Currículo Vital (03) |
Julio Alberto Rodríguez |
Educación básica: 1. Observaciones Es evidente que al incluir en un currículo respecto a lo que se entiende por educación básica, se nombra: La educación primaria y secundaria o el equivalente a doce años de estudio a partir de los 6 o 7 años de edad. Este asunto "formal" creado por la civilización occidental de hoy, no toma en cuenta la posibilidad de otro u otros desarrollos educativos más importantes y decisivos para la evolución real de cada individuo, fundamentalmente, si se toma en cuenta la vital intensidad de la primera etapa de nuestras vidas. 2. Lo formal y otros acontecimientos Realice mis estudios básicos en escuelas publicas y privadas en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. En un proceso "Standard" de permanecer entre 6 a 8 horas diarias encerrado en aulas, corredores y lugares de estudio durante doce años. Aquello, mas que abrir el enorme potencial creativo que hay en cada uno de nosotros, debilita la energía creativa, confunde el sentido común y estandariza la vida en círculos de jerarquía, de autoridad y hasta de desinformación, propios de sociedades enfermas. No estoy en contra de aprender a leer y escribir, de observar en forma consciente mi entorno natural o biológico, de tener un sentido histórico y geográfico, así como de poder observar nuestra realidad en forma organizada, cualitativa y cuantitativamente, pero esa enorme perdida de tiempo y posibilidades sometido a eso que se llama ESCUELA según el modelo de "civilización occidental" mas que dejar en mi, el primer amago de sabiduría, dejo un amargo sabor de decepción y profunda desconfianza por el orden establecido. En este periodo importante de existencia, aprendí, fuera de las aulas escolares aquello, que debería ser muy importante hoy y en el futuro, es decir:
Julio Alberto Rodriguez H. (LinkedIn: Julio Rodher). Gotemburgo 2018-07-08 |
|
|