|
Estrategias para un nuevo mundo. (1)
Documento inicial.
- El término y sus definiciones.
- Enfoques meta, macro y micro.
- Practicas tradicionales y fines.
- Plan operativo y realimentación.
- El recurso de la independencia.
El término y sus
definiciones.
Como término Estrategia, es conocida por su
origen griego: ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ que significa; Stratos
estructura
militar y Agein, guía o dirección. Pero en realidad fue y es un método,
un arte y una ciencia que tiene mayor antigüedad que la sociedad griega; es
originaria de Oriente, especialmente: China, Tíbet y Japón. (2)
Durante la existencia de la cultura griega,
estrategia, estaba relacionada con el arte de la guerra en cuanto a conseguir
propósitos y objetivos definidos con anterioridad y por ello, era un proceso que implicaba la existencia de:
- Planes.
- Organización.
- Recursos.
- Inteligencia.
- Grados de independencia.
- Grados de decisión.
- Objetivos. (3)
Estrategia no necesariamente puede definirse
como una forma efectiva de alcanzar objetivos planteados al inicio de una
situación conflictiva. Una situación no conflictiva es igual de
interesante para una estrategia de propósitos, que busca originar un conflicto o una
otra para dar lugar a la anulación de un conflicto.
La definición de conflicto no implica
necesariamente el uso de violencia, directa, indirecta o estructural sino, puede
ser la
condición específica que enfrenta dos o más situaciones probables que no podrían
darse simultáneamente.
Desde luego, con el punto de vista del
"arte militar" tradicional, estrategia es todo lo que se hace antes de
ingresar al plano de acción del mismo conflicto. Y en el plano operativo de la misma,
se da lugar, luego, a los planes y las operaciones de la táctica de acción militar.
(4)
Establecer una estrategia o varias,
implica conocer de antemano, mediante un grado de información estratégica
necesaria las distintas formas o modelos en las que se da lugar a un conflicto o
problema y a las formas de enfrentarlo, eligiendo o proponiendo las mejores metas que se desean
alcanzar.
La estrategia tradicional es uno o varios
planes que permiten la mejor distribución de los recursos, organización e
inteligencia disponibles, a efectos de poder conseguir los objetivos deseados.
La Estrategia es usada en la actualidad, bajo
la influencia de la especialización y la fragmentación de la ciencia, como la
facultad de decisión hacia; objetivos propuestos en áreas especificas de la
actividad humana organizada. En tal caso se podría hablar de estrategias de
organización, estrategia de empresa, estrategias de producción, estrategias de
seguridad, estrategias
políticas, estrategias militares, técnicas o económicas. Y con ciertas intensiones de integración
determinista;
las estrategias de comunicación, de información y de sistemas sociales.
Desde luego que en toda estrategia existen
aspectos subyacentes tales como:
- Mundo conceptual.
- Dominio.
- Intención.
- Espacio o extensión.
- Condiciones.
- Tiempo.
- Existencia.
- Entornos. (5)
Que aunque no se los menciona directamente, son marcos de referencia y motivaciones que dan lugar a toda estrategia
en sus formas de acción y en su Universo Conceptual. (6)
Enfoques Meta, Macro y
Micro.
La revolución tecnológico industrial trajo
consigo la especialización del ser humano, el ser humano paso a ser entrenado en
sectores fragmentados del conocimiento, las estrategias se hicieron estrategias
sectoriales y no estrategias de conjunto. Se podría decir también que ciertos
aspectos importantes de algún micro universo, al institucionalizar, pasaron a ser aspectos estratégicos
para la acción macro universo de por ejemplo un sistema social:
- tal es el caso de la economía como
sistema o el de la infraestructura tecnológica también como sistema;
- ciertos detalles sectoriales de nuestro
universo natural pasaron a tener una importancia "estratégica" sobre nuestra
existencia organizada, que depende en realidad de un complejo sistema
artificial de dominio y esclavitud.
- Por ello en este estudio de realidades,
hacia una teoría general de estrategias, se debe tomar en cuanta lo relativo
en las relaciones micro macro y meta de acuerdo a sus fines. (7)
Ante esta cuestión de definiciones, si se desea
un planteamiento estable, se debe
usar como marco de referencia, un universo conceptual realista, no alterado por
la visión o conceptos de artificios o afanes reduccionistas y desde luego nuestra
definición:
- meta se refiere precisamente a nuestro
universo real e infinito, el cual no solamente permite una explicación de lo
que es materia o energía sino lo que es el origen del desarrollo, la evolución e
inteligencia y sus constantes nuevas interpretaciones en cuanto al ser de estas
magnitudes cosmológicas.
- macro es un conjunto amplio sea como conformación social, cultural
o ecológica
con regulación ontogenética, filogenética, homeostática y metabólica.
- las condiciones micro son en este caso
siempre partes sectoriales, individuales o de conjuntos menores dependientes
entre sí o de su medio, conformado de elementos
separados en su identidad física o conceptual y regulados por sus relaciones físicas o/y conceptuales.
(8)
- Los aspectos meta, macro y micro puede ser vistos como niveles
relativamente independientes o como conjuntos sistémicos que actúan en
mutualidad y dinámicamente para sus fines respectivos. (9)
En un tiempo en el que nos enfrentamos a cuestiones graves
de supervivencia
con repercusiones decisivas para nuestros "sistemas sociales" tales como: La
actualidad y el futuro de la seguridad nacional e internacional; la paz entre Estados; o regiones
geográficas con intereses comunes, la existencia y sostenibilidad de los
recursos, la convivencia humana; el desarrollo en todos sus aspectos; el
crecimiento demográfico; las migraciones, la identidad de los pueblos, etc. Se
hace necesaria una estrategia integral: una estrategia de supervivencia.
Se hace cada vez más notorio que todos los aspectos de
la crisis dependen de
la aplicación de teorías estratégicas correctas, sean estas, en forma de fines
colectivos en acción horizontal o por la acción de los intereses verticales, con frecuencia
no armónicos, por las que los actores influyentes en lo político, económico y
social, plantean, impulsan y quieren realizar sus propios fines.
En
este sentido de conjunto, los problemas enunciados arriba sean horizontales o
verticales, tienen una relación dialéctica, están relacionados
dinámicamente y por ellos se buscan o se buscaran estrategias muy amplias,
que observan tanto las contradicciones, como a su vez una clara visión en profundidad
sobre las relaciones meta, macro y micro; entre el entorno, sus actores, los
acontecimientos y la relación paradigma que une todo esto. (10)
En la medida que el conocimiento humano alcanza
nuevos niveles de observación sectorial o de especialización, se hace posible
bajo ese mundo conceptual de segmentos, un cierto proceso de integración.
Frente a la insuficiencia de la teoría estratégica tradicional y para dar
debida respuesta a las presiones del nuevo entorno y la consiguiente aparición
de excepciones que las hacen poco efectivas se plantean bajo el "orden" de la
civilización actual alternativas
estratégicas, que pese a sus acciones interdisciplinarias y de ampliación, hasta
hoy son de carácter sectorial.
Los planteamientos empíricos que dieron impulso
a la teoría de la información, (Shannon, Weber) fueron muy útiles en el plano
operativo o productivo y muy poco en las posibilidades de un planteamiento de la
información para su uso en estrategias y básicamente estrategias integrales.
Las teorías estratégicas en occidente, fueron
impulsadas por los enfoques matemáticos y lógicos (Teoría de conjuntos,
Teoría de juegos), y
los de procesos artificiales de replicación (computación) de Von Neumann.
Planteamientos que posteriormente fueron usados simplemente para la aplicación
de estrategias económicas y de administración (Business School & Management).
No obstante se podría demarcar que ya con, Karl
Von Klausewitz en su obra " De la Guerra" se sistematiza el conocimiento
estratégico sobre la guerra y otras posibles aplicaciones; este autor
tiene influencia aun hoy en varios de sus planteamientos de acción de conjunto
y junto a Thomas S. Kuhn (Paradigma y revoluciones científicas) pertenecen a una
"escuela" que observa tanto los actores como el medio histórico social donde se
encuentran.
Después de Maquiavelo, los creadores y modernizadores de la estrategia llamada,
de estrategia total son Liddell Hart, Mao Tse Tung , Fuller, Collins y sobre todo el Francés Beaufre,
ellos
ejercen gran influencia en la actualidad, dentro de esta concepción se
desarrollan nuevas ideas tales como las del Brigadier General August Von der
Heydte con su obra "la guerra irregular moderna" que demarca una concepción de
conjunto para la Estrategia artificialmente integrada.
Se debe indicar que aunque los propósitos de
T. S. Kuhn no tratan la teoría de estrategias, sus ideas permiten
profundizar en las tareas y el marco en el que se mueve una estrategia, sea que esta,
se define
en situaciones de crisis, cuando surge como crisis del paradigma, El
proceso paradigmático
como tal ha cesado de satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el
entorno y el cambio se hace algo vigente. Surgen entonces condiciones de caos y
desde allí, la necesidad de un nuevo paradigma que abarque o anule los
anteriores supuestos y conforme los nuevos que, o no existían o dejan de ser
excepciones. En este caso se es capaz de observar al menos tres niveles de
acción y de objetivos: los niveles macro; entorno social o ecológico, los individuos
(micro) en situación de crisis y el supuesto o norma cultural científica que los llevo a la
crisis.
El
concepto estrategia, implica tomar en cuenta todos los factores
necesarios para que una estrategia logre sus propósitos. Si estos
son de muy largo plazo, probablemente los factores mas adecuados son los que se logra
mediante
un equilibrio vital y natural entre las fuerzas macro y micro que permiten el curso dinámico
de los actores sociales y la existencia cualitativa de su entorno (el
caso de las civilizaciones autóctonas del nuevo mundo).
En las
civilizaciones no industriales o autóctonas, existen o han existido
practicas y razonamientos tanto instintivos como gradualmente
conscientes, respecto a la relación en la calidad del medio ambiente
externo con el interno o mental, el mantenimiento de la condición
original o natural y la necesidad de un acertado grado de cuidado
del entorno natural en forma de; estrategias sociales de supervivencia y con ello la
salud integral de sus sociedades. Esto para evitar, los riesgos inmediatos o
posteriores de perder definitivamente los bienes naturales y
proporcionales obtenidos bajo perspectivas de espacio y tiempo
específicos y/o para evitar las catástrofes sociales que estas condiciones
traumáticas y prácticas
podrían originar en la evolución de sus individuos y sus sociedades.
Este sentido común o consciencia de la realidad dinámica del
entorno, se habían desarrollado en el ser humano, como algo
inherente, sano y armónico en sus relaciones equilibradas con la naturaleza.
Por otra parte una forma forzada de estrategia de supervivencia
seria aquella que bajo la problemática de una sociedad de riesgos
globales ( la
civilización aun dominante hoy ), permite una modernidad
reflexiva. Esto es, hacía una forma de buscar soluciones a las
consecuencias probables pero, se cree, no inevitables de una
posible catástrofe. Este
planteamiento reflexivo, no da un marco de referencia estratégico consecuente,
ni es suficiente para un
desarrollo humano sostenible y con premisas evolutivas. Un marco de
referencia de la magnitud de éste, además de reflexivo, debe ser
emergente y trascendental, y tiene que estar en relación con
nuestra forma de pensar, de supervivir y de actuar en función de un
entorno que da vida y es sostenible al nivel de permitir la
evolución de la vida como conjunto múltiple y diverso. |
Cuando el
conocimiento humano ya no es únicamente el de supervivencia, sino es
de proyección, y trascendencia, el ser humano logra levantarse desde
sus raíces instintivas o animales a las de la conciencia humana en
armonía con su entorno; Se entra al plano de estrategias
conscientes, o de redes del conocimiento, ( ejemplo:
guerra de liberación de Vietnam ) allí se puede plantear entonces un tipo de
conocimiento estratégico en el que el sistema gubernamental y las
normas, técnicas y sociales dejan de tener el significado "magno" ,
básico o dogmático que tuvieron, y pasan a ser simples herramientas
del momento histórico en este caso:
- el actor, es cada individuo motivado por su
fuerza moral o sus ideales. Entonces y mediante ellos, se es capaz de conformar estrategias
que alcanzan a percibir los tres niveles de relación (meta, macro y
micro) y la forma de alcanzar finalidades armónicas; a partir del
individuo consciente hacia la
existencia social de conjunto, y con sus perspectivas de desarrollo
natural (donde el crecimiento artificial es secundario):
- Esto
significa que las perspectivas evolutivas, son mentales y poco
materiales y por ello; no son entrópicas sino negentrópicas
como fundamento para el desarrollo integral (inteligencia individual y colectiva
en
constante desarrollo).
|
Prácticas tradicionales y
fines.
Las practicas social/económicas de estrategia
nacional/internacional actuales en occidente son de largo plazo y
especializadas, aunque en este caso, estas parezcan nuevas, desde la
realidad de un mundo unipolar, se iniciaron con el uso más racional de los
métodos de piratería convertidos en colonización y ocupación, sin guerra abierta
o declarada, y mediante el uso de la violencia estructural o militar reducida
cuando era "necesaria" para depauperar la periferia. Esto, con la excepción de sus dos guerras
mundiales que más bien fueron brutales disputas entre ellos respecto al reparto de lo conquistado o lo por conquistar (andrum
territorial) de
aquel entonces.
Estos procesos de carácter violento son
complementados por la fase d el proyecto de "progreso", bajo la explotación económico industrial, a
partir de la cual se da un valor especulativo al producto terminado o
industrial, y otro especulativo mínimo; valor inicial, al producto
básico o natural. Es decir a partir de esta manipulación económica inicialmente
apoyada por la violencia, se legitiman las "leyes económicas" de la
actualidad y sus proyectos de globalización. En concreto:
- Se da un valor de intercambio especulativo
y creciente a un producto artificial, bajo el supuesto de los "costos
de producción y de plusvalía" a la explotación humana.
- Se da un valor despreciable al producto
natural (vivo, biológico o mineral) bajo el supuesto de que estos no han
pasado por procesamientos industriales o de "refinamiento". Dejando,
entonces de lado, el enorme trabajo (negentrópico) de nuestro planeta vivo y su
producción de valor real y evolutivo cuyo sentido para dar vida,
sostenerla y evolucionarla es desde luego infinitamente superior a cualquier trasto mecánico
o cibernético construido.
- Se da lugar a una polarización creciente
entre "un centro" y una periferia.
- Las relaciones mundo natural muerto (lo
artificial) sobre lo vivo se aceleran y van reemplazando al
mundo natural vivo.
Con los supuestos arriba mencionados, las
contradicciones erigidas por la civilización aun dominante (occidente o primer
mundo ) se han hecho gigantescas: Esas contradicciones dieron lugar a los cuatro
mundos humanos de injusticia global:
- los unos dominados gradualmente por sus
vicios y sus visiones aberrantes de la realidad
- y los otros dominados por su
desesperación por sobrevivir y por adquirir su identidad original, pues la otra
identidad fue transplantada, es inadecuada y enferma. (11)
Proceso desde luego muy destructivo, para la
relación de existencia armónica entre el interfaz ser humano y naturaleza.
Ante la cercanía de la crisis originada por
este modo de vida "civilizado" iniciado y extendido por occidente, surgen estudios de
oportunidad, sistémicos, tales como los del club de Roma y los del desarrollo
sostenible para la ONU, en busca de una estrategia global de existencia y
sostenibilidad humana. Pero nada ha cambiado en la aberrante relación económica
de abuso
que determina que lo artificial vale más que lo natural: esto explica que este
sistema social de dominio:
- coloniza lo natural con lo artificial.
- expande lo artificial sobre lo natural.
- hace inevitable la catástrofe de lo
natural.
Desde luego este proceso social de
institucionalización instrumental, al igual que un paradigma de ciencias,
establece su legitimidad normativa e infraestructural y pasa a ser un pesado
paradigma social centrista, elitista y causante de una creciente polarización
entre su centro (artificializador ) y la periferia "conquistada" ( lugar
"primitivo" dador de material natural y vivo ) Es un paradigma transmisor
inadecuado a ser imitado por los lugares receptores de semejante
"maravilla", dada su enorme destructividad real. Sin embargo la
dependencia posterior; cultural, económica y tecnológica, da lugar a que en esa
periferia surgiera un trauma, un enorme complejo, una
compulsión psicosomática imitativa: deben lograrse los "éxitos" de aquel aparato exógeno que
aun los domina, afirman hoy incluso sus nuevos gobiernos progresistas. (12)
Hoy, el miedo al riesgo global impulsa a
ciertos actores del mundo unipolar de primer balcón (o de transmisión
paradigmática suicida), a tratar de crear estrategias que incluyan los
riesgos, y por ello se busca, en forma oportunista, una cierta colaboración del tercer y cuarto mundo
para esta labor de "brocha gorda", es decir, el pintar en forma
elegante un edificio infraestructural de Gargantua, que por sus bases carcomidas se tiene que hundir de todas maneras.
Surgen ciertas ideas alternativas de
estrategia, esas explican que
“nuestro criterio para apreciar cambios drásticos en un esquema conceptual no
debe ser un criterio realista de correspondencia con la realidad, sino un
criterio pragmático. Los conceptos son lenguaje, y la finalidad de los conceptos
y el lenguaje es la eficacia en la comunicación y en la predicción” (Quine 1950; 2002).
Este enfoque pareciera sugerir la
reincorporación del ser humano a ser actor principal y disponer de las
cualidades originarias de su capacidad estratégica y relacional en lo
pragmático, y en reemplazo de las teorías que lo sustituyen mediante
actores racionales, especialistas y otros; pero se queda en su criterio de
comunicación adquirido por una cultura, un sistema jerárquico, un entorno
artificial o un paradigma, los cuales están en crisis y están contaminados.
(13)
Desde luego que con los procesos de información y
comunicación incluidos en una estrategia como elementos fundamento, se pretende extender
a
la acción estratégica el factor social y la nueva comprensión de la vida y del ser humano. Esto sin
embargo no es suficiente, ya que bajo el proceso de integración sistémica y los
problemas de complejidad se deben incluir tanto los procedimientos empíricos
como los no empíricos, así como los establecidos por un universo conceptual que
no entiende la dialéctica de emergencia relacional en busca de un mejor grado
de negentropía para la estrategia dedicada y por ello aunque:
"Se trata de superar la fragmentación actual del conocimiento, armonizando las
distintas disciplinas que estudian un tema concreto: en nuestro caso la
estrategia. Lo que implicaría integrar en la teoría estratégica las dimensiones
biológicas, cognitivas, electivas y socioculturales del comportamiento humano.
(14)
Observamos, que con el marco actual de
conocimientos existentes en occidente se pretende un ensamble forzado e
interdisciplinario que permita un saber relativamente amplio sobre "el terreno
de la estrategia y las consecuencias de sus fines en tiempo y espacio".
(15) Más allá
no se podría seguir, debido a la gigantesca infraestructura que sostiene sus
sociedades, las cuales son la motivación macro de sus fines, esos
fines inconmovibles que los lleva precisamente a un callejón sin salida.
Plan operativo y
realimentación.
Con estas primeras pautas sobre estrategia
de supervivencia, se plantean ciertas
ideas elementales que nos sirven para iniciar métodos y formas diferentes de observar
nuestro entorno de supervivencia y llevar a cabo estrategias nuevas,
revolucionarias que den lugar a una diferente, emergente y trascendente forma
consciente de establecer
el desarrollo humano.
Una
forma tradicional de ver el plan operativo de una estrategia macro
establecida, es observarlo como un programa de
trabajo a realizarse durante un tiempo cronológico señalado de antemano,
implica según esta:
- Llevar a cabo planes menores, de
acuerdo a sus etapas y organizar actividades en función de las
necesidades y las posibilidades de lo organizado.
- Se hace un mecanismo de gestión
operativa para cumplir objetivos sectoriales y mantener la estabilidad
organizadora.
- Permite llevar a cabo las acciones que
se realizarán, establecer plazos divergentes de ejecución para cada
acción, definir los recursos necesarios, y adecuar responsabilidades en
cada acción.
- Permite realizar el seguimiento
necesario para evaluar la gestión o el proceso.
El plan operativo puede estar compuesto de:
- Objetivos Generales y Objetivos
Específicos.
- Una organización operativa para
implementar la organización con unidades móviles.
- Actividades y Metas, respecto a sus
respectivas etapas.
- Estrategia de Trabajo, Plazo de
Ejecución y asignación de Responsabilidades.
A diferencia de esta estrategia clásica y sus
planes, la que establece un divorcio entre la estrategia misma y sus planes
operativos; se debe plantear una nueva forma de trabajo de acuerdo a todo
lo propuesto hasta el momento, en relación con los nuevos planteamientos de estrategia micro,
macro y meta, para así poder incluir el o los planes
operativos o la dinámica de acción estratégica; algo así como; la acción de una
estrategia micro dentro de la estrategia general macro.
Esto implica la posibilidad de un
proceso de realimentación o regulación que permita observar las relaciones micro
en un terreno macro o los cambios macro con referencia al universo meta que debe
estar accesible a
los
cambios tácticos necesarios. (16)
El recurso de la
Independencia.
De acuerdo al dominio establecido por la civilización actual, el conjunto de
recursos, medios y construcciones físicas, dieron lugar a formas y valores
de relación social basada en el uso de objetos con intensión contenida;
estos objetos o materiales "construidos" bajo normas de uso, normalmente especulativas, pasan a
convertirse en partes de una infraestructura legitimada por reglas, y
después en sus relaciones, se institucionalizan en una forma compleja de
contrato social entre sujetos. Sujetos que en realidad se convierten en
objetos del sistema de artefactos social conformado.
Las relaciones sociales producto de la mistificación del fenómeno y la
utilidad de los objetos, dan lugar al sentido del "valor" y el sentido del
"orden", la ley, la jerarquía, la creencia, la organización y la
conformación de sistemas sociales, con su infraestructura actual de
diferencias, polarización y jerarquías, bajo una explicación y una valorización "racional" de lo
que es definido como
progreso.
Un progreso de este tipo, en su artificialidad valorada por encima de
la dinámica natural, da lugar inevitablemente y siempre a la otra cara de la realidad
estratégica: la depauperación.
Se puede deducir que todo proceso de desarrollo interpretativo del ser
humano en un sistema instrumental, tiene como punto de referencia las ideas y la construcción de los
objetos, como herramientas o símbolos, los que se convierten en base de
todas las relaciones humanas establecidas en torno a ellas y de allí al
fetichismo de los artefactos de "alta tecnología o de elevado valor
económico". Para con ello, establecer de facto la legitimidad del valor de lo artificialmente
producido como algo muy superior a lo producido por la
naturaleza "per se": por ello, el nivel y el valor Micro artificial se adueña del ambiente Macro
natural. (17)
La legitimidad instituida y convertida en inherente a los objetos, como
unidades participes y equiparables, y especuladas para ser más válidas que las del
trabajo natural o biológico del ser humano o de su entorno biosférico,
establece de este modo, formas ideológicas de conducta, normas, aplicaciones y consecuencias
aberrantes de largo alcance histórico social.
- Las herramientas, los instrumentos y las maquinas son más avanzados y
complejos y en su proceso de "desarrollo" y uso; aceleran la entropía en
nuestro planeta.
- Estos artificios abarcan y controlan mayores espacios geográficos
naturales.
- Se consume una mayor y enorme cantidad de material y de energía de alto
valor, que no es renovable y es desperdiciada.
- La agricultura sigue existiendo, ya que es la base de la supervivencia
humana, pero bajo la efectiva explotación de técnicas o de economías que
exige máxima producción, mínimo precio y al más corto plazo posible. Esta es
depauperada crónica y definitivamente.
- La dependencia del ser humano respecto a la infraestructura industrial
es mayor y se hace enfermiza porque hasta la misma infraestructura agrícola queda
contaminada.
- La infraestructura industrial es a su vez más dependiente de los
recursos "estratégicos" que la alimentan, en forma de energía, minerales y
especialmente componentes vivos (el material biológico, trabajo e inteligencia
también se corrompen en esta relación mutua.)
- El proceso es a costa del desgaste de la energía y los materiales del planeta
vivo cuya calidad dinámica y evolutiva estaba por encima de los instrumentos que lo van reemplazando.
Esto es una explicación resumida pero consecuente respecto a la estrategia de
existencia y de dominio de la actual civilización de primer mundo; no es una
estrategia de supervivencia, ni para ese mundo de primera, y menos para su
periferia: Por ello bajo los parámetros en los que esos fines estratégicos se
mantuvieran hasta su crisis, el hablar de suicidio colectivo no es algo descabellado, es una
realidad muy concreta.
Bajo estas condiciones surge la necesidad del recurso de independencia
de las regiones social ecológicas menos contaminadas. (18)
No es únicamente una independencia política o económica la que se debe o se
puede
plantear: Es una independencia en busca de un paradigma de supervivencia.
Y en este caso, la explicación de paradigma va más allá, es un asunto dinámico,
urgente, emergente y trascendente, aplicable a una nueva sociedad.
Si tomamos la independencia de América latina como ejemplo, se
hace necesario entender que esa independencia es básicamente un asunto de
supervivencia a largo plazo, y como supervivencia de tal magnitud, es así mismo
un proceso evolutivo y de calidad de vida natural para todos sus habitantes y para su
entorno de existencia. Una situación muy concreta, para este caso y con este
marco de referencia, se inicia al observar tanto los problemas endógenos como los exógenos originados
por la cultura de dominio de "primer mundo" y su
cultura traumática, esa que acapara y
depaupera "su periferia" y en este caso: América Latina.
El marco de referencia estratégico para el desarrollo de América Latina, es
de independencia en todos los sentidos, pues su marco cultural e ideológico es
hasta hoy prestado, es dependiente y es destructivo.
Por ello, en ese proceso de independencia, inclusive una estrategia de
cuarentena al primer mundo o a sus transnacionales puede y debe incluirse ante
las suicida amenaza que ese mismo "centro civilizado" da lugar sobre sí y sobre la periferia.
Si en algún lugar existe la posibilidad de cautelar por el futuro de la
humanidad restante o por la probabilidad de una civilización humana
superviviente es en la actual periferia del mundo.
El continente latinoamericano fue y es
receptor de una "problemática civilizada", ajena a su propio potencial y a sus
perspectivas de supervivencia. Por ello los conflictos políticos, económicos y
culturales traen como consecuencia una continua tragedia. No en vano todos los
asesinados surgen hoy como héroes. Y si los
acomodados o ricos de ese continente viven como lo hacen los del primer mundo,
imitando como monos esa primitiva forma de existencia; o su progreso se acerque
al "progreso occidental", su condición cultural imitadora deja vacíos
enormes de futuro humano y su
posición de bufones se hace mas patente ante las contradicciones de dependencia,
alienación y yugo que depauperan América latina.
Los sistemas materiales complejos originados por occidente, aquellos que se
habían iniciado con la legitimidad inherente dadas por el poder de un centro
acumulador para evaluar sus fetiches o instrumentos técnicos milagrosos, sobre
un medio natural a depauperar; dio lugar a que esos objetos fetiches bajo su
condición de ser objetos con valores de especulación y de artificio se hicieron funcionales, solamente gracias a un aparato de
intenciones y legitimidad aplicadas sobre ellos, bajo el Universo
conceptual de fuerza artificialmente creado en occidente. (19)
Ese conjunto de intenciones pasaron, de acuerdo a esta legitimidad cultural,
a ser más válidas que las del trabajo natural o biológico del ser humano y el
trabajo de relación armónica de su entorno
biosférico.
Este proceso intencional, pobre, dogmático y etnocéntrico,
produce dando lugar a una cadena de nuevos intereses o nuevas intenciones hasta conformar
sistemas generales y sistemas especializados de dominio artificial
(determinista) sobre lo
natural (libre).
Es evidente que la intención incluida en la función y finalidades de una
maquina tendrá explicaciones bastante exactas pero limitadas a su grado de
entropía desde el punto de vista matemático, físico, químico o en general algo
descrito por las ciencias naturales. La intencionalidad normativa y económica es
por el contrario una apreciación relativa que tuvo que ser legitimada por el orden, por la fuerza o
por una ideología o doctrina de especulación foránea para crear una
dependencia crónica.
------------------------------------------------------------------------------------
(Fin de la primera lección sobre Estrategias para un Nuevo Mundo.)
Gotemburgo, octubre 2006. Julio Alberto Rodríguez
Estrategias para un nuevo mundo: (2)
Estrategias para un nuevo mundo: (3)
Estrategias para un nuevo mundo, esquemas:
--------------------------------------------------
Notas:
(1). La necesidad de plantear un
universo conceptual nuevo para llevar a cabo estrategias de existencia y
supervivencia humana.
(2). Es la filosofía y el planteamiento de
relación ontológico frente al epistemológico de las culturas orientales lo que
permite el entender lo que es y lo que puede llegar a significar una estrategia.
(3). Lista incompleta pero suficiente para
explicar los "instrumentos" de una estrategia.
(4). Forma clásica para diferenciar táctica de
estrategia.
(5). Marco de referencia que sirve para
plantear ciertas estrategias.
(6). El mundo conceptual del estratega y
sus elementos activos es fundamental para el tipo y la acción de una estrategia.
(7). Se debe saber entender tanto el realismo
empírico y también la hermenéutica de todo proceso de entendimiento gradual,
emergente y trascendente (una especie de Yin y Yan ) de nuestra realidad.
(8). Un universo conceptual que permite
observar lo finito y lo infinito en su ordenación sistémica.
(9). Modelar, simular, experimentar, ordenar o
desordenar para dar lugar a sistemas y construcciones negentrópicas.
(10). Por ejemplo, con esta relación, se
descubre que la visión estratégica de la civilización actual es
aceleradora de lo entrópico, por excelencia.
(11). De acuerdo a esta perspectiva, la
acumulación frente a la depauperación, es además de un problema de falta
de reparto de recursos equilibrado, un sistema creador de traumas y
anormalidades sociales e individuales.
(12). La cultura colonizadora en su saqueo de
recursos, saquea también la base cultural y la identidad de relaciones
ecológicas normales que existe con el medio ambiente donde se vive.
(13). Comenta algunos de los
planteamientos sobre estrategias de comunicación planteados por el Dr. Rafael
Alberto Pérez en uno de sus artículos sobre estrategias de la comunicación. Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC).
(14). Frases tomadas del articulo "¿Es
necesaria una nueva teoría estratégica?" de Rafael Alberto Pérez, Dr. en
Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y profesor
desde 1973 de la Facultad de Ciencias de la Información.
(15). otra frase del mismo trabajo: "¿Es
necesaria una nueva teoría estratégica?"
(16). La flexibilidad motivada por la
inteligencia del estratega dará siempre lugar a nuevas formas de
estrategia y sus correspondientes formas de operabilidad.
(17). Si la motivación estratégica lleva al
fetichismo, éste, en su legitimidad, finalmente se convierte en objetivo de esa
estrategia y desde luego esa estrategia tiene un sensible punto flaco.
(18). Ya que las estrategias de "caja negra"
son en realidad sistemas de operación o por último tácticas y muy poco
estrategias; por ello su curso y sus objetivos ya están establecidos. Una
nueva estrategia es posible solo mediante una acción totalmente independiente.
(19). La problemática de acción del
sistema de primer mundo existe mientras los conceptos de ese sistema sean
aceptados como certeros. Su artificialidad como sistema determina sus limites.
Literatura:
- Condiciones Cognitivas para un desarrollo Sostenible. GU.
Gotemburgo. Suecia.
Rodriguez, J. A. (2005)
- La sociedad del conocimiento:
Esquemas y (1), (3) Rodriguez, J. A. (2006)
- Cognición y Sistemas de Información. G.U. Gotemburgo. Suecia.
Rodriguez, J. A. (2001)
- Cognición, Información y Tecnología. G.U. Gotemburgo.
Rodriguez, J. A. (2001)
- Sociedad del conocimiento en supervivencia. Gotemburgo, Suecia.
Rodriguez, J. A. (2006)
- De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización
biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Várela,
Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973).
- Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento
comunicativo. Barcelona: Anthropos. Luhmann, Niklas R. (1997).
- Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos, Niklas Luhmann.
(1998).
- Sociología del Medio Ambiente, M. Redclift, G Woodgate.
Mc Graw Hill.
- ¿Hay un antes y un después del 11S? Rafael Alberto
Pérez. http://forofaro.noldor.net/
|
|