Cognición, Información y Tecnología

1. Introducción

 

Un punto de referencia fundamental para explicar el proceso de la evolución humana desde un punto cognitivo, es mediante aquello que denominamos como estados de conciencia: proceso que identifica la condición cognitiva humana dentro de su expresión más determinante.

Mediante nuestros estados conscientes y bajo las condiciones naturales del desarrollo cognitivo, los individuos conforman, interpretan y representan la realidad por ellos vivida. Realidad vivida, cuyas interpretaciones dan lugar a nuestras representaciones mentales, nuestras teorías y nuestras aplicaciones.

Ya que es mediante nuestra capacidad cognitiva que pensamos, planeamos, decidimos, creamos y producimos en los marcos de nuestra existencia diaria, esa capacidad tiene que haber sido lo suficientemente exitosa en sus interpretaciones y sus representaciones, en sus teorías como en sus aplicaciones, para poder con éxito, satisfacer necesidades biológicas o instintivas, además de, las emocionales, sociales, culturales e intelectuales, dentro de los parámetros a largo plazo de lo que podríamos denominar como las estrategias de supervivencia de nuestra especie.

Como especie, el comportamiento y la capacidad cognitiva del ser humano, es el producto de la evolución y el desarrollo de mas de cuatro millones de años. Evolución y desarrollo que han determinado nuestro actual nivel biológico, cultural y mental.

Dentro de la perspectiva biohistórica, nuestra condición especifica, se inicia cuando descubrimos que somos capaces de andar sobre dos piernas y entonces, podemos usar las manos como herramientas y como constructoras de herramientas. Comportamiento que sin embargo en otras especies, no es suficiente para dar lugar a lo que hoy somos: Los dinosaurios, habían desarrollado el mismo comportamiento muchos millones de años antes, pero el desarrollo cerebral del dinosaurio había sido demasiado primitivo, desarrollo que no pudo convertir brazos y elementos táctiles en avanzadas herramientas de supervivencia.

Nuestro comportamiento, nocturno y en torno a las herramientas dio lugar tambien al control del fuego. Nos acostumbramos a representar todo lo que observamos mediante símbolos, ceremonias, ritos y establecer reglas de comportamiento social tanto con los vivos como con los muertos.

Desde el punto de vista cultural ya en la prehistoria, era la técnica, el lenguaje, la religión y la organización social, el factor que identificaba nuestra especie. Esas herramientas culturales fueron aplicadas de forma distinta en diferentes regiones, dentro de las características especificas, dependientes del medio natural, la estructura social y la estrategia de supervivencia escogida por cada etnia, donde cada desarrollo social fue conformando su propio nicho cultural. Todos esos aspectos tenían un enorme contenido cognitivo en su forma de interpretar la realidad y de allí como se podían aplicar diferentes soluciones a todos los problemas surgidos.

Dentro de nuestro tiempo histórico más cercano, se acostumbra señalar Grecia como la cuna cultural de las instituciones científicas, allí donde la filosofía con sus diferentes interpretaciones cognitivas tiene un significado central para la explicación de nuestra visión conceptual de la realidad.

En la perspectiva histórica occidental, él término cognición se empieza a usar durante el renacimiento, es decir durante el proceso de reencuentro con la cultura griega y sus explicaciones lógicas, las cuales adquieren desde luego, mayor validez que las planteadas por las instituciones religiosas, basadas en la fe mas que en el raciocinio.

El termino cognición (del latín: Cognitio: aprendizaje ) es definido dentro de los estudios tradicionales, como el estudio de las expresiones del pensamiento y sus manifestaciones mentales y no toma en cuenta en esos estudios las expresiones emocionales o las de la volición.

El desarrollo posterior de los estudios sobre cognición, incluye la investigación que forma y prueba modelos que describen el pensamiento y las otras funciones en relación al mismo, de modo tal que, las expresiones emocionales y de volición, pasan a ser incluidas en esta nueva perspectiva.

Ya que la interpretación de la realidad conforma los parámetros de cualquier definición de lo que es ciencia, y como, la misma ciencia ira a interpretar la realidad, existen dos corrientes predominantes que influyen en nuestra visión sobre lo que es cognición y lo que es realidad: Humanismo y empirismo.

Bajo la enorme influencia de Newton, afirmaron los empiristas que todo era mensurable y un mundo de unidades sometidas a leyes mensurables nos esperaba a la vuelta del camino para ser descubiertas.

Los experimentos de Pavlov (el padre de la escuela del comportamiento) parecían confirmar el hecho de que todo, inclusive los seres vivos, podían ser sometidos y manipulados a reglas y leyes físicas: Los perros de Pavlov, parecía confirmar estas afirmaciones, los reflejos normales podían ser remplazados por los condicionados, el ser humano, paso también a ser objeto de experimentación empírica y desde allí, en dirección a como influir sobre el pensamiento y el comportamiento humano no paso mucho.

Es bajo los términos de la escuela del comportamiento que se motivaron las aplicaciones tales como las del acondicionamiento de Taylor sobre los obreros en las fabricas de montaje, donde cada individuo es sometido a un determinado numero de operaciones físicas para dar efectividad a un resultado de producción, pero, sin tomar en cuenta la creatividad o la necesidad de aprendizaje de esos individuos.

Mediante el humanismo se observan a su vez y poco a poco, nuevos aspectos de lo que significan los estados conscientes, las intenciones, el sentimiento y las sensaciones, la realización, la libertad de raciocinio la motivación, etc. Expresiones que eran observadas indirectamente y no podían ser medidas empíricamente.

El desarrollo de herramientas y recursos de alta tecnología, permiten a su vez una mejor comprensión de como las diferentes ciencias están conectadas entre sí mediante el hilo común que las une, esto es mediante la información, la que es a su vez es el factor común y elemental que va a permitir toda posibilidad de conocimiento. De este modo la cognición se desarrolla ya no solo para estudiar lo que hay en la mente, sino también como se forman y conforman los sistemas de información y las diferencias existentes entre lo que denominamos como sistemas naturales y sistemas artificiales de información y de este modo contribuir a teorías y aplicaciones en torno a la importancia de la información en el proceso mental y deductivo del ser humano.

En la perspectiva cognitiva actual es por lo anterior fundamental el saber o estudiar como la información, se convierte en información en nosotros y para nosotros.

El estudiar como la información es presentada y tratada en un sistema natural y en especial en la mente humana, da lugar desde luego a conformar modelos que no solo se aproximan a los sistemas naturales sino bajo diferentes intensiones conforman variados sistemas artificiales. Sistemas que exigen del ser humano múltiples y diferentes disciplinas del conocimiento tales como:

  • Teoría del conocimiento.
  • Filosofía de los estados conscientes.
  • Psicología cognitiva.
  • Antropología cognitiva.
  • Lingüística.

Al mismo tiempo actúan en él área de trabajo nuevas disciplinas en más directa relación con las aplicaciones tales como:

  • Inteligencia artificial.
  • Ciencia neural.
  • Tecnología de la Información.
  • Cibernética.

 

Por otra parte, elementos cognitivos tales como percepción, memoria, representación, aprendizaje, deducción conceptual, solución de problemas, planificación y formas de decisión, dan motivo suficiente para nuevas aplicaciones multiciencia con la cognición como parámetro principal. Allí, el equilibrio entre la dirección de objetivos y la libre creatividad interpretadas como formas de información llegan y llegaran a tener un enorme significado no solo para el progreso individual sino para toda una sociedad mas dinámica que estructural.

La organización natural de la información originada en el ser humano se ha ido desarrollando durante millones de años. Actitudes biológicas de carácter informático nacen dentro de las necesidades mas básales propias del "automatismo" propio del vivir. Para poder profundizar dentro de un sector tan amplio e interdisciplinario es necesario combinar elementos esenciales propios de diferentes materias que estudian la información como un producto natural, para después observarla en su empaquetadura artificial.

Como es que el ser humano construye sus más primitivas herramientas y como ese ser humano desarrolla su interior y sus intensiones en dirección a una consciencia cada vez alerta respecto a la realidad que le rodea.

 

La cognición se extiende también hacia los aspectos científicos que estudian el aprendizaje y la enseñanza por ejemplo:

  • Como las instrucciones deben adecuarse a la capacidad especifica del receptor para adquirir en su archivo de conocimiento algo dinámico con utilidad propia
  • Como el instructor/emisor puede explicar relevancia dentro de aspectos de un limitado universo de solución de problemas.

Desde luego que todas las formas de modelar y representar, tienen significado para lograr especificidad o generalidad dentro de los estudios de cognición aplicada. Esto es muy fácil de entender si tomamos como ejemplo nuestros propios sentidos en su orientación momento a momento dentro del entorno físico: lo que vemos, no es sino una interpretación sensorial, un modelo de la realidad que busca aproximarse lo más posible a su condición per se.

Muchos de los procesos del intelecto humano han sido en forma bastante lógica comparados con los del procesador de información. Esto es, se busca con este nuevo modelo no solo ver igualdades o diferencias entre la maquina y la mente, sino que estos estudios de lo simple a lo complejo, permiten desarrollar mejores procesadores de información, y del mismo modo logran establecer nuevos parámetros para ver elementos o características propias del pensar humano no observadas antes.

 

Procesamientos similares pero, con amplias diferencias de significado y evolución.

La información como un grupo organizado de señales y desde la perspectiva biológica, la hemos tratado como individuos vivientes durante muchos millones de años sin que por ello la hayamos incluido dentro de nuestros intereses y estudios en torno a la teoría de la información o la tecnología de la información, y esto es fundamental señalar frente a la enorme posibilidad que dan los estudios integrados en torno a la cognición, la información y la tecnología. Esos procesos biológicos muestran avanzas estructuras que dan lugar a:

  • La capacidad de organización e interacción de las células en un sistema multicelular y el sentido que de esto se obtiene como exclusivo valor de la información.
  • La capacidad de adaptación y conformación de nichos de todos los organismos, como modelos de información optima, así como el estudio del origen y la adecuación de sistemas descentralizados o centralizados de información biológica.
  • La diversidad de la vida y de las existencias individuales, así como su distribución y evolución dentro de lo que podríamos denominar; sistemas de información, desde sus niveles macro hasta los niveles micro de expresión y perspectiva.
  • La interacción entre cada individuo y la del individuo con su entorno, allí donde el aprendizaje acontece en medios naturales, culturales y hasta totalmente artificiales, así como, el origen y las causas de las relaciones entre naturaleza, cultura y artificialidad.
  • La información expresada como sensación, percepción, reacción y conocimiento. Quizá todas ellas expresadas como simples mensajes con contenido valido y especifico.
  • La creatividad, la acción, la técnica, y las herramientas todas ellas expresadas como procesos de sistemas de información, relacionados y coordinados.
  • La cognición como la dinámica de todo sistema de información.
  • El desarrollo y la evolución como dinámica aplicable en un sistema o varios de carácter natural/artificial o también la conformación de prototipos en busca de cambios alternativos con un valor de información X.

 

Existe demasiada información aun no incluida en un estudio de integración o estratégico, información que iniciada en las existencias debería tener un carácter central para nuestras observaciones sobre el desarrollo y sobre el desarrollo del conocimiento humano.

Sabemos que la actitud cognitiva del ser humano permitió con sus procesos deductivos dentro de nuestra observación de la realidad, el poder construir una enorme cantidad de modelos, muchos de los cuales se llevaron a la practica, y dieron lugar a todas las aplicaciones de nuestro mundo artificial, lo que nos falta por observar y sobre todo por aplicar, es como neutralizar las consecuencias negativas de nuestra instrumentación creciente y de este modo establecer niveles de tolerancia óptimos, esos que permitan la continuidad de nuestro entorno y nuestro desarrollo. Esos aspectos del desarrollo son una especie de certificado evolutivo, que califica la habilidad humana durante mas de dos millones de años con modelos y creación de artefactos, reglas, jerarquías y estructuras

Lo que la cognición tiene como interés muy actual esta directamente en relación en las formas como la información es representada, interpretada, procesada y utilizada y claro esta como la tecnología fue, es y podría ser usada, en este sentido es imposible hablar de desarrollo de la tecnología de la información sin tomar en cuenta el desarrollo del conocimiento y de allí las aplicaciones de tiene o podrá tener la cognición.

Aunque el enfoque de este trabajo esta limitado a los aspectos de unión entre cognición, información y tecnología, fue necesario explicar los elementos básicos de las ciencias exactas de hoy, esos basados en la combinación de la física de Newton, las teorías cuánticas, los principios de micro y macrocosmos, el principio de la entropía, y la teoría de la relatividad. De acuerdo a todo lo anterior, este trabajo reúne aspectos necesarios dentro de diferentes áreas para dar razón a su contenido según el siguiente esquema:

 

(Revisado 2005/05. Julio Alberto Rodriguez )

Cognición, Información, Tecnología: Capitulo 2: | Archivos: | Indice: