el esquema de abajo, donde las necesidades normales del árbol del desarrollo son controladas por otros parámetros que o son totalmente ajenos a la forma integral de actuar del sistema o simplemente sobrecargan alguno de sus niveles de desarrollo dinámico.

La intervención de las estructuras sociales sobre el desarrollo natural ha dado lugar, no solo a la depauperación biosferica de nuestro planeta, sino, peor aun, han dado lugar a una depauperación humana.

Cada marcador N, indica un nivel ocupado por la acción destructiva de los sistemas artificiales de hoy (económicos, mas que técnicos). El equilibrio dinámico existente entre todos esos niveles ha dejado de existir en su forma natural, para ser reemplazado por estructuras de control mecánico y jerárquico.

En la actualidad y dentro de nuestra visión conceptual del mundo, desarrollo y evolución fueron o son aceptados como sinónimos y sus conceptos están delimitados a la interpretación y aplicaciones de cada especialista dentro de una estructura muy parecida a la instrumentación de una fabrica moderna.

Cuestiones económicas, sociales, políticas y técnicas son mecanismos diferentes, pero están instrumentados para tratan de solucionar en su forma fragmentada un área del problema. La suma de todos los problemas reunidos a su vez, solo existe dentro de la necesidad de satisfacer una ideología que tiene como dinámica la estabilidad institucional jerárquica de la economía dominante y su sistema estructurado por lo industrial.

Si el desarrollo en el curso de un proceso normal implica cambios superficiales dentro del aparato de un Estado, cuando este va expandiendo su existencia bajo constantes condiciones de jerarquía y polarización; es cuando se habla de crecimiento, efectividad y acumulación. Dentro de esa condición "estable" se trata de neutralizar o ignorar todos los efectos secundarios del crecimiento no natural, venidos desde dentro de este mecanismo estabilizado, el cual se va expandiendo hacia afuera a costa del entorno natural cosmológico (nacional, regional, territorial o planetario) hasta el momento en que todas estas fuerzas de instrumentación rompen finalmente todo nivel de tolerancia.

El nivel de tolerancia debe ser entendido como el nivel aquel, en el que las condiciones físico - naturales donde los nichos bio-ecologicos permiten y permitirán la supervivencia biológica y humana dentro de un desarrollo sostenible y dentro de los parámetros de una evolución consecuente con la vida.

Si "desarrollo" además de la suma de procesos progresivos y regresivos, es definido también como cambios fundamentales y de renovación general, son las condiciones de cambio revolucionario y su propia dinámica de evolución, los que explican como y porque surgen las crisis, el caos y lo inevitable de esos procesos una vez que se descubre que los elementos de la crisis y el caos provienen precisamente del interior de los sistemas estudiados.

Por ello los cambios explosivos superan siempre todo aspecto fragmentado de un sistema conceptual. El cual en su fragmentación y atomización, facilita a la larga una nueva construcción, un nuevo mundo conceptual, fuera de aquellas condiciones que existieron bajo las perspectivas de la vieja estructura geopolítica, social, económica o técnica.

 

Literatura de referencia:

Kuhn, S.T - La estructura de las revoluciones científicas- Fondo de Cultura Económica 2000

Kuhn, S.T - La tensión esencial. Fondo de cultura economica 1982

Bohm, D, & Peat, D -Order & Creativity- Bantam NY 1987

Dennett, Daniel C. -La libertad de acción. Gedisa 2ª ed. 2000

Engels, Federico. Del socialismo Utópico al socialismo cientifico. Ed. Internet. 2002.

Geertz, Clifford. - La interpretación de las culturas - Gedisa. Ed.2000

Habermas, J. -Teoria de la acción comunicativa - Tomo I y II. Taurus 1999

Hettne, B -Development Theory and Three Worlds- Longman London 1995

Hoffmeyer, Jesper - La historia natural de las sociedades. Gidlunds 1984

Liedman, Sven-Eric - I skugan av framtiden. Bonniers 1998.

Mayer, Richard E. -Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Paidos 86.

Robertson, R -Globalization, Social Theory and Global Culture- SAGE London 1992

Boyden, S -Western Civilization in Biological Perspective- Clarence P Oxford 1987

Dicken, P -Global Shift- Chapman Manchester 1988

Lenin, V.I Sobre la autodeterminación de las naciones. Ed. Internet

Lyotard, J.F -La Condición Postmoderna- Catedra Madrid 1986

Gaylord, G -Slump, Urval, Utveckling- R & S Stockholm 1970

Canetti, E -Massa och Makt- Forum Helsingborg 1985

Hellden, A -Maskinerna och Lyckan- Ordfronts Stockholm 1986

Schacter, Daniel L. Searching for Memory. The brain, the mind and the past. Brain Books. 1997.

Toffler, Alvin -The Third Wave- Wiliam Morrow & CO. 1980.

 

Desarrollo y sostenibilidad. Literatura de referencia:

Club de Roma

 Los Limites del Desarrollo. Meadows, D.L.

1972

IMF

¿Qué es el FMI? Información oficial del FMI

2003

IMF

Documentos electronicos del FMI

99-2003

UN

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano

1972

UN

Principios sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo

1972

UN

Declaración de Nairobi sobre El Medio Humano

1982

UN

UN Chronicle

2002

UN

ONU, Imagen y Realidad

2002

UN

Social Development, Documents.

99-2002

UN

Los derechos humanos hoy día

2002

UN

La declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo

1992

UN

Agenda 21, Programa 21

1992

UN

Otros documentos sobre Acuerdos en Río

1992

UN

Uns Framework Convention on Climate Change

1997

UN

Consejo Economico Social, Documentos

99-2002

UNDP

World Economic and Social Survey

2002

UNDP

World Investment Report.

2002

UNDP

The Global Compact, Documents.

99-2002

UNEP

UNs Enviroment Programme, Documents.

92-2002

UNEP

GEOs Global Enviroment Outlook

99-2002

WB

Banco Mundial: Documentos de Información sobre el BM

98-2003

WB

"El desarrollo mas alla de la Economia"

2002

WTO

Portal de Información Oficial, Documentos Electronicos

99-2003