Investigaciones estratégicas: Desarrollo: teoria integral. |
Introducción: ¿que es desarrollo? ¿Que construcción mental realista nos puede servir para discutir formalmente lo que es desarrollo? Las definiciones existentes hoy, propias del paradigma de poder actual, son definiciones muy limitadas, difusas, contradictorias y condicionadas. Ninguna forma de desarrollo puede ser expresado sin su fundamental relación con nuestro desarrollo y evolución biológica, porque en tal caso, sea cual sea la explicación, ninguna definición del desarrollo de lo vivo tendría sentido. Esto es, y quiere decir que el desarrollo existe y es válido únicamente cuando es garante de la vida, tanto en lo individual como en lo colectivo. Este es el primer punto de referencia para esta "Teoría del Desarrollo Integral". Dentro del continuo desarrollo de las funciones geofísicas en nuestro planeta se fueron conformando condiciones excepcionales en dirección contraria a lo que denominamos como entropía. Se fue conformando un "sistema" que hoy es denominado como biosfera. Este sistema de vida en su largo proceso macroscópico, y a partir de los átomos y moléculas elementales, da un primer salto trascendental, ese, emergente hacia lo que es y significa la condición de ser vivo, como existencia y su diversificación, sus relaciones de mutualidad y su gradual complejidad, tanto en su trabajo a partir de las unidades celulares, hasta conformar sus complejas organizaciones celulares; en los sistemas de información natural conformados para sus fines evolutivos.
Los cambios entre lo que
definimos como vida y lo que no esta vivo, nos permite definir estos
cambios como fundamentos emergentes, y no como casuales o
entrópicos.
Desde un punto de vista practico, tenemos que entender que la vida
en todas sus manifestaciones es un constante intento por neutralizar
los efectos de la entropía, tanto si esta entropía (descomposición) domina sobre la
suerte de la supervivencia de los seres vivos o porque la vida logra
en su curso contrario al caos convertirse en una magnitud
neutralizadora, contraria a la acción de esta ley termodinámica.
A esto se debe agregar el hecho de que, ningún desarrollo social integrado se hace factible si es que no se toma en cuenta esta primera premisa biológica del desarrollo. Y por ello se pone como elemento básico de discusión:
Los anteriores puntos de vista establecidos con ayuda de métodos sistémicos, son de carácter cognitivo e integral; de este modo el desarrollo pueda ser interpretado en forma lógica y en todos sus aspectos primarios y de efecto o consecuencias. Él término desarrollo, puede también ser evaluado como un valor cuantificable o posible de medición, en tal caso, podría ser clasificado como una variable dependiente, en tanto que el entorno físico (no biológico) en su relación materia/energía, sin limites sería considerado como una constante. El entorno biológico natural entonces podrá ser visto como una variable independiente, evolutiva o regresiva y dentro del limite de los sistemas de aproximación siguiente: Materia/energía = (Biosfera +/ - Desarrollo humano) - Entropía Desarrollo como palabra, a sido y es normalmente utilizada para describir una infinidad de propósitos tanto teóricos como prácticos casi siempre en relación con el crecimiento: (2)
Pero, el crecimiento exponencial o lineal de un sistema con infraestructura no natural, implica siempre, que el sistema natural disminuye o es depauperado en forma proporcional a la sobrecarga de los artificios o conformaciones infraestructurales de artificios. En el sentido más amplio posible, aquel existente dentro de una realidad que podríamos imaginar y pensar como nuestro universo conceptual tanto de existencia como de entorno, el desarrollo, es inseparable de fenómenos tales como: vida, inteligencia, evolución, vivencias, experiencias, cosmos, caos, estabilidad, supervivencia y procesos de cambio. ¿Qué tienen esos procesos en común para poder definirlos dentro de un fundamento integral? ¿Que significa desarrollo dentro la perspectiva macro de tiempo y espacio? ¿Es todo desarrollo una parte o unidad muy limitada de los cambios naturales? Por lo mismo, tenemos que deducir que el desarrollo integral que aquí se plantea, es una parte integrada al proceso de evolución; esto para no llegar a la confusión de algunos idiomas, que no disponen sino de una palabra para lo mismo y no logran entonces aclarar o definir la relación entre lo que es "development" y lo que es "evolution". Desde el punto de vista occidental e histórico, es decir desde el punto de vista de la "cultura" que aún impone su dominio unipolar hoy, él término desarrollo es y ha sido la fuerza impulsora para tratar de explicar mas que definiciones o fenómenos, formas de comportamiento económico social. ¿Que desarrollo podríamos analizar, bajo un dominio cultural, cuando todos nosotros, como especie, queremos ampliar y profundizar nuestra visión al respecto? Primero es necesario entender, que todo el mundo ve el desarrollo como un fragmento de la realidad y la ciencia que lo interpreta. El desarrollo se ha interpretado con frecuencia como el privilegio de algunos, pese a que esto es consecuencia directa del subdesarrollo e incluso la muerte masiva de muchos otros. Con mayor frecuencia el término desarrollo, ha sido y es usado para explicar el crecimiento de los "asuntos económicos" que dicen ser los que regulan nuestras vidas y permiten nuestro propio bienestar. Pero en realidad, esos asuntos económicos, manipulan nuestras existencias y se imponen en nuestra realidad y hasta en nuestro destino, condenando a la miseria o la esclavitud a la enorme mayoría de los seres de nuestra misma especie. ¿Qué clase de desarrollo podrá ser ese, que llega a medir nuestras vidas y toda actividad humana en términos de perdida o ganancia económica? ¿Y no por nuestra obvio valor biológico de supervivencia y evolución? Se habla mucho también del desarrollo de las ciencias. Todos esos "desarrollos" encasillados en especialidades; tales como, estructuras sociales, técnicas, geográficas, económicas, sociológicas y psicológicas que al describir desarrollo con cualquiera de sus interpretaciones particulares de un sistema encajonado, da lugar a que, él término desarrollo mas que explicar llegan a confundir al no bautizado en los ritos y los traumas del especialista, el cual ve su área reducida de cada expresión de desarrollo como un sistema cerrado. ---
Fig. Al mismo tiempo, con nuestra evolución mental, surge una forma de interpretar el entorno como el ser de nosotros mismos, lo que nos permite observar la evolución como un fundamento de integración en nuestra visión de la realidad y sus posibles aplicaciones vitales. --- Segunda parte: Teoria del Desarrollo Integral: (2) ---
Fig. La oscura sombra que opaca el desarrollo a modelos de papel, apaga toda energía vital, no es ciencia ficción, es una realidad cuando se trata de un mundo biológico, fisiológico, mental y evolutivo. --- Nota. Se debe entender que mi presencia como investigador y autor en los temas de ciencias, tecnología, biohistoria, psicohistoria, información, inteligencia, sistemas y cognición tienen por objeto trabajar con nuevas hipótesis. Enfoques que tendrán un gran valor estratégico en el desarrollo de las sociedades con miras a lograr interfaces transparentes entre la realidad interior individual y la exterior de vida y espacios para nuestra supervivencia. Estas actividades, así mismo deben verse como estudios en profundidad en las relaciones entre sistemas naturales y los artificiales. Todo esto, siempre que los resultados de las respectivas tareas puedan demostrar claramente que mis teorías e hipótesis dan y darán lugar a soluciones reales, frente a las afirmaciones, con frecuencia delimitadas de la ciencia normativa sobre el futuro de la humanidad. Desde luego, me interesa poder liderar, participar y trabajar con entidades o instituciones de investigación que realmente tengan carácter estratégico. Pero eso lo veo casi imposible en este periodo en el que las dificultades abruman a los que supuestamente toman decisiones estratégicas.
För strategiska undersökningar: Julio Rodher (Julio A. Rodriguez H.) Ph D. kognitionsvetenskap. / MS. SC. Informationssystem./ Ing. TI. -------------------------------------------------- -------------
|