Sociedad del Conocimiento (3) Por Julio Alberto Rodríguez
- Perspectivas históricas. El definir una civilización y caracterizarla frente a otras conformaciones civilizadas anteriores es una forma poco formalizada de sumar elementos comunes, que dan origen, identidad y acción a una manifiesta infraestructura social/cultural, conformando la base de uno o varios sistemas sociales específicos en el nacimiento, auge, desarrollo, decadencia y caída de esa forma "civilizada" de vida. Una forma de generalizar respecto a esas características base de conformación civilizada esta en sumar los aspectos de producción y actividad social que identificaron a las sociedades agrícolas, frente a las que conforman las sociedades industriales y de allí los respectivos elementos culturales restantes para llegar a conformar e identificar una civilización. De acuerdo a estas distinciones, han existido varias civilizaciones con las características agrícolas, existe una conformación "civilizada" con las características industriales; la denominada civilización occidental con pretensión de extender su "carácter" y hacerse global. A la simplificación anterior, pueden agregarse religión, economía, fuerza militar, política y técnica como aspectos sistémicos culturales que permiten una identificación más detallada y dan "legitimidad" a esa civilización especifica. Debido a la violenta expansión a la que dio lugar la civilización occidental, no ha sido posible hacer validas y representativas las características de civilizaciones que no fueron ni industriales, ni agrícolas sino; social ecológicas. Tal es el caso de la mayoría de las civilizaciones en el nuevo mundo; Maya, Azteca, Quechua y Aymará entre otras. Esas civilizaciones tenían en realidad notables y distintivas características ecológico sociales, y muy poco de agrícolas o industriales. Nuestro planteamiento sobre sociedad social ecológica no ha sido aún legitimado por el aparato de ideas de la actual civilización, ya tampoco es importante tal "legitimidad"; la acelerada decadencia de la actual civilización, pretendiendo aun mantenerse por la fuerza de las armas, el genocidio y la especulación sobre los recursos, no tiene sentido ni valor, sino histórico, para las nuevas conformaciones civilizadas que irán a reemplazar la actual. En la civilización occidental, el desarrollo de la legitimidad de lo científico y lo religioso, se explica por el poder de sus instituciones, basado en sus creencia o sus postulados. Y se debe descubrir que el "aparato de pensar" de lo científico y el ámbito de lo religioso tienen muchas similitudes en su conformación manipuladora; no esta en manos del conocimiento de todos y ambas funcionan bajo el dogma de los milagros, sean estos de Dios o de las maquinas apuradas por la codicia económica. El Cristianismo, (El judaísmo en realidad, ya que es el antiguo testamento el motivador ideológico del colectivo sistémico occidental) el Estado moderno, la revolución científica y el capitalismo son desde luego, nombrados en los documentos históricos de enseñanza académica, como los pilares fundamentales de la hoy denominada civilización occidental. - Interpretaciones muy actuales. Esta legitimidad de "civilización" como la actual, adquirió un valor especifico como objeto útil a partir de ideas, reglas pragmáticas y/o abstractas, de aquel aparato de poder que legitima un sistema social estructurado en jerarquía. Es decir esta forma de legitimidad es totalmente inapropiada para una civilización más evolucionada. Desde un punto de vista del conocimiento, es el nacimiento de una o varias ideas, interpretadas a partir de una realidad concreta las que irán a dar lugar a un comportamiento, una asignación de valor, un proceso, un método, un dominio conceptual, una forma de actuar y hasta una doctrina, como conjunto de ideas útiles.
Tal doctrina cristiana real y revolucionaria, no fue aplicada en ningún momento en occidente, fue más bien con saña perseguida (Las ideas del nuevo testamento) ya que esta doctrina, propugnaba en sus planteamientos, dar mas que recibir, llamaba a sacrificarse por un mundo impulsado por la solidaridad y la generosidad. Proponía convertirse, de acuerdo a sus principios, en los últimos cuando cada cual pretendiera estar entre los primeros.
La religión Judía, es la que da las bases al Antiguo Testamento. Este es la explicación detallada de un sistema ideológico jerárquico y abusivo, de muy marcado carácter etnocéntrico, basado en el beneficio y compensación territorial, económica y social como premio a la pertenencia étnica y religiosa. La cual adquiere de "Dios" derechos hereditarios inalienables y divinos. En la práctica, la necesidad de hacer real la "promesa divina" de Dios, da lugar a programas políticos: ya no es Jehová o Dios, el que debe ganar guerras, abrir mares, quemar vivos, ahogar y destruir a los enemigos en forma masiva, o por ultimo asignar nuevos territorios prometidos una y otra vez, sino, es el Estado, el que debe premiar materialmente a sus adeptos, y para ello establecer una sociedad bien organizada de lideres o ideólogos, la cual mediante el uso del control de la economía, la violencia, las finanzas, la información y la estructuración social, trabaja y se dedica a diferenciar, premiar y castigar de diferente manera en su sistema elitista; (origen neto, político/ideológico de occidente e Israel) se desea controlar los recursos y los territorios de otros ajenos a su "cultura" en su afán de satisfacer el llamado originalmente divino, y luego política y pragmáticamente legitimado. Esa religión judaica y las instituciones religiosas con similar ideología, tan apegada desde su origen al premio material en su detallada interpretación del existir, se enfrentaba, hace unos 2000 años atrás, a su contraste ideológico y doctrinario:
Para Cristo, el apego a lo material corrompe al hombre; es el comercio, la compra y venta, la riqueza y la avaricia, las que degradan, hunden y degeneran a la humanidad. Y cuando Cristo, en una sola oportunidad, pierde el control, y levanta la mano contra otros: azota a los comerciantes a las puertas del templo, y establece de este modo, el símbolo histórico fundamental de sus ideas en torno a su doctrina y posiblemente en torno a la explicación de que la continuidad de una evolución netamente humana, (doctrina social básica) no depende de la abundancia material, sino del comportamiento categóricamente solidario y basado en el respeto al entorno vivo y natural, como la única respuesta correcta al futuro de los seres humanos y al de la vida en su expresión ecológica y evolutiva. Esta dimensión de la ética cristiana no solo introducirá tensiones enormes en la cultura occidental, sino que es perseguida, en la medida de qué es portadora de una critica fundamental a la ética de cualquier sistema económico.
Ya que el "cristianismo" aparece como la base de la hoy denominada civilización occidental, debemos entender que esta ideología humanista y su movimiento, desde la época de Constantino en Roma, fue gradualmente manipulada para convertirse en el pilar institucional y legitimo de los gobiernos: Papas, reyes emperadores, presidentes, ministros de Estado y propietarios de la privatización del planeta, de acuerdo a la estrategia maquiavélica: "Si a tus enemigos no los puedes aniquilar, falsifica todas sus creencias, divídelos o conviértelos en tus amigos y domínalos después". ¿Que relación tiene la discusión anterior, sobre la conformación de una sociedad dogmática y de legitimidad manipulada frente a una sociedad real del conocimiento? Existe una relación directa desde luego, ya que las dos ultimas formas "civilizadas" de existencia social clasificadas como agrícola e industrial han sido sociedades del conocimiento sojuzgado o esclavizado; todos los seres humanos vivieron bajo un sistema de especialización, de abuso, enfermo y traumático bajo el afán y la compulsión material de unos pocos. La visión explotadora, que científicamente es explicada como positivista, pragmática, económica y mecánica del mundo, es una construcción de "muros", de etnocentrismo y de jerarquías formadoras de idiotas en nuestro planeta, esos sistemas jerárquicos que cada día delimitan nuestra forma de ver e interpretar las cosas. Una ideología y un modo de conducta primitiva establecida que se manifiesta tanto en nuestra forma consciente como subconsciente de actuar:
Y si lo vemos más de cerca, nuestra vida "humana" se fue aproximando en mucho a la vida de una granja industrial moderna de cerdos, y su inhumana existencia de ser producidos, según el ejemplo que sigue: Un granjero en Suecia, quería dar mayor efectividad y productividad a la crianza de cerdos. Técnicamente él veía la situación de la siguiente manera:
Por lo visto en esta llamada civilización: El conjunto de construcciones físicas, da lugar a formas de relación social basada en el uso de objetos con intensión contenida; estos objetos bajo normas de uso pasan a convertirse en una infraestructura legitimada por reglas, y después en sus relaciones, donde el sujeto se convierte en objeto y se integra en una forma compleja de contrato social entre sujetos/objetos. Las relaciones sociales producto de la mistificación del fenómeno y la utilidad de los objetos, dan lugar al sentido del "valor" y el sentido del "orden", la ley, la jerarquía, la creencia, la organización y la conformación de sistemas sociales en su forma actual, todo bajo una explicación y una valorización racional (oportunista) de lo que sea definido como progreso. En un sentido básico se define como objeto, cualquier elemento físico o construcción mental que sea legitimado, ( incluso el ser humano) o adquiera valor de consumo directo en relación con la función intermediaria de producir, someter o utilizar aquel dentro de una perspectiva de tiempo X. Se puede deducir que todo proceso de desarrollo interpretativo del ser humano, tiene como punto de referencia las ideas y la construcción de los objetos, como herramientas o símbolos, los que se convierten en base de todas las relaciones humanas establecidas en torno a ellas. El proceso continuo, que da lugar a la intensión humana de construir, regular y controlar, organiza y crea jerarquías en sistemas cada vez más complejos de carácter determinista. La legitimidad instituida y convertida en inherente a los objetos, como unidades participes y equiparables, y con frecuencia más válidas que las del trabajo natural o biológico y la vida del ser humano o de su entorno biosférico, establece formas ideológicas de conducta y sometimiento, normas, aplicaciones y consecuencias de largo alcance histórico social. Debido a la gradual complejidad, de la intensión y las conductas incluidas sobre y en torno al objeto construido para un fin cualquiera, el ser humano pasa a ser un elemento limitado de un circuito de relaciones intencionales preestablecidas cada vez más compleja y mecánica, sin conocimiento real de la vida. Se establece una relación mítica y mistificada, legitimada y funcional entre lo que se llega a definir como sujeto frente a lo que se entiende por objeto, que gradualmente se convierte en un sistema de relaciones autónomo, de crecimiento continuo y generalizado: se a conformado una infraestructura inamovible y destructiva para la libertad y la evolución humana. "La mente humana aún no está adaptada para interpretar el comportamiento de los sistemas sociales. Los sistemas sociales pertenecen a la clase llamada sistemas de retroalimentación no lineal de multilazo. En la larga historia de la evolución no ha sido necesario, hasta tiempos muy recientes, que la gente entienda los sistemas de retroalimentación complejos". Una expresión netamente tecnológico/burocrática, dentro de los limites de interpretación de un paradigma y de una forma de legitimidad pobre y dogmática, convertida en doctrina. Es este paradigma social inhumano y aborregador el que se hace creciente en la civilización de hoy y por más que se pinte sus sociedades integradas o globalizadas como nuevas o renovadoras, sea bajo el pretexto de la tecnología de la información o la de la acelerada especialización en reducidas áreas del conocimiento, la base estructural de esta forma de existencia civilizada es la misma, y será la misma hasta el momento de su colapso. - El Marco conceptual del porvenir. Se nota, eso sí, que las sociedades a "la occidental" están envueltas en un complicado proceso de aceleración más que de transformación, Este proceso planificado a ciertos niveles y caótico en otros, afecta a todos sus ciudadanos, sus organizaciones, fuentes de trabajo, relaciones y aprendizaje. Esos cambios tienen que ver con la acción económica combinada de la información y de la especulación, y de allí sus efectos en la totalidad de las sociedades que la conforman hacia su gradual sobrecarga y causalidad destructiva. Se afirma disponer, mediante la tecnología de la información, de más fuentes de información que lo que ocurría no hace pocos años y esto depende naturalmente de la calidad y de los fines de la información emitida y disponible. Se tiene el planteamiento de que una de las características de esta sociedad, tiene que ver con el conocimiento, y esto es también un asunto muy discutible, el ser humano desde los albores de su desarrollo mental, ha usado el conocimiento, y este, en forma muy frecuente es uno de los principales medios a ser utilizados para originar extremas barbaries, por otra puede, y lo esta, al servicio de una pequeña "elite" de la sociedad a nombre de una sociedad de todos, en una especie de dictadura sobre todos los medios disponibles y de allí sobre la Información, Esa información de infraestructura artificial ya establecida que condicionara el tipo de conocimiento a dar lugar o a entregar a los ciudadanos. El valor de una sociedad en la actualidad está en directa relación con el tipo y el nivel de formación especifico de sus ciudadanos, y la motivación que sobre ellos se consigue. El tipo de conocimiento, que se instruye bajo los intereses económicos de hoy, tienen corta duración, porque en gran parte se especula con ellos. Se obliga a ciudadanos y profesionales actualizar constantemente su competencia dedicada al mercado y sus nuevos recursos de artificio. En esos procesos se esta cada vez más lejos del entender el sentido de la vida, la conciencia y la evolución humana, como una parte fundamental del proceso natural que nos dio la vida y permite su evolución dentro de los parámetros correctos de la dinámica natural. Las nuevas tecnologías usadas por la economía dominante en la descentralización de las tareas laborales y su coordinación mediante redes de comunicación da lugar a que esa nueva economía que fascina a occidente, de lugar a una producción flexible y adaptada a la demanda personalizada. Producción flexible, con repercusiones en los procesos laborales y en la concepción del puesto de trabajo, pero que da lugar al estrés, el agotamiento de la creatividad real humana y especialmente la crisis de los recursos "estratégicos y energéticos" del planeta . La fragmentación de la producción lleva a que el proceso de fabricación de un producto puede realizarse en lugares muy distantes, en una especie de taylorismo o toyotismo global desigual y polarizado. Y cuando se habla de estructura social de redes: "las redes son el elemento fundamental del que están y estarán hechas las nuevas organizaciones"(Castells, 1997:196). Las características de esta estructura en la interconexión entre las empresas, da lugar a una estructura empresarial más horizontal, organizada al proceso de gestión en el centro, no así en las subsidiarias, (periferia) allí el sistema se hace más vertical e injusto. (¿Cuanto gana un administrador empresarial en Suecia bajo su sistema de organización y cuanto gana un obrero especializado en Tanzania?). - Un mundo del conocimiento real. Todos los conocimientos humanos, tanto los que se extienden en la ciencia; de las matemáticas a las humanidades, o aquellos sobre la filosofía y la tecnología, hasta los que tratan la religión, la magia, o los expresados por la teoría y la practica, son interpretaciones cognitivas de la realidad. Interpretaciones recogidas con ayuda de nuestro aparato sensorial y usadas como información por nuestra mente y en nuestros procesos mentales. Guerra y paz, pobreza y riqueza, depauperación y protección de la naturaleza, ausencia y acumulación de poder, son productos humanos que tiene que ver con nuestra interpretación de la realidad y nuestras formas de aplicar esas interpretaciones dentro de estructuras sociales establecidas e impuestas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todas las estructuras sociales de hoy, implican medidas de orden, organización y jerarquía así como infraestructura física y económica. Esas estructuras o sistemas clasificados como social/técnicos o simplemente sociales, no son necesariamente sociales en el sentido o la esperanza de todos aquellos que la componen, más bien llegan a ser, con mayor o menor efectividad, camisas de fuerza económico social o sistemas de poder jerárquico. Estos sistemas van minando el deseo o la necesidad de un consenso humano de amplia utilidad individual y colectiva. Ya que en nuestra participación individual dentro de ésos colectivos, con ideas, trabajo, reglas y objetos fabricados nos integramos o nos integran a sistemas de relación regulados y limitados, estos determinan nuestras interpretaciones cognitivas, las que dejan de ser interpretaciones de la realidad natural, pasan a ser interpretaciones sociales, basadas en construcciones preestablecidas e institucionalizadas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para poder acercarnos al núcleo del problema de cómo, mediante nuestras interpretaciones se han podido conformar estructuras de producción humana junto a las que existieron y existen en la naturaleza, se debe definir y analiza el concepto de lo que es un sistema natural productor de vida, evolución y conocimiento integral correcto bajo sus formas especificas de información natural, y lo que pasa a ser un sistema artificial. Es obvio que ambos sistemas existen dentro de los mismos parámetros que conocemos como leyes físicas de la naturaleza, ya que todo sistema artificial se encuentra dentro de esa realidad que llamamos naturaleza, pero ningún sistema artificial funciona y se integra dentro de los parámetros que deben regir en lo ecológico o en los de la integridad de la biosfera y su complejo sistema funcional. Todo sistema artificial es un fragmento, una reducción, una degradación o una anomalía visto desde la perspectiva ecológica o la dinámica de la evolución biohistórica propia del mundo natural productor de la vida. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dentro del proceso biohistórico, el sistema natural de nuestro planeta es un "sistema" en constante evolución, interacción y coordinación con la biosfera. En su larga evolución, se hizo posible que a partir de una condición netamente física surgiera lo biológico y dentro de eso que definimos como biológico, surgiera y llegara a conformarse la facultad inteligente y cognitiva. Facultad que hoy nos permiten imitar, reflejar, modelar, construir y reconstruir sistemas bajo las reducidas condiciones sobre lo que entendemos por leyes naturales, siempre bajo las condiciones, posibilidades, limitaciones y consecuencias que nuestra interpretación da lugar como resultado de la causa, relación y efecto que rigen en las leyes de ese sistema cosmológico/natural. Es importante profundizar en el hecho de que durante el desarrollo de nuestros sistemas artificiales; considerando estos como la suma total de artefactos, reglas y condiciones especiales, el ser humano también se ha ido adaptando y desarrollando mentalmente de una manera especial. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tanto las anomalías institucionalizadas y crecientes de nuestras sociedades como nuestra forma de pensar en forma especializada, han hecho que no podamos liberarnos de un proceso de conocimiento predeterminado dentro de una dinámica, nacional, internacional y global. Dinámica que esta haciendo perder la capacidad humana de saber lo que es correcto y la estabilidad de la base natural de vida. La perspectiva biohistórica, ve al ser humano bajo las condiciones dadas por la naturaleza, ser humano como producto de un proceso evolutivo de muy largo alcance cronológico hasta permitir el logro y también las limitaciones de sus actuales capacidades cognitivas. Dentro de la perspectiva cognitiva, es el conocimiento y su proceso de entender nuestro entorno natural como una red compleja de existencias relatadas, el que puede explicar cada vez mejor lo que es desarrollo. Esto, especialmente, cuando identificamos nuestras observaciones dentro de su perspectiva real, es decir como limitados aspectos de lo existente en sí y fuera de nosotros. Es precisamente con el fenómeno de estar conscientes y poder disponer de un "mundo interno" propio, donde es posible proyectar y construir modelos cada vez mas integrados de nuestra realidad. Es mediante la observación integral de los fenómenos que han originado nuestro desarrollo sometido y dependiente que podemos llegar a definir una forma integral de desarrollo humano, en busca de una revolución del conocimiento, para desde allí establecer una teoría integral del conocer y una herramienta de observación que se dedique a estudiar su dinámica: La cognición ecológica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todas las ciencias y conocimientos de ayer y hoy son de origen cognitivo. Otro cosa no se puede afirmar lógicamente, cuando observamos el proceso de guardar información, interpretada, simbólica o representada que, después de ser tratada, reunida, distribuida y entendida es explicada en su acción integral como procesos del conocimiento. La cosmología observada es, y será siempre mas que la suma de todas sus partes. Cosmología dentro de la cual nosotros mismos como parte de ella, al buscar interpretarla, logramos descubrir ciertas dimensiones, tales como la noción del tiempo y del espacio o la noción del todo y sus partes integrantes y desde allí logramos trascender entonces el hecho de que un sistema funcional es siempre mas que la suma de todas sus partes. También, y fundamentalmente, la noción de un cosmos y un caos integrado en esa misma cosmología de interpretación, donde la vida inteligente se enfrenta a una perspectiva de discontinuidad y caos, frente a la otra, más difícil, pero necesaria, la de evolución dentro de una perspectiva ecológica vital. Durante el periodo histórico del industrialismo y el actual que muchos acostumbran denominar como periodo moderno o posterior a la modernidad, nos hicimos excelentes fragmentadores de la realidad. Nuestra visión actual del mundo y la realidad es especializada, mecánica, automatizada, estandarizada, con poca capacidad de poder integrar lo conocido por el conglomerado social y por lo mismo esto es conflictivo, ya que estamos enfrentados constantemente a una realidad impregnada de contradicciones frente a la otra cosmológica e infinita que es cambiante, evolucionada, inesperada, pero a su vez unida e integrada al propósito, en nuestro caso de dar vida y permitir su continuidad dentro de ciertas condiciones biológicas, evolutivas y ecológicas con límites homeostáticos bien definidos. Es también debido al proceso de "desarrollo" o crecimiento inadecuado de los fragmentos, de cualquier técnica por más avanzada que sea, que la ciencia cognitiva de hoy es clasificada como parte del campo psicológico o filosófico, o como una ciencia que puede ser usada en provecho de la revolución informática y no lo contrario: como resultado de un salto cognitivo que reintegra al ser humano a la realidad; y le da su libertad en la madurez del conocimiento integral; proceso causal e integral el cual da lugar aquello que se ha denominado como ecología cognitiva. Una ecología cognitiva no necesariamente nace en la integración, o solamente en un medio ambiente de integración cognitivo. La integración implica el conocimiento de los fragmentos y la situación de los fragmentos en su función sistémico/integral, por eso una posición de aproximación gradual cuantitativa y empírica es igual de importante como una posición de aproximación cualitativa y no empírica. Es en la comprensión de utilidad empírica frente a la utilidad no empírica que los proceso cognitivos descubren las funciones de un sistema y de un sistema de sistemas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Del mismo modo todo información natural producto de una apreciación, clara, sincera y confiable, producto de la observación cognitiva humana, adquiere un alto valor como información, en la medida que esta información convertida en dato, al pasar a un nuevo nivel de observación sistémica y al sumarse a un mundo de ellas, en una especie de mundo ecológico de información, no produce errores en su acción de conjunto y da lugar a un conocimiento integral sobre la realidad. El valor de una información de carácter natural, es la suma de todas las informaciones empíricas, sumadas a la apreciación no empírica pero cualitativamente aproximada del mundo natural que interpretamos, aquel que dio lugar a nuestra vida y nuestra manifestación de inteligencia, en su condición original. A diferencia de un valor económico cualquiera, que siempre trae consigo una grado correspondiente y proporcional de agregado entrópico y de especulación, el valor de una información empírica, natural, se acerca a los parámetros ecológicos y puede lograr ir en dirección contraria al principio entrópico, ya que el valor de una información esta en relación directa con su valor negentrópico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Debido a que la evaluación y las funciones de un valor infológico son diferentes a las evaluaciones o finalidades de un valor económico siempre basado en un valor relativo o especulativo, el sistema infológico, en busca del retorno a una existencia social ecológica, adquiere las facultades de regulador empírico del desarrollo, inclusive dentro o en el interior de "la placenta de lo artificial" donde vive el humano moderno de hoy, aquella que hemos definido como infraestructura de la sociedad o sistema artificial. (o placenta mecánica) Un valor infológico empírico (Conocimiento ecológico de intercambio) puede determinar de manera aproximadamente exacta, el flujo de conocimiento real del mundo para todo los seres humanos, así como de existencia de recursos naturales, de producción, mantenimiento y consumo adecuado de los mismos. Del mismo modo se hace factible establecer un flujo de producción tecnológica, así como el definir y poner en función normas adecuadas que den sostenibilidad al sistema y desde allí a su entorno regional o global. Los valores de estudio hacia una cognición ecológica neta, tienen desde luego muchas áreas del conocimiento en función de la integración del conocimiento. Una referencia directa e inmediata para el sector de los valores cuantitativos de un estudio de valores ecológicos netos, se inician con el estudio de los valores ecológicos originales y los valores de cognición ecológica neta. Esto es, se hace necesario un estudio histórico y antropológico de las culturas más cercanas a lo natural, un estudio de sus formas prácticas de sostenibilidad productiva y su cultura de sostenibilidad. ----------------------------------------------------------------------------- Anteriores:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Bibliografía :
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|