Cognición, Información y Tecnología

Bases metodológicas de este trabajo.

(Nota: Explicación metodológica similar es aplicada en la tesis "Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible". - Julio Alberto Rodríguez. 2004-11-11 -)

 

Método científico en uso.

Cognición, información y tecnología, son materias independientes en la educación de hoy. Estas materias están establecidas en los sistemas de enseñanza, con diferentes programas de educación, tanto por sus objetivos específicos como por sus enfoques formales en el ámbito académico y las mismas, han sido estudiadas científicamente dentro de dominios de interés conceptual con una muy limitada integración mutua (1).

Esta forma clásica de observar solo el área respectiva (exceso de especialización), ha hecho difícil la observación integral de las mismas tanto en sus relaciones funcionales como en el significado que esa integración puede tener en la investigación y las aplicaciones del futuro.

En busca de una forma de investigación integral entre las materias señaladas, se hará uso, en el presente trabajo, de los métodos científicos basados en las llamadas observaciones de interdisciplina, como herramientas adecuadas hacia el objetivo de integración.

Los estudios interdisciplinarios reúnen métodos que en su carácter forrmal, son adecuados a la investigación o al trabajo de materias especificas, por ejemplo, las reglas exactas de lo empírico, para las observaciones que se pueden medir dentro la física, las matemáticas, la biología, la técnica, y las ciencias naturales, la flexibilidad critica del humanismo para profundizar dentro de la filosofía, la psicología, la sociología, la antropología y la cognición pura.

Todo intento interdisciplinario de coordinación para unir diferentes disciplinas o materias de estudio, es también un intento de unir métodos disciplinarios que con frecuencia describen la realidad de manera diferente, puede originar dicotomías (contradicciones). Situación que entonces, debe ser explicada con mayor profundidad aun, y con ayuda de medios de correlación científica.

Un ejemplo clásico en torno a las contradicciones científicas existentes, es la posición del empirismo frente al humanismo, ejemplo marcado en esta afirmación del filosofo John Stuart Mills, que resumía su convicción empirista con esta frase:

"La condición de subdesarrollo de las ciencias humanistas, solo puede mejorar, cuando estas ciencias, se sometan a los métodos de la física (en su regularidad Newtoniana) ampliada y generalizada de forma adecuada".

Afirmación que no alcanzo a tener resonancia, ya que la "regularidad" de las leyes de la física clásica, cambiaron drásticamente con las interpretaciones de la física moderna sobre las condiciones termodinámicas de macro y micro nivel y la teoría cuántica.

En términos aplicables, los estudios específicos de tecnología, información y cognición comprenden conocimientos que se encuentran tanto dentro de las tareas empíricas como las de los métodos de investigación humanista. En un análisis más profundo, la amplitud de la ciencia necesita de los niveles micro y macro de estudio, por lo que son también necesarias las herramientas de estudio fenomenológico y estructuralista.

Empirismo, humanismo, fenomenología y estructuralismo son herramientas científicas de investigación muy útiles dentro de los estudios ínter- y/o multidisciplinarios.

Dicotomías, las encuentra cualquiera que enfrenta los planteamientos de teorías del conocimiento en los enfoques del materialismo frente al idealismo, el funcionalismo frente al estructuralismo, o el dualismo frente a la unidad del todo.

Todas las dicotomías nombradas son simplemente intentos por explicar la realidad de una manera aceptable de modo tal que:

  • Las observaciones de un fenómeno sean coherentes y no contradictorias.
  • Las observaciones no tengan un origen falso o erróneo.

De acuerdo a la tradición de estudios hermeneutica, todo problema se debe al hecho de que las teorías científicas, allí donde existe una posición de conocimiento, son construcciones basadas en modelos dependientes de una interpretación mental especifica obtenida por los sentidos (proceso cognitivo) sobre la realidad.

La hermeneutica en su empaquetadora clásica era un planteamiento teorico-cientifico muy cerrado, para poder ser considerada como método. La hermeneutica original quería explicar la realidad como una interpretación: "text and context relation" (eng.) Donde la autoridad o la fe del interprete determinaba la validez de la interpretación. De allí que el estudio de las interpretaciones y su afirmación como valor verídico (dependiente de la "autoridad") y podía dar lugar a que todas las observaciones terminaran en una especie de circulo infinito o circulo vicioso.

La variante moderna de la tradición hermeneutica desarrolla la definición de interpretación, como un proceso de entendimiento gradual, así como una forma de búsqueda constante hacia el conocimiento de una situación verídica, o relativamente verídica alcanzada bajo el apoyo de normas y reglas establecidas por un consenso científico.

Dentro de los principios de la hermeneutica la relación e influencia existente entre el agente y su entorno, son mutuas y determinan como se realiza cada interpretación de la realidad y su información respectiva, para deducir de allí toda observación científica.

La obtención de la información puede ser conseguida como observaciones tomadas directamente de la realidad y/o de acuerdo a las representaciones que existen sobre la realidad. De allí que las similitudes y diferencias entre dicotomías son definidas para un mundo conceptual que incluye las condiciones observadas de causas y relaciones de efecto existentes entre esas dicotomías. 

Con el mundo conceptual que se desarrolla en este trabajo, se elige la moderna versión hermeneutica y sus respectivos métodos. Métodos que permiten observar en forma integral lo que es cognición, información y tecnología en sus aspectos de relación estructural básica y las dinámicas que originan el desarrollo humano. Es decir: este mundo conceptual hermeneutico permite una "construcción mental" que describe en detalle el significado de cada uno de los objetos estudiados y el valor de su integración dentro el conocimiento, la investigación y el aprendizaje.

-Ciencias naturales y conceptos de T. Kuhn y J. Habermas.

Los principios teóricos de Thomas Kuhn y Jurgen Habermas, los que observan la ciencia, la conducta social y la realidad, contribuyen a que en este trabajo puedan explicarse cómo los cambios paradigmáticos, tienen relación con los sistemas establecidos dentro de una sociedad con diferentes niveles de comunicación y acción comunicativa. Aspectos que comprometen niveles amplios y reducidos de información: es decir lo que es explicado como macro y micro dentro de la metodología usual frente a los cambios.

Thomas Kuhn, en su "The Structure of Scientific Revolutions" ha sido frecuentemente mal interpretado dentro del área de las ciencias sociales. Kuhn deja en realidad varios caminos abiertos hacia nuevas ideas en relación con el cambio, desarrollo, estabilización y desestabilización, en su teoría sobre los paradigmas. (La explicación a continuación es similar a la del tema: ¿Qué es desarrollo?)

Al implementar lo anterior necesitamos describir varios postulados en torno a las ideas de Kuhn. Ideas aplicables a cualquier área de estudio donde las condiciones de desarrollo y cambio son importantes de observar.

De acuerdo a Kuhn, las actividades científicas actúan en un área de observación estable y durante largos periodos en sus normas científicas contextuales, en lo que se puede denominar como periodos de "ciencia normal". Periodos en los cuales no se pone a cuestionar las bases estructurales de una ciencia, tampoco sus definiciones substanciales. Durante esos periodos pueden suceder cambios menores en la ordenada superficie de toda investigación, pero esos cambios no afectan los aspectos que hacen "respetable" una teoría o un procedimiento científico.

Cuando dentro del desarrollo de la ciencia normal empiezan a suceder crecientes anomalías tanto dentro del nivel cuantitativo como cualitativo, y esta ya no puede explicar el origen de esas anomalías, aumenta el estado de crisis dentro del mundo conceptual de la ciencia normal. Y al final reina una situación incontrolable. Entonces ya no se puede poner en tapete de discusión las probables soluciones de la ciencia normal de entonces- 

La ciencia normal pierde sentido y da lugar a un estado de revolución y probable caos. Con mas frecuencia ese factor normal es sorprendido por su propio caos. Antes de una revolución, acontece una sorprendente ruptura, algo totalmente nuevo parece dirigir los cambios dentro de una especie de desastre inicial que resquiebra el mundo conceptual científico que gobernaba antes. Ese cambio radical que irá a desarrollarse durante un nuevo y largo periodo de tiempo se convertirá finalmente en otro periodo de ciencia normal pero con bases cientificas bastante diferentes a la anterior. Ese nuevo periodo normal tendrá su propio cimiento de ideas y normas científicas.

El paradigma de Kuhn explica procesos de cambio, dentro de los que el desarrollo, la estabilidad y el salto a un nuevo nivel coinciden con muchos fenómenos instituidos y reemplazados dentro de una sociedad y fuera de ella.

La teoría paradigma puede ser implementada con el estudio de aquellos elementos que han sido fragmentados o integrados en cada etapa normal para deducir luego de ellos su propia peculiaridad y sus relaciones.

¿ Que tiene que ver la teoría del paradigma de Kuhn con los cambios no siempre incluidos en el ámbito científico, esos de micro y macro nivel dentro de un sistema real de cualquier tipo? ¿Cómo puede la teoría de Kuhn aclarar los problemas de fragmentación frente a los de una probable integración?

Para esto tenemos que entender que, la amplitud de nuestro mundo conceptual tiene que estar claramente explicado, en tiempo y espacio, en el análisis que observa niveles de integración o fragmentación correspondiente. Echo que permite ver el paradigma de Kuhn dentro de parámetros de referencia mas abiertos y comprensivos, estos aspectos de una realidad explicada, dependen siempre del "tamaño" del universo de conceptos con los cuales uno desea observar la realidad.

Por esto, lo que se puede implementar en la teoría paradigma, son los siguientes aspectos:

  • Existen diferentes niveles de cambio que son dependientes de nuestra interpretación de tiempo y espacio que por su nivel subjetivo da lugar a deducciones diferentes, pese a que deseamos referirnos al mismo concepto.
  • Un nivel de ciencia normal, lo mismo que una estructura institucional contiene en si posibilidades progresivas, cíclicas o regresivas de cambio, pero no revolucionarias o de salto pues en ese caso ya no se habla del mismo nivel científico o institucional del sistema establecido
  • Las revoluciones científicas o de estructuras sociales son producto de crisis incontrolables al final de un proceso de situación normal antes establecida, pero también puede originarse como consecuencia de una explosión de carácter científico o social que rebalsa los viejos y seguros limites de un sistema reconocido.
  • Todo cambia, varia, o también queda estable, todo depende del punto de referencia elegido para observar el fenómeno. Por ello mismo, el desarrollo y los procesos de desarrollo son siempre vistos en forma fragmentada dentro de alguna ciencia especifica la cual no puede integrar mas allá de sus propios limites de observación y no alcanza a descubrir una dinámica universal que los una.

De acuerdo a las deducciones arriba mencionadas, todo periodo de ciencia normal o desarrollo normal tiene limites de "menor elasticidad" dentro de la dinámica de su comportamiento institucional pero aun así, dan lugar a cambios progresivos con un grado de actividad institucional estable. Teoría, aplicaciones y practica siguen canales y reglas conocidos dentro del sistema ejecutivo.

Con los cambios de carácter revolucionario o a saltos de carácter revolucionario, surgen y quedan sueltas enormes fuerzas, teoría, aplicaciones, practica e interacción, se encuentran en situación de crisis; el caos toma comando, al mismo tiempo, nuevas relaciones ideas potenciales, creatividad, instintos y fuerzas de supervivencia, permiten a los individuos libres, el uso de toda su energía humana para integrarse y enteder la nueva realidad. Y una nueva "realidad" esta en proceso de formación. Formación que se hace cada vez clara y definida, permitiendo a su vez mayor grado de conciencia entre los actores que movilizan sus acciones revolucionarias para dar lugar a una nueva autenticidad científico-social.

Una explicación al cambio y el desarrollo estancado, así como su relación de paradigma esta en el distanciamiento creciente entre la teoría y las aplicaciones practicas las cuales son realizaciones cada vez mas fragmentadas y especializadas frente a la integridad de la realidad.

La especialización (y la desesperación de aplicar) crece todo el tiempo durante el periodo de la ciencia normal así como de su correspondiente institución. Es el tiempo del desarrollo "tranquilo". Cuando finalmente las diferencias son demasiado grandes, y no existe algún grado de compatibilidad entre las ciencias fragmentadas y sus importantes actores, surge la crisis. Son pocos los que pueden entonces interpretar la situación real. La minoría que ha logrado interpretar lo que se viene encima, logra interpretar la nueva situación, casi siempre muy poco antes de la catástrofe o el caos.

Es cuando aquellos pocos ya no piensan en aplicaciones inmediatas o resultados económicos positivos, ya no en fragmentar y crear micro-articulos que pueden acelerar las consecuencias negativas, esos pocos están obligados a ver la realidad en forma universal, integrada, total. Se tiene que observar esa realidad de nuevo, y dentro de puntos de relación nuevos: Unir los cabos de una comprensión trascendental.

Con la crisis y el caos originado durante el cambio paradigma acontece también una reintegración del entorno. Un proceso renovador e integrador. Impulso acelerado que se había iniciado después del desenlace que desacopla las bases de todo lo viejo.

Visiones, innovación y creatividad demarcan todo proceso de evolución dentro un nuevo paradigma. El cambio para la evolución se hace inevitable. Y el desarrollo solo tiene un sentido como implemento secundario.

Para J Habermas, en su "Teoría de la acción comunicativa es el poder y la falta de poder la fuerza impulsora que determina la condición de "la estabilidad social". Esas dos condiciones polarizadas pueden observarse como niveles macro y micro de "poder de acción" dentro de los parámetros de un sistema social.

Los que gobiernan en forma militar, financiera, política y administrativa, conforman un complejo de relación de intereses con una dinámica propia. Dinámica que además tiene por objeto preservar y mantener las reglas establecidas. En este proceso, los individuos pierden su parte natural de decidir sobre sus actos y sus vidas, a favor del sistema que concentra el poder, los individuos pasan de este modo a integrar un masivo componente de valor micro en el orden establecido.

Tiempo y espacio son en ese sistema unidades reducidas y constantes que siempre irán en contra de los principios fundamentales de la evolución de las especies. El trabajo se convierte en una actividad obligatoria en vez de un impulso y necesidad espontaneo. Fuerza de trabajo, relaciones de trabajo, lucha de clases, mercado, producción y consumo son los parámetros institucionales que son impuestos desde arriba por la estructura macro y su minoría de actores con poder acumulado, como una caja negra de experiencias medida y desde luego limitada.

Un modelo simplificado del mundo sistema y el mundo vital, pueden ser descritos de una manera más exacta cuando, el mundo sistema es representado como la macroestructura de la sociedad y el mundo vital donde las mayorías se mueven, pasa a ser simple y llanamente la microestructura del "mundo social", el Estado o la sociedad establecida. Esto da una explicación del porque los individuos no pueden desarrollar sus facultades individuales o naturales fuera de los mecanismos de la estructura social establecida.

Con ayuda de la anterior explicación, se puede deducir la existencia de un homo industrialis que después de un largo sometimiento a la macroestructura de poder: el industrialismo y su catalizador la economía del mercado, sueña con alcanzar su pedazo de poder en el sistema establecido, en este caso, y dentro del industrialismo, poder por lo menos tener un sistema de decisiones especailizado sobre un mecanismo, o maquina.

El homo industrialis no solo adquiere el deseo compulsivo de tener propiedad sobre las maquinas, sino que queda hechizado por ellas. El poder del mundo sistema ya no solo se extiende y se impone por encima del mundo vital, sino lo penetra, lo invade, lo mecaniza -Y lo coloniza -, hasta convertirlo en una realidad universal.

Esta mentalidad instrumentista o mecano compulsiva da entonces lugar a sueños futuros, que parecen definir en forma ilusoria la evolución del "hombre". Genotécnica, cibernética, realidad virtual, la automatización global, etc. Es decir, se conforma una sociedad de vivos que se deja tragar así misma bajo sus instrumentos, hasta convertirse en una especie de sujetos androginos.

La deducción que este modelo nos da al respecto, es que una dinámica tan pesada y determinante como la actual, no puede hablar de una "nueva sociedad" bajo sus propios marcos de referencia, menos aun, hablar de una nueva era, dentro de hilos más gruesos de control y sometimiento extendidos sobre la universalidad vital, biológica y evolutiva del ser humano.

Si el potencial de cambio vital sobrevive y se hace por lo menos tan poderoso como aquel que originara las transformaciones del sistema agrícola, reemplazado por el sistema industrial, entonces es tiempo de hablar y pensar en forma paradigmatica y la crisis del sistema vigente se hace inevitable. En esos instantes, la humanidad prevalece y no las reglas, los artificios o los medios de compulsión.

Cuando se desea hablar de renovación, solo la renovación a partir de una nueva base y una nueva infraestructura tiene sentido, los cambios son entonces, enormes, a saltos, revolucionarios (no solo en el sentido político). Son estos tipos de cambio los que podrán permitir una nueva forma de desarrollo basado en el mundo vital explicado por Habermas. Solo bajo esas condiciones, se renueva la vitalidad de cada individuo en sus necesidades de desarrollo y sus necesidades evolutivas, ya que la vitalidad, el desarrollo y la evolución de cada individuo es la base de cualquier conformación social, se podrá entender como y porque se va conformando una nueva base social, en la revolución del nuevo paradigma y su nueva interpretación de la realidad.

De acuerdo a esta perspectiva de renovación, desaparece el viejo sistema de estructuración social en forma caótica o catastrófica, para permitir dentro de este caos una enorme fuerza que busca cualquier otra forma infraestructural, diferente, ajena y con características propias.

Forma de trabajo en esta perspectiva múltiple.

Sobre la base de los anteriores antecedentes, diferentes métodos científicos pero en conjunto, contribuyen a integrar el presente trabajo, donde la dinámica del contenido reúne los aspectos nucleares de lo que se conoce por Cognición, Información y Tecnología y los proyecta a las posibilidades de un único proyecto.

El capitulo inicial presenta diferentes definiciones en torno a la cognición dentro de su desarrollo histórico y como los estudios cognitivos unen la filosofía, la psicología y la biología. Con lo anterior se establecen los puntos de referencia sobre como los sistemas naturales y los sistemas artificiales se integran a la investigación de la mente, tanto dentro de su desarrollo individual como dentro de su desarrollo biohistórico, así como también, como las mentes observan su entorno.

Especial detenimiento se tiene con los procesos biológicos, vistos como sistemas naturales de información, sistemas que motivan nuevas corrientes de estudio para lograr aplicaciones dentro cualquier sistema artificial de información a ser creado por el ser humano.

Un esquema en él capitulo inicial, describe los puntos de unión existentes entre información, cognición y las estructuras biológicas y lógicas, mediante las cuales se han conformado "estructuras" de carácter social, técnico o económico. Las estructuras lógicas son los marcos, dentro de los cuales observamos y creamos nuestro propio mundo de intenciones, teorías y aplicaciones. Los procesos de estas estructuras son como la acción del nivel de usuario en un ordenador, desde donde se pueden interpretar incluso la otra estructura mas profunda y fundamental, la Biológica.

En el capitulo que trata sobre las estructuras biológicas se analiza y describe la complexidad del "hardware" biológico y como estas estructuras conforman sus Sistemas de Información. Aquí también son presentados algunos parámetros de comparación entre lo que se entiende por Sistemas de Información Natural (SIN) y los que han conformado nuestros Sistemas Artificiales de información (SIA).

Los capítulos cuatro, cinco y seis observan el desarrollo tecnológico en su interacción con el desarrollo humano. En este análisis se observan elementos paralelos entre el desarrollo mental humano y las maquinas de información actuales, todo esto con el objeto de iniciar al lector con los conceptos fundamentales de este trabajo: el concepto del valor de una información neta, valor que determina la adquisición de capacidades mentales o estratégicas que establecen la capacidad de supervivencia de un individuo, grupo u organización dentro de un marco de desarrollo continuo para adquirir mayor conciencia sobre la realidad vivida.

En el capitulo siete "La hegemonía económica sobre la tecnología y los sistemas de Información" se explica cómo toda la infraestructura SI/IT se ha sometido a la esfera de intereses económicos y especulativos de las actuales sociedades, hecho que impide el paso y el salto hacia una real sociedad de la información y en especial del conocimiento.

Términos definidos como rectificadores de información, conocimiento unilateral y análisis de transformación, describen como una posible área del conocimiento más amplio: La ciencia de la Información, podría disponer de efectos catalizadores hacia el desarrollo humano, hasta conformar una nueva sociedad donde la información esta en directa relación con el conocimiento, no solo en el ámbito individual sino a un nivel de relaciones colectivas amplio.

Con él capitulo sobre "Condiciones cognitivas para el desarrollo" se describen como las áreas especializadas de la cognición, la información y la Tecnología pasan a integrarse dentro de nuevos parámetros de observación que permiten su dominio, su influencia y su implicancia en los cambios social-estructurales del más cercano futuro.

Finalidades del presente trabajo

La finalidad principal de este trabajo es presentar las áreas de las ciencias de Cognición, Información y Tecnología como elementos sistémicos unidos para una alta efectividad al catalizar nuestro desarrollo dentro de una interpretación integral de la Ciencia y su mundo conceptual en el uso de la información.

Interpretación diferente y necesaria para la estructuración de un colectivo del conocimiento que realmente llegue a reemplazar los gigantes conglomerados de rutínas mecánicas de la era industrial, cambio que permitiria ingresar a la era de las sociedades del conocimiento.

(Actualizado; junio 2018) Autor: Julio Alerto Rodriguez H.

Cognición, Información, Tecnología|3. Capitulo 1:  | Archivos: | Pagina principal: