|
-
Introducción.
El término supervivencia es definido en estos estudios como
una aclaración formal del vivir la vida en forma armónica, en consonancia con
el entorno vital de nuestro planeta. El término es una advertencia respecto a
nuestro futuro: No se trata de lograr sobrevivir a corto plazo en esclavitud,
miseria, corrupción y parasitismo hasta el día de nuestro caótico final, se hace una
trascendencia, en principios y aplicaciones, los que den lugar a una estrategia
evolutiva de conocimiento, de calidad de vida y de supervivencia bajo condiciones de
carácter social ecológicas.
Esta forma de supervivencia debe estar también en consonancia
con la libertad real del ser humano, donde su relación con la actividad
productiva deja de estar sometida al egoísmo, la codicia o la avaricia de
terceros. No se puede continuar con un sobrevivir bajo condiciones desgraciadas
de control cronológico y de espacios reducidos o privados; Se desea supervivir en dinámica
armónica y constante de existencia como individuos libres,
en un entorno libre, hermanados por evolución e integrados a las funciones
ecológicas y cosmológicas de nuestro planeta junto a las otras especies.
Es posible que los cambios originados por las sociedades
agrícolas y tecnológicas, producto del conocimiento humano, habrían tenido un cause distinto, si estos
procesos de inteligencia humana organizada, no hubiesen estado contaminados y
controlados por
el afán económico, (el motor de la codicia, la avaricia y el egoísmo) pero ambos
procesos de producción, como medios instrumentales de trabajar en la
naturaleza, pasaron a ser procesos compulsivos, enfermos y propios del
crecimiento continuo, originados por los mercaderes de la vida. Lo que dio lugar a la
inevitable esclavitud de la gran mayoría de los
seres humanos.
La inventiva, la creatividad, las capacidades de innovación y
trascendencia pasaron a ser una mercancía, un recurso a ser explotado por los
delincuentes del existir y la evolución. El ser humano en los albores de su
despertar consciente, quedo estancado y fue sometido desde entonces a ese
sistema de miedo. (El rico es esclavo de su avaricia y egoísmo, el pobre, lo es
de su desesperación por sobrevivir).
- Condiciones específicas.
En la crisis mundial de los recursos y
del trabajo asalariado, se encuentran los
síntomas más claros de la problemática de supervivencia humana, cada vez más
inestable, no sostenible y caótica. Las nuevas formas de producción del mundo
desarrollado, usan la alta automatización, Lo cual exige cada vez mayor grado de
consumo de
energía y un conocimiento especializado y/o
estratégico hacia lo artificial.
No es la nueva tecnología en si, la causante
directa de los problemas de sostenibilidad, de crisis humana, de vivencias y de
valores, son los objetivos económicos que este "moderno sistema"
que como una gradual economía del conocimiento especializado ha
impuesto para sobrevivir un corto periodo de nuestra historia.
En los países desarrollados, son millones los que se preguntan si ellos han
pasando a ser trabajadores temporales. La movilidad, es decir, el aceptar una
oferta de trabajo a distancias considerables del lugar donde cada cual habita y
la adaptabilidad a nuevas ofertas de trabajo temporales, lo que implica tener
nuevos conocimientos o adquirirlos a corto plazo para llevar a cabo la actividad
laboral, son exigencias coercitivas y gubernamentales para garantizar un mínimo
de sustento, antes de ir a parar a la calle, sin dignidad, vivienda, recursos,
ni posibilidades de existencia humana.
La denominada "sociedad del bienestar social" de factura occidental,
deja
de existir y a sido arrasada por el entusiasmo especulador sobre vidas y
recursos.
Un miedo, a quedar fuera, a ser abandonado y a convertirse en un paria, aumenta,
tanto en la gente que aún tienen trabajo relativamente seguro, la que no lo
tiene y los que entran por primera vez al "mercado" del trabajo. Esta situación
hace constante una crisis psicológico/somática en los ciudadanos en los países desarrollados.
Es factible descubrir, sin necesidad de instrumentos de medida, que existe una
crisis de seguridad, una crisis de valores y básicamente una crisis
institucional para el modelo político y social ofertado, este, ya no corresponde a la realidad
diaria de quienes viven bajo el techo de los "sistemas desarrollados".
Los dictados del sistema económico de libre competencia,
dirigiendo la acumulada y modernizada maquinaria del sistema artificial, quiere
mercados de inversión donde:
-
El papel de protección del Estado sea prácticamente nulo.
-
La mano de obra este entrenada, flexible y adaptada y tenga el mas bajo costo
posible.
-
Exista infraestructura y/o recursos estratégicos a precios de periferia.
-
Se pueda ocupar tales espacios de inversión al mínimo costo posible.
Se puede disponer de equipo estratégico (conocimiento especializado) que
tengan la capacidad de lograr los cambios económicos y tecnológicos, casi de
inmediato y al costo mínimo posible.
Por eso se ve a los países de tercer
mundo como un botín preciado cuando pasan a ser sometidos. Por eso se hace factible y hasta favorable desde un punto de
vista económico e inmediato que una gran fabrica, se traslade desde Suecia a
Tanzania o desde Alemania a Brasil, bajo condiciones de poder de coerción
económica y de especulación de los unos sobre los otros.
Los contrastes e irregularidades sociales originados por tal cambio de
estrategia productiva y de mercado son graves desde luego.
Claro esta, que el equipo estratégico de conocimiento e inversiones de las
empresas, son un poco más estables y relativamente leales al Estado desarrollado
o a la empresa donde se encuentran, esto es, si ese equipo tiene su asentamiento
en Suecia o en Alemania, se quedará normalmente en Suecia o en Alemania
respectivamente, ya que es la única "clase social o poder social"
favorecido de momento (por el capital) y también porque las inversiones
necesitan de un garante de estabilidad monetaria en el país que mantiene su
rango de "desarrollado", a costa de la esclavitud de los seres que la componen
en el mismo y o en
otros países bajo su sometimiento.
Existe una disminución constante, en términos reales, de los ingresos del
trabajo asalariado en contraste con el acaparamiento de las riquezas obtenidas y
derivadas de ese trabajo y la rápida automatización, lo cual permite que las
inversiones basadas en el despojo del capital humano o de recursos de otros
Estados o territorios de tercer mundo, estén a la orden del día y en dirección a
una hegemonía económica suicida.
La naturaleza del trabajo y su interpretación sobre su significado han ido
cambiando rápidamente, al mismo ritmo de los cambios de las relaciones de
producción. Todo el mundo coincide en que esto se debe al hecho de que para los
procesos de producción, el conocimiento sectorial y especializado ha pasado a ser el más importante en los
mecanismos de producción para los éxitos del capital occidental. Es decir, el conocimiento
encausado, dirigido y especializado hacia los intereses y el marco artificial al
que este conocimiento es acondicionado para convertirse en capital humano.
Varios teóricos, han planteando argumentos que identifican nuestra sociedad
actual como un proceso hacia una sociedad del conocimiento. Esto
probablemente como una especie de ilusión al postulado, de ser el siguiente
"avanzado" paso
de las sociedades que afirmaron ser sociedades de la información y no
de la especulación sobre la industria y los recursos naturales como realmente
aun lo son. Los argumentos en esta sociedad de
supremacía especulativa, no están sin embargo totalmente errados en sus proposiciones:
-
La información ha pasado a ser la herramienta más importante del desarrollo
económico y tecnológico actual.
-
El conocimiento especializado, es decir aquel de carácter estratégico para la
"infraestructura" actual ha pasado ser la herramienta más codiciada para
adquirir mayor competitividad y de allí poder económico.
-
La polarización y la distancia entre los que tiene el privilegio de disponer
de información de alto valor estratégico y las enormes mayorías que no disponen
de ellas es cada vez mayor.
-
La diferencia y la distancia entre los que disponen de los conocimientos
especiales y estratégicos y los que no disponen de esos conocimientos es
igualmente gigantesca.
-
La tecnológica de las autopistas de la información, se han hecho asequibles
para muchos, pero esas autopistas están saturadas de cloacas y basura
informática, más que de valor informático: no entregan conocimientos sino
aberraciones a la
humanidad.
-
Pese a que es un conocimiento integral sobre nuestra realidad, la que puede
dar lugar a soluciones integrales al desarrollo y a nuestra crisis, este tipo de
conocimiento, no se cotiza en el "mercado del conocimiento".
-
Al parecer los interese económicos, sobre todo privados, basados en las
tradiciones de la especialidad, creen asumir un riesgo categórico al interesarse
por los conocimientos libres o de creatividad abierta, es decir aquellos que dan
raíz y origen a una sociedad real del conocimiento.
Por ello la pregonada sociedad del
conocimiento a la occidental, será una sociedad del "mercado del conocimiento" es decir una
nueva forma de rapiña económica, y no
del conocimiento como fundamento y parámetro para la evolución humana. Se
pretende aplicar la mismos mecanismos de explotación o esclavitud como los aplicados por la
economía de la sociedad
agrícola y los de la sociedad industrial.
- Un planteamiento de raíz.
La capacidad humana para lograr el conocimiento integral y
estratégico, es algo que no puede ser transformado en bien material inmediato o
en propiedad privada sino circunstancialmente, es decir el saber de este tipo es
ilimitado,
puede ser comprado pero no puede pasar a ser propiedad privada empresarial, ya
que todo saber en dependencia, acondicionado o sometido o limitado, pasa a ser instrumentado
a necesidades de especulación económica. Por ello deja de tener las ventajas del saber
libre en acción con su entorno abierto y en su acción sin limites.
Dentro del proceso de información con
resultados, el valor intrínseco de ésta, radica en el éxito de la comunicación o
intercambio informático de alto valor verídico, creativo y productivo. Es la
necesidad y la ventaja del saber, o adquirir nuevas ventajas cognitivas, en su
espectro de rapidez, amplitud y profundidad. Este ultimo aspecto parece
establecer las nuevas variables en las que el término trabajo se mueve, ya que
la tradicional medida del trabajo humano estaba basada en la cantidad de bienes
materiales producidos en una unidad de tiempo en los centros de producción con
infraestructura estable, pero hoy se exige una infraestructura flexible y
de allí la calidad cognitiva para
lograrlas, ponerlas en función, hacerlas practicas, y si es posible,
modificables de inmediato.
¿Que hacer cuando se descubre que el trabajo en forma de conocimiento e
información es el factor fundamental que produce riqueza, poder, crecimiento, y
debe ser controlado y comprado de acuerdo a los términos tradicionales de
evaluación occidental?
Al mismo tiempo el conocimiento puede ser dado, intercambiado, acrecentado,
integrado o distribuido democráticamente hacia toda una nación, región y
especie, ya que todo ser humano dispone de los mecanismos cognitivos de recepción,
comprensión, abstracción, reflexión, transferencia y trascendencia adecuados
para lograr de nuestra interpretación un universo conceptual nuevo, completo,
fluctuante y trascendente y en este caso en constante desarrollo integral. Un intercambio
de este tipo no costaría nada, o tendría prácticamente un costo mínimo.
El conocimiento, es hoy controlado y avasallado por un orden normativo que lo
divide en fragmentos, es por ello que se hace factible comprarlo o venderlo. Un
especialista no es nadie, sin el mecanismo artificial relativamente y
mecánicamente integrador, por ello cada cual actúa en su "celda funcional" y en
función del entorno social reducido a sus mecanismos. De este modo, se usa esa
preparación específica, esa profesión o esa especialidad al servicio de los
propósitos del interés económico jerárquico establecido y de allí la injusta y
destructiva polarización producida.
Frente a la disyuntiva de estar frente a una crisis social crónica, donde los
grandes enclaves infraestructurales ocupan enormes áreas antes de carácter
ecológico, ya no se puede garantizar seguridad, ni futuro. Por ello se habla con
mayor seriedad sobre la conformación de comunidades que dispongan de un
conocimiento práctico para satisfacer las necesidades básicas humanas en
interacción con su entorno vivo. Allí se hace uso de la producción autónoma y el
intercambio, un terreno fértil hacia una sociedad basada en el sentido común,
muy cercana a sociedades tribales, comunidades indígenas y sociedades
autóctonas.
El futuro se dirige hacia al
desarrollo de un modo de pensar diferente, donde se vuelva a convivir de acuerdo
a las redes sociales, comunicativas o del conocimiento y donde la relación
recurso ser humano adquiere una dimensión significativa de vitalización.
Aquello que es de importancia fundamental, en este caso, cuando se habla de un
proceso de cambios y de independencia, es que los seres humanos adquieran una
formación mental diferente, una formación cognitiva de supervivencia, una visión
integral necesaria
para hacerse cargo de sí mismos y por si mismos de su entorno de convivencia. Es
decir se hace necesario o indispensable el disponer de una interpretación
cognitiva diferente sobre nuestro ser interno, nuestras necesidades y las
relaciones instante a instante que cada cual tiene con la realidad natural.
Todas estas relaciones basadas en una nueva forma de interpretar la realidad,
deben definirse como comprendidas dentro del término de validez ecológica. El
concepto valor, aquí no tiene carácter económico, ni tecnológico, aunque estas
premisas existan en un grado controlado o mínimo. Este definido valor ecológico,
es una revolución ideológica de carácter netamente cognitivo. Aquí nuestra forma
de interpretar la realidad, se hace fundamento a partir del cual se piensa, se
analiza y se integra, no es solamente un problema lateral, ni horizontal, no es
solo positivista o humanista, es integral. Tampoco se concentra solamente en los
riesgos, sino que pasa a tener las características de un sistema o muchos
sistemas abiertos en continuo intercambio, donde el conocimiento de la
naturaleza, en su condición netamente ecológica/evolutiva es su objetivo
principal.
-
No estructuras, sí dinámica.
Nociones e ideas más concretas respecto a la relación riesgo, sociedad y
naturaleza, han sido propuestas en occidente por Beck, Giddens y Luhmann.
En este caso, la existencia de una sociedad del riesgo es una forma de
identificar el tiempo posterior a la etapa netamente industrialista. Estos
autores aportan elementos empíricos a la relación entre seguridad y riesgo, en
una sociedad tecnológicamente avanzada, que con su acción económicamente
especulativa da lugar a consecuencias globales ya no selectivas y definitivas.
Dada la condición de los riesgos actuales originadas por la cultura de "primer
mundo", que en su magnitud, universalidad y especializado carácter,
hace difícil su detección y hace imposible dar soluciones dentro del marco
estructural construido. Los riesgos
no pueden ser imputados al medio o a las condiciones externas, su origen es
producto de la acción económica y tecnológica de quienes colonizan el entorno y
la naturaleza hasta el momento del colapso de la misma.
Los riesgos, con su dinámica propia, pasan a ser activos en un sistema
autopoyético estructurado para ser de dominio global.
Sin embargo este planteamiento no da un marco de
referencia consecuente y no llega a un "objetivo correcto" a largo plazo para un
desarrollo sostenible y con premisas evolutivas. Un marco de referencia de la
magnitud de éste, además de reflexivo, debe ser emergente y trascendental, y
tiene que estar en relación con nuestra forma de supervivir, de pensar y a
actuar. Es entonces necesario un cambio revolucionario.
Es la dinámica ecológica
de nuestro entorno natural bajo un pensar y actuar diferente, la que para ser
sostenible, debe continuar actuando como proyector y protector de la vida y la
evolución. Por esto se debe plantear una teoría y una base de acción, que además
de observar y reflexionar sobre los riesgos globales, deba incluir el sentido y
la perspectiva dedicada sobre lo que se entiende por validez ecológica y mental. Esto es,
se tiene que hacer factible evaluar la función de un sistema natural por su
valor ecológico puro, y donde el riesgo artificialmente producido es o se hace
prácticamente nulo.
El término validez ecológica en este caso, busca aproximarse a la condición
natural primaria, como una especie de primer valor de carácter ecológico. Se
podría definir con una mayor aproximación, cuando y sí, con este valor afirmamos
que, el valor ecológico original (bruto) de nuestro entorno es aquel que existía
en la naturaleza, antes de que los sistemas artificiales del ser humano,
colonizaran e intervinieran en la dinámica de la naturaleza.
Del mismo modo, bajo la perspectiva cognitiva, cuando el ser humano hace
consciencia de todos los riesgos y efectos secundarios de su conducta
artificial, y es capaz de neutralizar o desarmar estos efectos casi por
completo, y por otra hace conciencia de las bondades de la naturaleza viva, este ser humano ha logrado, una especie de valor ecológico neto. Allí
el entorno natural gracias al actuar conscientemente ecológico, vuelve a ser la
fuente renovada de las condiciones y perspectivas de existencia de diversidad
biológica, homeostática y del conocimiento integral.
- Valor humano y evolución.
Todo intento por lograr un desarrollo integral sostenible,
depende de la evaluación correcta de nuestra condición ecológica inicial,
(bruta) en comparación a todas las alteraciones producidas por la "sociedad del
riesgo global". Así, se puede proyectar una sociedad en busca de un
valor ecológico neto.
Estos elementos de comparación dentro de lo que se debe comprender como validez
ecológica, necesitan sin embargo de una expresión final de evaluación ecológica;
aquella que hace posible, y en el futuro el próximo salto evolutivo del ser
humano.
A este tipo de nivel ecológico lo iremos a denominar como valor ecológico
trascendental. Este valor, es la expresión máxima de un posible salto
biohistórico y evolutivo de nuestra especie o varias hacia un nuevo nivel de
manifestación existencial, donde la facultad cognitiva, u otras facultades de
comprensión del mundo, desarrollan, se
proyectan hacia el futuro, de modo tal que además de ser reflexivas, logran,
comprender, trascender y se hacen emergentes en un nuevo mundo conceptual, una
nueva realidad con dimensiones más amplias de relación naturaleza/ser humano.
En la perspectiva histórica, el drama humano, iniciado por el
crecimiento cuantitativo y/o acumulativo de carácter económico, primero
lentamente con las sociedades agrícolas antes de Cristo, luego aceleradamente a
partir de la denominada revolución industrial, tiene marcados antecedentes
influidos por un violento sacudón psicológico e ideológico más que somático,
inicialmente de carácter dogmático. Sacudón que con su fuerza doctrinaria, y
como una especie de medicina demasiado fuerte para su tiempo, deja profundas
huellas, pero poco cercanas, o equivocadas interpretaciones de su contenido y de
sus intenciones.
Bajo la razón de ese terremoto ideológico, no en vano, se conserva con empeño
nuestra era, en su condición de ser contada y festejada anualmente, a partir de
la posible fecha del nacimiento de Cristo.
Y es desde luego a partir de una interpretación políticamente oportuna de la
doctrina judeocristiana (en realidad judía) que se produce la mitificación y mistificación del reloj,
como el de las maquinas que hacen de todo, dando como resultado el sometimiento
del trabajo humano bajo el milagro de lo instrumental.
Son los "milagros" de las maquinas los que enriquecen a ciertos seres humanos y
es la riqueza aplicada como recurso del poder, la que utiliza el conocimiento
humano asalariado para mejorar las maquinas. Es dentro de este orden dogmático e
ilógico continuación de lo religioso, que se hace factible
aceptar una realidad tan prefabricada y poco natural como la actual de dominio
del mundo moderno.
El "realismo" económico, tecnológico, normativo y político se impuso, de esta
forma al servicio de un enorme sistema artificial y sus "sacerdotes", cada vez más difícil de ser
sostenido. Así se hizo imposible entender cosas tan simples como el hecho de que
la acumulación que hacia del rico, rico, era la causa inevitable y el producto
de la depauperación que hacia del pobre, pobre.
Menos factible se hizo el hecho de que el crecimiento de un sistema artificial,
inevitablemente ocuparía y en su ocupación destruiría, tanto los espacios
geográficos naturales, como los de la existencia dinámica del sistema natural.
Y aún peor, el no poder entender que una denominada sociedad del riesgo, no es
simplemente una sociedad que ha llegado, o se acerca inevitablemente a su nivel
de saturación global, sino que el riesgo pesa y actúa ya en los seres humanos y
sus traumas, con sus efectos
primarios y secundarios.
Cualquiera sea el propósito de un actuar reflexivo, este actuar no se puede
detener a estudiar los mismos riesgos, en una atmósfera de trabajo dedicada a
disminuir los riesgos que de por sí, pertenecen a un sistema autoreferencial
donde son originados. El sistema aquel los seguirá creando, los acumulara, los
perfeccionara hasta el día final, como un cáncer mortal, donde llegue el colapso del sistema saturado.
En este sentido la perspectiva de riesgo de Beck, contempla además de la
dinámica de cambios producto de la tecnología y la racionalización, otros
riesgos que incluyen:
"El cambio de los caracteres sociales y de las biografías normales, de los
estilos de vida y de las formas de amar, de las estructuras de influencia y de
poder, de las formas políticas de opresión y de participación, de las
concepciones de la realidad y de las normas cognitivas."
Esto da ciertas pautas para una perspectiva cognitiva, donde se necesita de una
completa revisión de la historia humana, del concepto de sus instrumentos como
símbolos de progreso y su proyección futura en busca de la supervivencia. Es en
esa revisión que se hace factible separar lo acumulado materialmente, del
conocimiento neto respecto a nuestro entorno natural, sus leyes físicas,
químicas, biológicas y naturales, como un contenido cosmológico, infológico y
trascendental para la vida.
El acaparar, acumular y producir cosas muertas, artificialmente, da como
producto, un aumento de la entropía en forma directa y proporcional (segunda ley
termodinámica). Esto explica con simpleza, lo absurdo de la riqueza frente a la
pobreza, bajo la dinámica de polarización social, económica, técnica y
especialmente de interpretación mental que separa las naciones, para ponerlas a
todas al nivel del riesgo global y su ignorancia sobre la vida.
Una amplia interpretación de las leyes físicas, confirma, que la riqueza
natural de nuestro planeta era bastante constante (relación geofísica y
biofísica). Toda alteración originada por artilugios externos a esa relación,
originará siempre desequilibrios inmediatos o posteriores. Es decir el riesgo
originado por el catalizador económico y/o la manipulación técnica compulsiva, acumulará y
provocara diferentes niveles de ruptura sobre la totalidad del mundo natural
como recurso vivo. Y esta nueva condición tiene diferentes grados de
contaminación, la cual da lugar a nuevos riesgos, en una cadena sin fin hasta
nuevos puntos de ruptura y así sucesivamente.
El sistema artificial va reemplazado el sistema natural, el ser vivo que vive en
este sistema, es un ser vivo enfermo, traumatizado, se va adaptando a
condiciones diferentes a las que existieron bajo un sistema ecológico de valor
original. Se ha ido formando una cultura no solamente de comportamiento, sino de
características biológicas diferentes: Una cultura de cultivo artificial, bajo
una atmósfera cognitiva reducida a la especialidad, a la rutina, a la norma y
cada vez más contaminada por lo instrumental. Allí, en esa atmósfera social e
infraestructural, cada individuo pasa a ser objeto de transformación, desde un
posible y potencial desarrollo del libre albedrío a un albedrío estructurado y
predeterminado, (Sociedad de aborregados, no del conocimiento).
-
Sentido integral y desarrollo.
Un marco de referencia fundamental para explicar el proceso de la evolución
humana desde un punto de vista cognitivo, es lo que denominamos como estados de
conciencia: proceso que identifica la condición cognitiva humana dentro de su
expresión más determinante.
Mediante nuestros estados conscientes y bajo las condiciones naturales del
desarrollo cognitivo, los individuos conforman, interpretan y representan la
realidad por ellos vivida. Realidad vivida, cuyas interpretaciones dan lugar a
nuestras representaciones mentales, nuestras teorías, nuestras aplicaciones y
nuestros diferentes niveles de posible libre albedrío.
Nuestra manifestación consciente refleja la realidad, instante a instante
vivida, pero también la realidad acumulada en todos los estratos de nuestra
memoria. De allí que nuestro desarrollo cognitivo y nuestra conducta, es
producto y resultado de la forma de cómo somos entrenados, educados y adaptados
a un entorno especifico: Nuestro mundo conceptual, emocional y somático,
dependen de nuestra relación con, y nuestras vivencias en un mundo natural y un
mundo cultural sea que éste haya sido conformado en forma determinista y
bastante cerrado (artificial) o que esté libre y abierto a todas las
experiencias y acontecimientos de carácter cosmológico/caótico. (natural)
Ya que es mediante nuestra capacidad cognitiva que pensamos, planeamos,
decidimos, creamos y producimos en los marcos de nuestra existencia diaria, esa
capacidad tiene que haber sido lo suficientemente exitosa en sus
interpretaciones y sus representaciones, en sus teorías como en sus
aplicaciones, para poder de ese modo y con éxito, satisfacer necesidades
biológicas o instintivas, además de, las emocionales, sociales, culturales e
intelectuales, dentro de los parámetros a largo plazo de lo que podríamos
denominar como las estrategias de supervivencia natural de nuestra especie.
La sociedad industrial, en muchos aspectos fue y es un retroceso en la forma de
interpretar, aplicar y utilizar el trabajo humano, la información y los procesos
cognitivos. Un retorno primitivo y reductor al uso, en forma masiva, de la
actividad del ser humano como una más de las herramientas mecánicas o
repetitivas necesarias para la producción rígida, monótona, estandarizada,
cuantitativa y de serie. Problema que se ha ido acentuando en las sociedades de
alta tecnología. La automatización, la reducción de personal y la
racionalización de costos esta dando lugar a una enorme residual de "seres
inútiles" para el modo productivo de esa alta tecnología de los países
desarrollados. Este modo de producción tiene tres graves consecuencias:
-
Acelera la entropía en los lugares donde se establece (Es insostenible)
-
Crea una reducida elite de
expertos, que en su extrema especialización, son leales a los designios que
su centro de trabajo impone y por ello están divorciados de las
consecuencias sociales que esta polarización origina.
-
Crea una enorme masa de ser humanos de
"servicio" sin sentido real en la motivación de sus existencias y sus
ideales.
Cuando los países desarrollados disponen de una parte cada vez menor de su
presupuesto estatal en medidas de apoyo al desempleo, las actividades de
servicio o las de entrenamiento a nuevas formas de trabajo, esa reducción
proviene de la necesidad compulsiva de seguir racionalizando los costos
estatales, pero también proviene de la poca confianza que las autoridades
políticas tienen en estas medidas como soluciones relativas o permanentes. El
trabajo humano bajo una medida cronológica de producción y costo no tiene
sentido, ya que la manufactura, ha sido reemplazada por el conocimiento técnico
especializado, tampoco explica cómo, el crecimiento económico ha pasado a ser
exponencial en estos últimos 50 años, mientras la oferta de trabajo para la mano
de obra productiva sigue disminuyendo.
En busca de un cambio gradual que no de origen a grandes turbulencias
económicas, políticas y sociales, se busca teóricamente soluciones bastante
radicales, tales como:
-
Una gran disminución de las horas trabajo por semana.
-
Aplicación por ley de una especie de sueldo básico ciudadano.
-
La educación como una actividad productiva.
-
Combinar trabajo y educación bajo un mismo salario. Planteamientos que señalan en que dirección se mueven hoy todos los intereses
productivos para:
-
Disponer de mano de obra cada vez más capacitada, en el mundo desarrollado.
(Mejor conocimiento por áreas, especialmente en las ciencias exactas.)
-
Dar preferencia a la capacidad única o estratégica, aquella que da ventajas
económicas o técnicas de competencia a corto o mediano plazo.
-
Formar equipos de conocimiento, capaces de realizar todas las funciones
infraestructurales, de racionalización y de movilización geográfica, para actuar
con ayuda de avanzados sistemas de información y decisión, frente a cualquier
cambio que se haga necesario.
-
Abrir paso al conocimiento interdisciplinario/estratégico controlado. (Se desea que este
tipo de conocimiento no se escape de las reglas del mercado de trabajo.)
Todos estos intereses de acción
practica, actúan dentro de una especie de estrategia de estabilización
(elitista) del
sistema social desarrollado y artificialmente construido, ya que se dispone de
medidas empíricas adecuadas respecto a que tipo de flujo de información dirigido
a fines de producción específicos es necesario para un periodo dado, y con ello,
la preparación y el uso adecuado de determinadas capacidades del conocimiento
humano, sin alterar mucho la infraestructura social ya existente.
- Conclusiones.
El problema fundamental está en que
los cambios propuestos, aplicados o en vías de ser
aplicados son cambios en el interior del sistema artificial, un sistema del
crecimiento de lo muerto sobre lo vivo, el cual es el origen
del desarrollo no sostenible y suicida. Por otra parte, pese a que, tanto la información como el conocimiento han pasado
a ser las mejores armas estratégicas de la nueva producción, estas armas siguen
reducidas y sometidas al interés de acumulación material y a la especialización,
y no a la posibilidad de abrir el gran portón de la revolución de la información
y del conocimiento.
El paradigma de la civilización industrial aún parece sostenerse,
mediante presiones económicas y militares, en su modo
acelerado de acaparar materiales para especularlos. pese a ser insostenible y
brutal en su modo de existir. En este proceso, se hace uso no consecuente de
herramientas nuevas que podrán tener aplicaciones diferentes y más amplias en la
conformación
de una forma de sociedad menos entrópica y más cognitiva.
Se dice que la técnica, el lenguaje, la
religión y la organización social, identifican nuestra especie. Esas
herramientas culturales fueron aplicadas de forma distinta en diferentes
regiones, dentro de las características especificas, dependientes del medio
natural, la estructura social y la estrategia de supervivencia. Cada etnia y/o
agrupación social en su hábitat pudo conformar el adecuado nicho
cultural en consonancia con el nicho natural. Todos esos aspectos tenían un
enorme contenido cognitivo en sus formas de interpretar la realidad y de allí,
cómo se podían aplicar diferentes soluciones a los problemas regionales surgidos
en la convivencia con el entorno relativamente inmediato. La biodiversidad, había dado lugar a la diversidad cultural, ya que cada cultura
particular se fue conformando como un resultado de la interacción entre la
naturaleza y la interpretación cognitiva adecuada a las particularidades del
lugar ecológico cultural donde se desarrollaron. En aquel hábitat o región ecológico cultural donde la interfaz naturaleza - ser
humano se hizo sostenible, habían surgido, formas culturales de producción
sostenible adecuadas a la región; técnicas, construcción de viviendas e
intercambio de productos se mantenían dentro de los márgenes homeostáticos y
vitales de la
naturaleza.
Las necesidades básicas o físicas del ser humano son en realidad muy reducidas
en comparación a las exigencias de nuestra infraestructura técnica o económica
actual, y desde luego, desde el punto de vista de los recursos de la Tierra; no
es mucho lo que cada ser humano necesita para lograr su plenitud física, natural
y humana. (No económica) ya que; No se necesitan mas de 2500 a 5000 kilo calorías de energía por día, para
satisfacer a cada ser humano, esto, visto desde la premisa de su desarrollo
pleno y efectivo. Tampoco es muy grande la necesidad de protección o de seguridad que cada ser
humano necesita en su entorno, sí estas necesidades, están proyectadas y
aplicadas en sus finalidades ecológicas y no de predominio comercial. Por ello
la pirámide de Maslow esta vez invertida, explica estas bases del desarrollo
integral con;
-
la parte menor de ella corresponde a la satisfacción de nuestras necesidades
físicas,
-
la satisfacción de nuestras necesidades emocionales son mayores, y
-
nuestras necesidades psicológicas y sociales son aún mas amplias.
-
Desde luego nuestras necesidades cognitivas; reflexivas, creativas, innovativas y trascendentales son las más amplias, ellas pueden continuar,
crecer, desarrollar y hacerse plenas, no solamente como un aspecto de la
vivencia individual sino para disminuir la no sostenibilidad del entorno
artificial y acrecentar la negentropia gracias a la acción de un sistema social
diferente y de conocimiento real.
Esta pirámide o triángulo invertido puede ser reemplazado bajo un simbolismo más
claro mediante el "árbol del desarrollo integral". Con esta representación se
desea explicar tanto la dependencia inevitable del ser humano a los recursos
naturales y potenciales del planeta, (La raíz de la vida) como el proceso de
desarrollo gradual tanto ontogenético, buscando adquirir todas las cualidades
definidas como humanas en su plenitud y el desarrollo filogenético, cumpliendo
un objetivo biohistórico en la evolución de las especies.
El desarrollo de herramientas y recursos de alta tecnología, han permitido una
mejor comprensión de como las diferentes ciencias están conectadas entre sí,
mediante un hilo común que las une, esto es mediante la información. Este es el
factor común y elemental que permite toda posibilidad de conocimiento. De
este modo, la cognición se desarrolla ya no solo para estudiar lo que la mente
ha ido conformando en forma de disciplinas de interpretación del entorno y del
si mismo, sino también pasa a observar como se forman y conforman los sistemas
de información para dar conocimiento conjunto, junto a las diferencias existentes entre
lo denominado como sistemas naturales frente a los sistemas artificiales, con
sus formas de información correspondiente. Así se contribuye a teorías y
aplicaciones en torno a la acción y significado de la información en sus dos
formas, natural y artificial; abierta y cerrada en el proceso mental y
deductivo del ser humano.
En la perspectiva cognitiva actual, es por lo anterior, fundamental el saber o
estudiar cómo la información, se convierte en información en nosotros y para
nosotros como actores sociales. El estudiar cómo la información es presentada y
tratada en un sistema natural y en especial en la mente humana, da lugar desde
luego a conformar modelos que no solo se aproximan a los sistemas naturales sino
bajo diferentes intensiones conforman variados sistemas artificiales complejos.
Sistemas que exigen del ser humano múltiples y diferentes disciplinas del
conocimiento especializado y muy poco del conocimiento a integrar.
Con
la necesidad de una revolución del conocimiento es necesario primero un estudio de evaluación ecológico/cognitiva
que debe
dedicarse a una:
-
Evaluación cognitiva de carácter ontogenético, para definir su contenido
ecológico en nuestras formas de pensar y,
-
Evaluación cognitiva de carácter filogenético, para comparar el proceso de
evolución de las interpretaciones mentales de lo natural.
-
Evaluación cognitiva de carácter
homeostático, al definir la dinámica del equilibrio entre el proceso
cognitivo y nuestro entorno dinámico ecológico
Todo proceso cognitivo deviene por todo lo explicado, de la relación e
interacción entre el medio externo y el interno, (mental) aquel que va formando
el sistema interpretativo del proceso mental de cada ser humano. Esta relación
no es estática, además del intercambios instante a instante de la información y
sus diferentes efectos, el sistema de información es gradualmente o
inmediatamente generativo, reflexivo y hasta trascendental en el camino a dar
lugar a la evolución o la regresión de cada individuo, cada grupo humano y la de
cada estructura social/natural e institucional.
El hecho de que nuestra observación en los sistemas es capaz de descubrir que
todo sistema funcional es mas que la suma de todas sus partes, explica también
como los procesos cognitivos son capaces de trascender desde los elementos como
fracciones a la condición nueva y funcional de un sistema cerrado o abierto, es
decir pueda observar tanto un ambiente natural, como el cultural y el
artificial. Es en esta relación entre lo empírico, exacto y cerrado y lo no
empírico, aproximado y abierto que la integración cognitiva real se hace
factible y de allí los primeros pasos de una revolución del conocimiento.
Dentro de este proceso complejo de tratamiento natural de información el grado
de orden esta en directa relación con el valor neto de la información propia del
circuito biológico, es de acuerdo a esta premisa como se debe definir y aquí se
define el valor de la información en relación al marco evolutivo donde esta se
mueve para convertirse en procesos cognitivos de desarrollo humano integral.
-
Sociedad del conocimiento (1)
- Sociedad del conocimiento (3)
- Sociedad del conocimiento (Esquemas)
Modelos de supervivencia, 5, 6 y 7.
(Julio Alberto Rodriguez, Gotemburgo
2006-08-25) |