Estrategia: Teoría general.(2) |
|
Documento 2.
Estrategia geopolítica y Occidente. Cuando hablamos de estrategias geopolíticas, no estamos al tanto sobre lo que se decide en los corredores secretos de la hegemonía (USA) o de sus aliados en Occidente. Sin embargo las consecuencias de esas estrategias, las vivimos, diaria y muy claramente. Esas consecuencias son suficientemente graves para entender las proyecciones estratégicas del "primer mundo" sobre el resto del mundo. Pero en realidad, no es importante conocer esas estrategias hegemónicas en su empaquetado secreto; basta con disponer de una construcción o modelo realista sobre esa existencia paradigmática de poder, y sus voraces necesidades; lo cual nos permite entender sus pretensiones y sus objetivos; y de allí la forma teórico/práctica de neutralizarlos. En nuestro estudio sobre las condiciones necesarias para una sociedad del conocimiento, hemos visto que la actual "sociedad civilizada" u occidental es un sistema marcadamente artificial, relativamente autopoyético, con sus mecanismos artificiales ocupando y colonizando el mundo natural: Es decir la base occidental de conformar las sociedades humanas y dar conocimiento, es verlas como conformaciones humanas jerárquicas y sistémicas, e implica una entidad poblada, que considera sus habitantes, su entorno territorial y espacial. Todo relacionado bajo un proyecto común dirigido y controlado, que les da una identidad de pertenencia en su intento de crecimiento continuo. El término connota lazos económicos, ideológicos y políticos, y supera normalmente al concepto de nación/estado, tal como es el caso de esa sociedad occidental; algo así como una sociedad organizada de naciones. Además de los habitantes, el entorno y el proyecto social, se incorporan a la definición de sociedad, que los identifica: el "grado de desarrollo", la tecnología y la economía adecuada a sus medios deterministas de producción y explotación bajo:
A lo que se debería agregar: expansión del centro a costa de la depauperación de la periferia: Lo que conforma la dinámica de crecimiento de la enorme infraestructura muerta (edificios, mecanismos y necesidad constante de energía exógena). Al pretender conformar una estrategia de Nuevo Mundo, debemos entender que la vieja civilización con esa su pesada infraestructura no tiene otras alternativas que elegir, es decir se ve obligada a seguir "alimentando su sistema de Gargantua". Las proyecciones estratégicas de ese sistema, por ello, pasan a ser simples tácticas para una misma trayectoria de acción en la geopolítica de Occidente es decir: el uso, saqueo, depauperación y destrucción de los recursos de la tierra y por lo mismo los de la periferia. Una estrategia de Nuevo Mundo, por ser una estrategia independiente y ajena a lo anterior, no debe, ni puede cometer los mismos errores garrafales y entonces, no se inicia con un marco de referencia imitativo, ni como reacción dentro del mismo paradigma polarizador y por ello debe tener diferentes supuestos:
Problemas de Centro y de periferia. El papel "civilizador del primer mundo" sobre el resto del mundo aparece bajo el justificativo del definir o medir otras sociedades como primitivas por su tecnología simple o por sus pocos artefactos producidos, frente a una sociedad moderna, la suya propia, con una compleja tecnología o sistema de artefactos que domina todas las áreas de sus actividades. Estos estados de "sociedad civilizada" incluirán el estilo y la calidad de vida, que, se supone, será sencillo y de baja calidad en la "sociedad primitiva" y complejo o sofisticado en calidad para la sociedad industrial. Este papel civilizador, no explica sin embargo, que para lograr que sus elites logren sus milagros económicos o técnicos, tienen que depauperar, contaminar y destruir la vida y la naturaleza del entorno geográfico de las llamadas "sociedades primitivas" o de lo que ellos han definido como periferia. Esta descripción de civilización, dogmática y de sueños virtuales, identifica el modelo de sociedad actual, impuesto por occidente o "primer mundo" como estándar, un modelo que muy pocos se atreverían a definir como bárbaro o primitivo. Pero, sí que lo es y muy claramente cuando analizamos los resultados y consecuencias a los que da lugar esta "sociedad ejemplar" de esclavitud perenne sobre nuestro entorno cosmológico natural y cognitivo. Se afirma, que una sociedad puede ser medida mediante una serie de formulas matemáticas, y desde luego esto es cierto, si se pretende medir el modelo de sociedad occidental, en su típica estructuración "civilizada"; con un ordenamiento, y conformación de sistemas tecnológicos y económicos; lo cual se aproximan a una "caja negra" delimitada o sistema autopoyético. Esta conformación "modelo occidental" dispone de un núcleo duro inamovible: Su estructuración sistémica de crecimiento artificial colonizando el sistema ecológico natural. Por ello, los autores o especialistas que definen esta sociedad occidental, que desea hacerse "global" como transformándose con bastante facilidad hacia una sociedad de la información o una sociedad de redes y hasta del conocimiento, pueden continuar con sus sueños o pesadillas para su batalla de nombres nuevos, que ello, no cambiara el curso de esta forma dura de estructuración social autodestructiva en lo humano, y en plena decadencia. Si queremos identificar con mayor seguridad el comportamiento de esta sociedad de especulación enfermiza; podríamos asemejarla al modelo de "prostíbulo y subsidiarios". Un modelo social jerárquico definido por su atmósfera cognitivo/social muy contaminada; es decir esta sociedad es similar a un enorme prostíbulo con diferentes niveles de contaminación:
y por ello, no importa si el prostíbulo se moderniza con sus aparatos de información para hacer efectivos sus servicios, o si se convierte en un prostíbulo de redes, como sociedad; básicamente sigue siendo un prostíbulo pese a sus tecnologías, de información, de redes y hasta de conocimiento. Porque ese aspecto "prostibulario" tienen el peso fundamental en sus redes de acción y de infraestructura, sus objetivos y "servicios", todos saturados por la avaricia y el egoísmo originados por el "mercado libre". El trasfondo del conflicto crónico. Desde el punto de vista histórico occidental, él término civilización y de allí desarrollo, es y ha sido la fuerza impulsora del progreso del "centro" frente al subdesarrollo de la periferia y explica mas que definiciones, formas de comportamiento. Desarrollo, es identificado, como crecimiento y ganancia económica en torno a los artefactos y los recursos de acuerdo a valores de especulación determinados en el centro y bajo la conquista territorial para ampliar los limites fronterizos de ocupación desigual del centro sobre la periferia. Esas formas de comportamiento, justifica hechos tales como:
¿Podrá entonces, esta cultura dominante, que habla de progreso y hasta de civilización, contribuir a nuestro desarrollo, tanto como especie, así como partes inseparables e integrantes de un entorno biosférico? ¿Que desarrollo deseamos analizar cuando todos nosotros queremos ampliar y profundizar nuestra visión al respecto? El desarrollo, definido en Occidente se ha interpretado con frecuencia como el privilegio de algunos, pese a que éste, es la consecuencia directa del subdesarrollo e incluso la muerte masiva de muchos otros. Con mayor frecuencia el término desarrollo, ha sido y es usado para legitimar el crecimiento sectorial de aquellos "asuntos económicos", que dicen ser los que regulan nuestras vidas y permiten nuestro propio bienestar, cuando en realidad, deben de ser vistos como los que controlan, manipulan y dan miseria a nuestras existencias.
La "elite" europea (Un sistema realmente bárbaro que se convierte en fuerza de ocupación) fue con el tiempo y las aguas, dando lugar a sus descendientes, mezclados o no.
La Segunda Independencia. Frente al enfoque newtoniano de la hegemonía (Occidente) de definir la sociedad, y sus mecanismos de relojería humana. Un planteamiento independiente, innovador y diferente de sociedad para un Mundo Nuevo o una nueva civilización estaría dentro ciertos elementos de definición claves. Esto en forma de un marco de referencia para una sociedad humana nueva y emergente que pueda desarrollar en forma permanente su:
De acuerdo a la lista de características enunciadas, nuestro planteamiento de sociedad, identifica aquello que da cohesión al sentido dinámico y evolutivo de toda existencia individual dando lugar a una armonía social natural entre individuos para una forma sostenible de convivencia humana. En este nuevo marco de referencia, no se pueden incluir en la nueva sociedad, el abuso infraestructural o la enfermedad crónica de la ya existente. Esa que fue construida para su economía de mercado como rectora de "las revoluciones tecnológicas" sean estas informáticas, genotécnicas, nanotecnicas o radioactivas. Porque ese sistema social dominante había seguido un proceso de nacimiento, auge y hoy decadencia, y tuvo como fin estructural dar lugar siempre, desde el principio al final, a una brutal especulación económica sobre la vida y los recurso naturales de nuestra biosfera; Conformación infraestructural inherente a un comportamiento compulsivo, el cual no dio nunca lugar, cuando esto fue posible, a otras alternativas de existencia social. Con estos argumentos como fundamento, cuando se habla de la segunda independencia de América Latina o de la periferia en su totalidad ( ya que estamos frente a la necesidad urgente de supervivencia) se habla y se empiezan por definir una nueva cultura ideológica, científica y social. No es la cantidad, es la calidad ética humana de cada ciudadano, es su modo de pensar y entender la realidad compleja que se vive la que tiene que prevalecer en la nueva conformación libertadora de este continente y en su futuro sostenible; Esto, tomando en cuenta un medio natural cada vez más destruido y depauperado por la codicia, la rapacidad y el abuso de una cultura "colonizadora" y extraña que se expandió por el planeta. No es la libertad de hacer negocios, o dar efectividad a lo instrumental lo que es prioritario, es la responsabilidad urgente de sanear la riqueza natural y humana de esos territorios que disponen aun de los recursos naturales y de recursos humanos que pueden llegar a ser potencialmente superiores: La inteligencia humana liberada de esta región de mezclas, que empieza a entender y amar su entorno, ya no como algo primitivo ni algo a transformar, sino como algo infinitamente prometedor, solo dependiente del conocimiento integral de lo que es la vida y sus posibilidades en continua evolución, en un mundo único que en millones y millones de años dio lugar a las condiciones especiales para llegar a ser nuestro hogar. Si se logra la independencia real en Latinoamérica, es en sus nuevas formas de pensar y actuar donde estará la respuesta. Desde luego esa independencia no podrá ser una caricatura o una copia de la cultura colonizadora, origen de tantos errores y desde luego, de su cercano desastre bajo el paradigma armado por ellos mismos para su dominio actual. América Latina independiente, es, y será el fruto de una forma más evolucionada de pensar, una conducta consecuente, transparente y con valores humanos no comprometidos con la compraventa de cuerpos y almas o el del valor denigrante dado a los productos naturales respecto a los de construcción muerta (maquinas y herramientas). Una visión civilizada sobre lo que es el intercambio de productos, debe basarse en el hecho primario de que:
Ningún sistema normativo, mecánico o económico, puede ni debe existir para imponerse sobre los seres humanos libres. La simple existencia de cualquiera de esos mecanismos compulsivos llama al uso de la violencia de unos sobre los otros y por ello seria clasificado como un sistema criminal: El ser humano cualquiera su origen o su edad esta por encima de todos los artificios. La educación y entrenamiento integral y constante de cada uno y de todos los ciudadanos sobre todos los aspectos de la vida y la supervivencia, son garantía suficiente para que, esa o esas sociedades nunca más sean sometidas al engaño, hacia la conformación de una verdadera sociedad del conocimiento. Alternativas relativas de hoy.Sea cual fuere la actividad humana de la sociedad occidental; guerra, ciencia, finanzas, comercio, medicina, espectáculos, artes, cultura, robo, etc. Todas ellas, propias de esta actual forma de sociedad, están sometidas al imperio de la economía. Cuando se habla de un tercer entorno (Información) en las relaciones dentro de una sociedad es un entorno sometido a los designios económicos base, arriba mencionados. En el contexto del entorno natural abierto, la información no es una equivalente al saber o al conocimiento. Ambas definiciones además de no ser formalizables son elementos dinámicos o variables , pero, por otra parte, pueden llegar a ser formalizadas por un sistema artificial, o por modelos simplificados de sociedad, de modo tal que a un universo conceptual de información controlada o limitada pueda corresponder un universo conceptual de "conocimiento"; se da lugar entonces a una forma de sometimiento del conocer dentro de un sistema autopoyético artificial o cerrado. Al tener información sobre determinados temas en base a una "metainformación" esa información puede equivaler a poseer conocimiento sobre el tema, en tal caso existen dos posibilidades de acción frente a esta;
Como se ve el conocimiento se basa en la información, y en un sistema cerrado, un sistema de información/conocimiento preparado, puede ser suficiente, para dar lugar a un tipo de conocimiento para los que están sometidos a ese sistema. Y esto es lo que pretende la actual economía de la información o "sociedad de la información" a la occidental; para de este modo llegar a lo que se denomina como la globalización de la economía. Esto no es así, y sería imposible en el caso de un sistema abierto, donde se puede dar lugar a una sociedad real del conocimiento, en tal caso, lo que denominamos información (proceso artificial) por sí sola no puede, ni podrá generar conocimiento. Como hemos visto; los sistemas sociales, como cualquier otro sistema organizado con fines específicos, pueden ser abiertos o cerrados, de acuerdo a sí se realizan o no intercambios con el entorno natural:
Sí un sistema social, como es el caso del modelo de sociedad occidental, tiene la organización necesaria para controlar y dirigir su propio y único desarrollo, asegurando la continuidad de su composición y estructura, dando lugar a una especie de homeostasis delimitada, ésta va conformando un sistema cerrado basado en lo artificial. Si tal sistema se hiciera global, mediante su pretensión de violencia estructurada actual, la continuidad de la evolución humana o la del desarrollo en harmonía con lo natural estaría muy limitada y llevaría inevitablemente al suicidio a nuestra especie. De acuerdo a las definiciones anteriores, no es solamente un parque de maquinas e instrumentos, sino fundamentalmente, leyes, reglas, dinero y seres humanos, los que constituyen y conforman las características de un sistema social artificial. Bajo un esquema sistémico como el que sigue:
Fig. Proceso de crecimiento artificial basado en tres sistemas: económico, normativo y técnico, donde el sistema económico establece las directivas del crecimiento del conjunto para conformar un sistema artificial (Típico ejemplo: Occidente). El catalizador del crecimiento de lo artificial, según esta descripción no se origina bajo la coerción de los avances tecnológicos, ni siquiera por la efectividad del sistema normativo y de organización, sino nace, madura y se hace coercitivo con mecanismos de acción propias del sistema económico. El sistema económico es el catalizador de los contrastes: pobreza, riqueza; crecimiento, depauperación; globalización artificial frente a lo natural: el mundo económico polariza, no toma en cuenta los puntos de ruptura, la saturación, ni los riesgos globales que bajo su dominio se imponen. El espíritu de Smith, y de todos aquellos que "aprendieron a comprar y vender en el templo de hombre": nuestro planeta vivo, parece haber encendido un fuego inapagable que aplasta la diversidad y motiva que todo el poder financiero o económico se concentre en una cantidad mínima de personas o centros de poder. La posición etnocéntrica de la "civilización de primer mundo" como norma o ideología, ha devuelto a ésta, al estado del más primitivo egoísmo, que incluye un miedo creciente y crónico a perder los bienes acumulados al mismo tiempo que la creciente acumulación, destruye la naturaleza de la vida, y divide además a los seres humanos en miserables y megalómanos. Bajo el pretexto de la fuerte tradición de la racionalidad y la inteligencia lógica del individuo humano, las elites dominantes introdujeron el egoísmo como principio básico de la sociedad capitalista. El concepto de "ser racional" fue así articulado al concepto de " homo economicus" y bajo esa ideología utilitaria, los seres humanos fueron atomizando su forma de pensar y perdieron la capacidad de poder integrar y observar asuntos fundamentales fuera de sus celdas de pertenencia material, perdieron su sentido de ver una totalidad, de trascender a partir de los elementos que hacen de la naturaleza lo que es, y saber que estos hechos como conjunto funcional son siempre mas que la suma de todos ellos. ¿Que es lo que impide que el ser humano vuelva a pensar no solo en las partes de ese egoísta sistema artificial, sino fuera de el, para observar la función de esas partes y compararlas con todos sus entornos, especialmente los naturales? Desde la perspectiva de esta teoría estratégica, la respuesta a esta pregunta está en nuestro sometimiento al mundo artificial en el que existimos, lo que ha alterado profundamente:
El pensar en términos sistémicos, es el primer paso hacia el pensar en forma ecológica. El pensar en forma ecológica es pensar en términos emergentes y trascendentes, estos son los primeros pasos hacia una verdadera sociedad del conocimiento Y es con esta forma de pensar que se han logrado las observaciones sistémicas en torno al peligro del crecimiento ilimitado. El siguiente paso, en este proceso de integración, está en entender la "atmósfera cognitiva" en la que vivimos, atmósfera que puede ser sana, diferente a la actual, a partir de ella trataremos entonces los estudios sistémicos como el primer paso hacia nuestra libertad. Nuestra manifestación consciente refleja la realidad, instante a instante vivida, pero también la realidad acumulada en todos los estratos de nuestra memoria. De allí que nuestro desarrollo cognitivo y nuestra conducta, es producto y resultado de la forma de cómo somos entrenados, educados y adaptados a un entorno especifico: Nuestro mundo conceptual, emocional y somático, dependen de nuestra relación con, y nuestras vivencias en un mundo natural y un mundo cultural sea que éste haya sido conformado en forma determinista y bastante cerrado (artificial) o que esté libre y abierto a todas las experiencias y acontecimientos de carácter cosmológico/caótico. (natural) Este proceso de observación, que descubre a los actores y sus sistemas de artificios, ha dado lugar a un diagnostico sobre nuestra actual forma de ser:
Frente a la perspectiva social con infraestructuras de riesgo global, no solo se habla de riesgo, se señala su contaminación también en el plano cognitivo y social: Ellas no solo contaminan la condición física de los seres vivos y en especial la del ser humano, sino dan lugar a una atmósfera y un medio ambiente cognitivo crónicamente contaminado. Para poder resolver el problema de la supervivencia de algunas de las sociedades actuales, y también su posible desarrollo correcto en el futuro, debemos profundizar y abarcar aspectos del conocimiento que hoy se encuentran fragmentados en las diferentes ciencias y especialidades de nuestro marco académico. Descubrir, que de acuerdo a la teoría de la información, la información y el entorno de esa información, se redujeron, al frío interés de acrecentar un sistema no vivo, sobre uno vivo, allí donde los seres vivos fueron estructurados mecánicamente al mero interés de la compraventa o a la producción y al consumo condicionado a reglas y comportamiento poco naturales. En busca de un cambio fundamental, que permita la supervivencia, se plantea como primer paso en el establecimiento de una estrategia de supervivencia, un primer objetivo, el cual reemplaza en forma radical todo sistema económico por un sistema infológico. Sistema, basado en las relaciones: recursos naturales sostenidos/necesidades humanas naturales sostenidas según el siguiente esquema: Las anomalías de la infraestructura social de hoy pudieron, como un primer paso, ser analizadas, integradas y conformadas en forma sistemática con ayuda de las herramientas de la tecnología de la información, pero éstas serán siempre y solamente herramientas. Es en el sentido común, el conocimiento integral y cosmológico/caótico de cualquier problema, o el proceso del entender humano progresivo e integral, dentro de una próxima revolución del conocimiento con el que se puede dar un uso diferente cualitativamente a esas herramientas para salir de la sociedad que educa actores de celdas y de fracciones del conocimiento, al de la comprensión cognitiva compleja del mundo y los efectos laterales que originan nuestras construcciones de artificio. Para que el desarrollo, en su sentido evolutivo, sea definido en forma cualitativa debemos acercarnos a las definiciones del desarrollo natural como un proceso biológico, debemos entender que éste además de ser ontogenético, filogenético y homeostático, es evolutivo; es decir creativo y de trascendencia. Y por ello, se hace factible una sociedad real de información (Infológico) y de conocimiento integral sobre el entorno y sobre las necesidades integrales humanas. Sociedad que sin embargo debe evitar todo elemento traumático proveniente del sistema artificial (o civilización colonizadora) que la sometió.
----------------------------------------
- Referencias.
------------------------------------------------------------------------------------ (Fin de la segunda lección sobre Estrategias para un Nuevo Mundo.) Gotemburgo, octubre 2006. Julio Alberto Rodríguez Estrategias para un nuevo mundo, esquemas: Estrategias para un nuevo mundo: (1) -------------------------------------------------- |
|
Pagina principal: | Documentos: | Definiciones: | Temas: |