Sistema natural, social-ecológico.

 

  • Principio natural y principio social.
  • Proceso de equilibrio en evolución.
  • Desarrollo del entorno y del ser humano.

 

 

Principio natural y principio social.

 

Las condiciones vitales de la tierra con su dinámica en la biosfera y sus redes de hábitat ecológico son básicas para la continuidad de la vida. Únicamente las sociedades naturales tienen perspectiva de evolución dentro de las condiciones ecológicas y a largo plazo de este planeta.

 

Las relaciones entre las especies y con su entorno; es una suma de sucesos, cambios y evolución, bajo leyes de carácter natural/cosmológico. Son tiempo y espacio dedicados a la vida.

La compleja red de supervivencia ecológica, da lugar a lo que se denominará como historia biológica de las especies, así como la formación de la biosfera, es la historia biológica del planeta Tierra.

La evolución de nuestro planeta, es un proceso que incluye materiales no biológicos, junto a la materia viva. Su dinámica de intercambio natural da lugar al: 

  • ser y estar del entorno vital para sus relaciones de supervivencia,
  • ser social,  no como contrato, sino como hábitat en armonía al entorno y
  • ser individual, como perspectiva de la unidad básica en la evolución.

El continuo desarrollo de estructuras y funciones ecológicas en dirección contraria a lo que denominamos como entropía, dan lugar a un "sistema" de vida y sostenibilidad que hoy es denominado como biosfera. La biosfera formada en un largo proceso de tiempo macroscópico,  a partir de átomos y moléculas elementales que dieron un salto trascendental y emergente hacia lo que es:

  • Un ser vivo, como unidad trascendente, y su diversificación,
  • las relaciones de mutualidad y gradual complejidad, tanto en su trabajo a partir de unidades celulares, hasta conformar órganos y organizaciones, en sistemas de información natural complejas, y
  • el surgir de la inteligencia y grado de consciencia de la realidad como vivencia interna; un potencial creciente al interactuar, innovar y evolucionar.

Lo que definimos como vida y lo que no es vivo, nos permite comparar y definir los cambios como fundamentos trascendentales y no casuales.

Con la vida las relaciones celulares adquieren una dinámica interior,  procesos determinantes en diferenciación entre los que es organización vital y lo que no tiene vida; procesos simples y complejos; con diferencias orgánicas hasta alcanzar la gran variedad biológica en todos los niveles de existencia, así como la diversidad con sus estrategias de existencia  individual y social.

Con esta perspectiva se explica lo que es social: No es simple como lo establecido por la ciencia occidental; no es el producto de un "contrato social"  o un aparato jerárquico para gobernar, sino:

Lo social; es la facultad de cooperación, biológico - evolutiva; gradualmente consciente en coordinación e intento de armonía del ser vivo y en especial el ser humano, con sus semejantes, su entorno vivo y su entorno material.

Todo esto con el objetivo de dar continuidad a la dinámica estratégica de la evolución de la vida.

Las poblaciones con diferentes especies, forman conjuntos de supervivencia; son sociedades naturales de organismos. Las regiones geográficas como hábitat no necesariamente son limitadas; todo dependerá de la tipología del medio donde se desarrollan; los ecosistemas de colaboración más que de competencia entre especies e individuos. Es en este nivel, donde tradicionalmente se estudia la ecología, [ o economía real de la naturaleza ] es decir entender "mecanismos" que permiten la existencia de la vida y sus relaciones de carácter ecológico social, hacía niveles de mayor evolución vital.

 

La ecología, en nuestra condición consciente;  no es solo la coordinación de la vida y su sostenimiento vital, es más; una forma de integrar conocimientos entendiendo, las formas de información natural; Da lugar a una interpretación mental y cognitiva, holística e integral [ sana ] de lo que significa la naturaleza y con ello, nuestra causalidad en la misma y de la que somos parte.

Al observar el valor de un ecosistema se puede usar perspectivas, como:

  • Proceso medioambiental.
  • Dinámica ecológica de las especies.
  • Conformación y dinámica trófica.
  • Conformación de sociedades naturales.
  • Conformación de sociedades humanas.
  • Conformación de rutinas del pensamiento.
  • Despertar del trascender en el pensar.

Lo que puede dar lugar a Estrategias y dinámicas correctas de supervivencia.

De lo contrario, otro resultado no contribuiría a la filogenética del árbol de la vida y menos a su distribución evolutiva en especies; por el contrario; daría lugar a formas regresivas y destructivas, que en su confrontación al medio, contaminan y se autodestruyen.

- Proceso de equilibrio en evolución.

Las relaciones entre los organismos y sus ambientes, son, según el principio de la evolución, resultado de la selección natural, regulación genética y las mutaciones, de lo cual se deduce que los fenómenos ecológicos tienen una adecuada explicación evolutiva. Del mismo modo la cognición en su amplio espectro de percepción y comprensión e integración, une el resultado de todas sus experiencias sensoriales y mentales venidas del entorno, hacía una sola central, el criterio del individuo pensante y su interpretación correcta, es su objetivo para nuevos saltos evolutivos, si su ambiente externo es sano y abierto.

Los estudios de la ecología, muestran que cada especie tiene relaciones con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor. Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y este, no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica, contemplando un único pero importante aspecto de relaciones entre los organismos, y su equilibrio en su medio cercano; nos muestra lo importante que es, cada eslabón para formar el conjunto global de un ecosistema y/o la conformación sana de un sistema social ecológico.

Del mismo modo se observa que, a semejanza con la biosfera, los procesos de la mente humana, no son relaciones laterales de conjunto; son relaciones entre sistemas y subsistemas mentales, con diferentes alternativas -ecológicas- de solución frente a problemas del entorno (tanto externo como interno).

La productividad natural, es, por otra parte, una característica importante de las poblaciones y de los ecosistemas para su relación equilibrada con el medio natural, nos muestra el camino para definir el funcionamiento de cualquier sistema vivo y su aplicación social o artificial. Por el contrario; el estudio especializado, no ve, sino la utilidad material a nivel de estructuras no sistémicas, existen bajo el interés del aprovechamiento de los artificios, bajo su acelerador económico.

 

En términos empíricos, la productividad de la naturaleza es un parámetro adecuado para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta, como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada sostenible sin intervención artificial. Esto significa que teniendo el conocimiento de regulación natural, sabremos el grado optimo de recursos  naturales disponibles bajo la dinámica que la biosfera ofrece en cada región y nicho ecológico.

El actual conocimiento integral sobre lo que produce nuestro planeta en forma natural, indica que esta producción, es suficiente para alimentar toda la población humana mundial, si esta población dispone del conocimiento del uso de los recursos que la biosfera en cada región ofrece; esto, para satisfacer proteínas, vitaminas y minerales necesarios a su población humana. En esta nueva forma de distribución y producción  se necesitan unas dos horas de trabajo adulto por día. Tanto, para satisfacer las necesidades de alimento, como las del mantenimiento de las viviendas en cada región respectiva.

- Desarrollo del entorno y del ser humano.

En el reino animal, encontramos sociedades, como las hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En estos casos, la agrupación sigue una tendencia instintiva automática,  si los aplicamos a lo humano seria un proceso compulsivo,  sin embargo,  este automatismo, se aplica en la actualidad sobre las sociedades humanas como progreso bajo la "idea occidental del trabajo obligatorio", el que daría el lograr un bienestar material X. Es decir a la humanidad a un sistema económico de explotación  mundial bajo el espejismo del "progreso".  En la medida que se asciende en la escala zoológica, vemos que, además de esa rutina mecánica de agrupamiento regulado, surgen relaciones en las que el comportamiento individual de la especie desempeñan un papel creciente sobre su entorno; Lo cual da lugar a continuos trastornos sociales, tan pronto como se descubre el tipo de esclavitud que da origen a los traumas e injusticias sociales.

Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates. Aparecen grupos familiares que regulan sus relaciones, factores como el aprendizaje de las crías, reconocimiento de lo individual y otros aspectos que estudian el comportamiento mutual y sobre el entorno, desarrollan modos de relación, como estrategias libres o autónomas, en la necesidad de supervivencia del grupo a largo plazo.

 

En la lucha por la existencia humana, se supone que las manos, como herramientas biológicas mejoraron su coordinación, especialización y diversificación de usos. La relación entre manos y cerebro permite, construir, utensilios y herramientas; son los pasos hacia la aparición de los artificios, aquellos componentes básicos que conformaran poco a poco un complejo sistema artificial. Las diferentes teorías que describen o analizan la evolución biológica humana explican el proceso de la evolución cognitiva como una manifestación biológica, aunque hoy lo veamos mas bien como un sector de los estudios filosóficos, del alma, psicológicos o informáticos.

Con las teorías de desarrollo biológico más conocidas; el creacionismo y la evolucionista; la ultima explica el desarrollo mental humano, por el uso de las "herramientas" y su relación con las actividades de supervivencia, lo que permitió el desarrollo mental de los individuos y la evolución propiamente dicha: es decir, los cambios genéticos son producto del accionar manual. Esta es una explicación; 

Se podría dar una explicación más compleja al proceso de evolución de la inteligencia humana;  esta en relación con el grado y variedad de las dificultades enfrentadas en el medio, en su acción con el entorno natural y la facultad de adaptarse a los cambios en nichos ecológicos cada vez mas abiertos, propios o ajenos, enfrentando a cada vez  menor grado de protección y  mayor complejidad de interacción. Hechos que en conjunto permiten el avance evolutivo general y el desarrollo mental y el proceso cognitivo del ser humano en particular. (Principio de la dificultad: como catalizador de supervivencia.)

Si la teoría evolucionista de las herramientas es prioritaria, podríamos describir al hombre como un homo sapiens machina. Y la justificación del desarrollo de las herramientas cada vez mas avanzadas en diferentes sistemas tecnológicos (agricultura, industrial e informático).  Pero, esta teoría adolece de un punto débil: las herramientas creadas y las maquinas, son cosas muertas, consumen energía no renovable, aceleran la entropía y ocupan espacios vitales ecológicos: la "maquinaría" ecológica es en si más avanzada que cualquier artificio. El sistema ecológico, en su condición viva, biológica y de mutualidad; en su cosmología y causalidad será siempre mas que cualquier imitación maquinal por muy avanzada que sea, (con su acción determinista y mecánica y no biológicamente causal). 

Toda herramienta, es una simple imitación arrancada de la limitada aplicación de ciertas leyes físicas, descubiertas de las leyes generales del universo natural interpretado hasta hoy. Por ello este "homo sapiens machina" seria  un ente estancado, acumulador de cosas muertas y no seguidor de la vida en su alternativa biológico - evolutiva. Y por ello,  esa definida "especie" tiene un limite, al encajonarse en la "caja negra" de sus mecanismos hasta un momento histórico dado.

La evolución del proceso cognitivo según la premisa de la dificultad y variedad en su interacción con el medio, explica, por el contrario, el desarrollo del proceso cognitivo en torno a las herramientas no como determinantes: el pensamiento emergente y trascendental surge del conocimiento constante del sistema abierto de lo natural.

La interpretación de la religión fue una base de referencia cognitiva, por ser central en nuestra conducta inconciente (o automatismo inconsciente); mas que cielo o infierno después de muertos, es nuestro diario vivir el que busca la respuesta correcta al próximo salto evolutivo. El sentido del valor de la conducta ética y moral, muestran ser necesidades fundamentales o destructivas: Dan sentido a la evolución, en su condición de crear y defender la naturaleza en su contenido trascendental.

La conciencia humana puede magnificar sus ideales al extremo de sacrificarse por sus semejantes, antes que estar concentrado en el egoísmo del propio estar. Esas acciones demuestran una realidad basada tanto en la acción de trascendencia social biológica de la especie, como también en las manifestaciones de alto grado cognitivo y de creciente grado evolutivo.

Con la llegada de la especie humana, además de la evolución de sus estados de consciencia, surge una nueva dimensión de variables dentro de los parámetros que identificaban la identidad de especie:

  • La adecuación regional dio lugar a particulares diferenciaciones que hoy las vemos como las conformaciones de los grupos étnico/culturales.
  • Dio conformación a formas adecuadas de adaptación correspondientes a las regiones habituales, donde cada grupo cultural residía, en forma de nichos ecológico sociales y donde se conformaron específicas formas de identidad cultural.

 

La desarmonía en la relación sociedad y ecología, surge con la errada definición de lo que es natural, bajo la polémica de un mundo teológico o teologizado propio de la edad media y el producido por los intentos de alianza con la razón determinista y positivista, combinadas al dogma de interpretaciones sociales en disciplina.

En este encuentro de posiciones, se hace vaga o diferente la referencia a lo que se entiende por natural o naturaleza frente a lo que se entiende por conducta humana o cultural. Este encuentro de posiciones es contradictorio, en las contraposiciones tales como:

  • Naturaleza - Cultura
  • Naturaleza - Historia
  • Naturaleza - Espíritu
  • Naturaleza - Conocimiento

La naturaleza aparece como independiente del accionar humano y da lugar a interpretaciones distorcionadas, tales como:

  • Lo físico, como diferente o al margen del sujeto.
  • La condición "por sí", de lo que es observado.
  • El material con el que se hacen los trabajos del ser humano.
  • El reino de leyes consecuentes y necesarias.
  • Elemento primitivo y salvaje no apto a lo civilizado.
  • Representación de un orden de relojería estable.
  • Observación entendida, como una construcción mental.

La idea de ciencia, a diferencia de lo divino en la religión, no es una idea inmanente y omnipresente, no es el contenido permanente de las observaciones de lo que es el mundo, pero es el convencimiento de que al ser posible la mensurabilidad de la condición física y natural de nuestro entorno, es posible también el control y el uso de aquel sistema de relojería, sin limites o efectos negativos.

Bajo el catalizador de la revolución industrial, se han ido conformando diferentes  conceptos de ciencia, pero de contenidos diferentes, bajo una relación mutua basada en el pragmatismo: El uso de los conocimientos donde más convenga para aprovecharlos como recursos o el desarrollo de la economía (catalizador) de la era industrial.

 

Sabemos, que esas teorías, preocupan al mundo académico de hoy, pero no son aplicadas porque la infraestructura económica mas que industrial rige y sostiene la civilización actual basada en los "triunfos y en las premisas deterministas y mecánicas de la época"; se magnificaron las virtudes de las ganancias del mercado y el provecho de las maquinas.

Las leyes o principios universales interpretados hoy a nivel macro o micro, explican hoy que nuestra realidad:

  • No es un mecanismo de relojería; ( o sistema cerrado)
  • En su desarrollo técnico material no avanza, más bien retrocede;
  • No depende del crecimiento de la simple acumulación material;
  • El individuo en su condición física no es independiente, ni autónomo del entorno, todo lo contrario;
  • Nuestras observaciones "objetivas" son relativas y no tan objetivas;
  • La historia material del ser humano no siempre es un avance sino con frecuencia más bien un retroceso.

 

Nuestra forma de vivir actual, es producto establecido a partir de un mundo estructurado en Europa a partir del oscurantismo y el renacimiento hasta la denominada revolución industrial;  nuestras existencias se someten a un sistema prácticamente cerrado. Nuestras posiciones respecto al conocimiento científico del mundo pasaron a estar basadas en propuestas mensurables, exactas, efectivas, racionales y determinadas. Con la revolución industrial, la naturaleza en su condición geofísica y biofísica, pasa a integrarse a una especie de paradigma maquinal. Se entendía o se suponía que el sentido común del intelecto humano, por lo menos, el sentido común europeo, estaba por encima de la cosmología de lo salvaje, lo primitivo, lo simple o lo incivilizado, fue error de consecuencias historicas.

La interpretación de lo que es bueno y lo que es malo había sufrido dos violentos cambios de dirección:

  • El dogma cristiano (el del Nuevo Testamento) exigía el vivir en sencillez, pobreza y humildad para conseguir los premios en el cielo, no tenía sentido cuando los recursos de la naturaleza podían ser aprovechados sin limites.
  • La filosofía clásica, se quedaría en su plano de teorías y sueños: ya que con la realidad practica del nuevo paradigma, se descubría que trabajo, acumulación, riqueza y reglas exactas de comportamiento daban generosa compensación material, a quienes hacían uso "correcto" del ritmo de los mecanismos de relojería para acumular su economía, (Nuevo dogma).

 

El gubierno y los actores influyentes de la sociedad, tenían como tarea primordial, el encontrar las formas de hacer coincidir el fantástico orden físico matemático y sus leyes universales con el orden social sometido al paradigma maquinal. De allí que no debiera sorprendernos que esta fue y es la base de:

  • Los aparatos gubernamentales de hoy como simples fenómenos físicos, "creadores" de orden.
  • La conducta humana regulada, disciplinada y perfeccionada bajo el ritmo del orden cronológico y la disponibilidad espacial de acuerdo a las leyes físicas y las exigencias del "orden social".
  • El utilitarismo libre o regulado que impulsa y motiva toda acción productiva, crear riqueza bajo el impulso del egoísmo, y dar lugar al crecimiento material.
  • Las "leyes naturales" que confirman que el ser humano era una especie de átomo, y en la cosmología de lo físico y del orden en la sociedad, este átomo debía satisfacer con sus funciones especificas, las funciones del orden de una totalidad material bajo un contrato obligatorio.
  • La búsqueda del bienestar de parte de los individuos basada en el uso del egoísmo y su afán por conseguir más, como catalizador, ya que existe una "mano invisible" que permite bajo sus efectos secundarios dar bienestar y riqueza a las naciones.
  • Las teorías de la vida y la evolución siguen el mismo principio ya que la lucha por la existencia, es una lucha egoísta por la obtención de los recursos que permiten la existencia y su compensación.
  • Que el progreso humano, es el progreso del orden conseguido sobre los materiales, los recursos y su acumulación sin límites.

 

El planteamiento de que el ser humano por naturaleza es un consumidor, un depredador sin limites, un colonizador o un imperialista, expresa, por lo mismo,  lo más negativo de una ideología iniciada por la revolución industrial (Inglaterra) y catalizada por el utilitarismo económico (Antiguo Testamento), y cuando Bertrand Russell expresaba que:

"Cada ser vivo es una especie de imperialista con la tendencia a acumular para sí y sus descendientes lo máximo posible arrancado desde el entorno."

Interpreta sus vivencias como una estrategia social primitiva, jerárquica, elitista, donde no están incluidos la mayoría de los individuos con su base normal de existencia o su interés armónico de supervivencia mutual con su entorno.

La civilización actual ha detenido y trastrocado el proceso de intención natural y armónica bajo su acción de:

  • Esclavitud masiva del ser humano a rutinas, bajo el trabajo obligatorio.
  • Conformaciones jerárquicas; allí ninguna individuo hace uso pleno de su raciocinio.
  • La esclavitud económica de todos los seres humanos: Violencia que corrompe.
  • El sometimiento del ser humano mediante la violencia directa o indirecta.
  • La construcción de una infraestructura artificial, muerta que reemplaza y coloniza todo lo vivo.

 

Todo esto, da lugar a una atmósfera cognitiva traumática, contamina el entorno y como elemento interactivo en el cual se vive. Es una atmosfera cognitiva contaminada y enferma en un medio natural contaminado.

Lo anterior, puede ser expresado con más exactitud si nos referimos a un medio ambiente cognitivo marcadamente influido por la estructura cultural - artificial de las sociedades "desarrolladas" o modernas:

  • Son un "mundo sistema", ocupando prácticamente todos los espacios libres (ya poco naturales) con sus sistemas económicos, normativos y tecnológicos;

allí la relación naturaleza - proceso cognitivo;

  • Queda limitada o encajonada,
  • da lugar a traumas, hasta la autodestrucción
  • al ser gradual o totalmente contaminado contamina el pensar y actuar humano
  • desde luego, la comunión entre la naturaleza y el ser cognitivo ya no es posible.

 

----------------------------------- Para Supervivencia:

Julio Alberto Rodríguez

2011-02-22 /Actualizado 2013-08-04

-----------------------------------

 

  Documentos:  | Temas actuales:  | Archivos:  | Pagina principal:  | Fondo: