Entre evolución y regresión.

   -- Resumen II, sobre la evolución humana.         [ På svenska ] -->

- Introducción.

- En el trabajo: ¿Salto evolutivo hacia una nueva especie? se ha planteado una hipótesis en forma de resumen, señalando que:

  • La acción de un sistema artificial conformando civilizaciones, en especial la actual, está dando lugar a una o más nuevas formas de vida. Formas de existencia llenas de artificialidad; seres humanos que a largo plazo, bajo esa influencia artificial, irán conformando formas regresivas de evolución.
  • Aquel humano que ha logrado entender esta transgresión hacia el sometimiento a lo artificial, podrá con mucha dificultad apartarse de tal interacción encajonada, pero a cambio, logrará su liberación o atadura mental, entrenando constantemente hacia la mayor plenitud de su consciencia reflexiva e introspectiva, sobre un entorno y cosmos que en su plena realidad es infinito.
  • La constante interacción del ser humano acrecentando su entorno y medio artificial, coloniza y depaupera el sistema natural del planeta para al contrario debilitarlo hasta llegar al riesgo de destruirlo.
  • La historia, con nuestra investigación actual sobre biohistoria y psicohistoria,  puede explicar el curso histórico de la vida y la de nuestra especie y la de su potencial futuro. Con esta perspenctiva se descubre que la especie humana se esta divorciando de la real y fructífera complejidad de su vinculo natural: Al dejar de lado esta importante interacción y al fanatizarse con sus sistemas económicos, normativos y tecnológicos, sella su artificial sometimiento a lo que se supone es, -el monumento al progreso-.
  • Se remarca que el subsistema económico, en su dominio sobre las otras esferas de influencia de los subsistemas de lo artificial, ha logrado globalizar toda la actividad humana. Encierra al ser humano en un nicho de rutina simple. Al reducir la interacción humana en la amplitud de lo natural y más bien someterla a la actividad monótona y mecánica de su entorno y acción artificial, cultiva estrés bajo la acción de mecanismos de compraventa compulsiva que lo comandan.
  • Prácticamente todos somos ingresados a un proceso "productivo" no armónico, que compromete a cada cual a la rutina de compraventa, como actividad mental y real importante en la vida. Somos así convertidos gradualmente en potenciales mutantes. Mutantes sin esperanza de un salto dimesional en lo evolutivo hacia el infinito de lo que aun no se entiende el su plenitud, de aquello que es natural.

--- La rutina de compraventa afecta la psicohistoria humana, es un error acumulador de instintos, es un retroceso evolutivo. Nos somete a la simple lucha por necesidades básicas, propia de los organismos primitivos. Es decir los mecanismos económico-artificiales condicionan a cada cual a la glotonería física de acumular. El proceso de convertirnos en depredadores, nos devuelve a un nivel biohistórico, pero conflictivo. Impide desarrollar la inteligencia empática y menos alcanzar niveles trascendentales para la inteligencia trascendental, donde equilibrio, consenso y sintonía son elementos del desarrollo consciente.

( Versión en sonido: Introducción, Evolución o regresión: )

- La aceleración del progreso artificial humano.

 Es evidente que al comprender la lógica del espacio-tiempo, los que se dedican al estudio de los fenómenos físico-energéticos del universo pudieron avanzar rápidamente, desde la "revolución industrial" hasta la actual como empoderamiento de la "inteligencia artificial" bajo la sistémica aceleración del dominio del sistema económico como motor.

El catalizador del crecimiento del sistema artificial: lo económico impone su "triunfo" de crecimiento continuo. Con esa "revolucionaria acción" se somete el desarrollo de la inteligencia empática a la aplanadora "lógica" y única, en la lucha por las necesidades básicas junto a su catalizador para lograr el continuo trabajo rutina.

El sentido de maternidad, familia, relaciones sociales sanas e interacción naturaleza= ser humano, pierden gradualmente su razón real de desarrollo emocional y empático.

Bajo las instituciones de la Religión y el Estado, las que están en manos de interfaces estancados, irruptores y controladores, es decir, cajas negras limitadas de estructura, se pierde el sentido evolutivo de cada cual.

La razón de una lógica de orden económico-maquinal, se impuso; sea ésta definida como materialista, socialista o liberal. Todo esto, desde el minúsculo y artificial punto de vista político. Ya que se incrustaron nuevas definiciones dogmaticas y "sagradas" como democracia, justicia, libertad, gobierno, elecciones, justicia, contrato social, todas escondidas en el manto de una "lógica de artificialidad" de intercambio con valor artificial.

Actualmente, si se pregunta a un titulado en "ciencias políticas" sobre su definición de política; este afirmará que "en realidad todo es política".

Pero esos especialistas, son ciegos, no se dan cuenta que política y otras definiciones cercanas de manipulación mental normativa, son parte de una caja negra de un universo conceptual simple, anormal y alterado jerárquicamente. Todos reclaman por esas "sagradas definiciones", pero sus esferas de acción son mera publicidad de administración bajo el dominio económico: Ese dominio de comprar y vender todo; vender y comprar inclusive al ser humano como parte del mercado, que lo satura todo.

Pocos descubren, que por encima o fuera de ese "universo"  minúsculo y erróneo de "cosas políticas" propia de mercaderes, el ser humano se fue encerrando en un mundo instrumentado a los mecanismos, artificios y normas de papel, en una serie de rutinas repetidas por miles de años.

Se llego a un gradual encasillamiento, que convierte a cada cual en una parte menor del sistema artificial; ese, que depaupera los recurso reales y represor de la fantástica y potencial evolución del ser humano.

Se ha llegado a una fase, donde el sistema artificial, se ha convertido en una placenta artificial. El ser, aún denominado "humano", es un enano de su realidad; Esta dentro del aparatoso sistema de artificios, es un minusválido en un mundo semejante a un "huevo no natural".

Dada esa condición, arriba nombrada, no es difícil entender que ese ser, más que evolucionar se degrada hacia una  o varias nuevas especies débiles y muy dependientes de su entorno, ya poco natural.

El gradual paso de relación de interfaz naturaleza - sentidos, hacia al de la imposición de interfaces múltiples que reflejan otras "realidades". Todas bajo el influjo del sistema artificial, reduce al humano.

La acción de los subsistemas artificiales: Normativo, Económico y Tecnológico, convierten al ser humano en simple recurso con valor económico variable, dependiente de bolsas de valores maquinales.

- Crecimiento del sistema artificial y situación de lo vivo.

 Hace más de 7000 años, un grupo de tribus nómadas descubrieron el sentido de especulación sobre lo material, ( la manzana de la discordia) la evolución del provecho acumulativo sobre los denominados recursos y objetos a favor de la propiedad y control de unos sobre otros.

Lo que posteriormente se ha definido como plusvalía, es reconstrucción incompleta de aquel desequilibrio originado por el mercader, a partir del cual se desarrollaron:

  • Plazas de mercado que después dieron lugar a constelaciones llamadas pueblos, ciudades y metrópolis.
  • La existencia de símbolos de valor "representativo" como papeles y monedas de intercambio, los que adquirieron nuevos valores especulativos bajo el simple intercambio de ventaja-desventaja.
  • Al ritmo rápido de este acelerador del desequilibrio, se dio lugar a prestamistas y deudores, poseedores y subyugados, bancos y depositarios, dueños y esclavos, propietarios y proletarios.
  • Los sistemas de gobierno, han sida una combinación de aspectos siempre impulsados por lo económico: la autoridad religiosa, monárquica y gubernamental por orden "divino" o de rebaño. Posterior como un pretexto político, se dio lugar a un supuesto contrato social, bajo el mismo sistema del orden de gallinero.
  • El poderoso mecanismo económico, además de lograr sobrevivir el colapso de civilizaciones; agrícola, industrial y la actual: civilización de saturación globalizada. Ha logrado limitar y degradar al humano a ser simple bestia adiestrada al mercado.
  • Bajo el cepo salvaje de la regulación de  necesidades primarias, el ser, es "tentado "a estar adiestrado a una acumulación material de rueda giratoria donde este mismo ser es, a su vez, un recurso minúsculo dentro la rueda.

- Una explicación posthistórica del desarrollo artificial.

 Con nuestra definición de posthistoria, no se explica, la que originalmente definió Fukuyama. Ya que no existe un final de la historia, por el contrario, se hace posible una proyección del futuro en base a la observación correcta de los acontecimientos históricos pasados.

"La separación inicialmente industrialista de la ciencia en áreas reducidas de conocimiento por materias y aplicaciones técnicas,  limitó a los humanos a los modernos enclaves de norma en especulación económica, aplicadas globalmente al mundo (Síndrome de Torre de Babel). Situación patente debido a la falta de una ciencia de coordinación e integración. De esta forma la existencia de los "participes de la maquinaria infraestructural  del mundo de especulación" hace que todos sus ciudadanos estén sometidos:

  • al altar divino de lo artificial
  • y al compulsivo dominio de la economía, sin salida o apertura real  para su inmediato futuro.

El sentido común evolucionado en otras culturas en base al desarrollo endógeno con lo natural, permitían una visión general de las relaciones entre el entorno natural y el comportamiento individual/social armónico. La crisis y los problemas de aquellas sociedades eran originadas con frecuencia por las sociedades exógenas, que con sus invasiones y su abuso sobre los hábitat no suyos,  dieron lugar  a la polarización y la destrucción del equilibrio social ecológico de esas sociedades endógenas.

Pese al avance de los diversos sectores de la ciencia, no fue posible para un "mundo desarrollado" establecer principios generales de convivencia y sapiencia para una vida diaria armónica.

La física moderna explica que el tiempo no es una dimensión independiente sino, se conforma junto a las otras dimensiones, bajo un influjo de lo entendido como espacio - tiempo. Por ende, los acontecimiento históricos son acontecimientos cosmológicos, aún no explicados, por el contrario son muy reducidos". (1)

Es dentro de una perspectiva y visión posthistorica, cuando son útiles al estudio de consecuencias y una posible realimentación hacia el futuro.

- Sentido posthistorico; el desarrollo de un interfaz armónico.

Entre la prehistoria y la posthistoria, existe una relación congruente, que la podríamos señalar de forma superficial o estratégica, si es estratégica; debe incluir una modificación del trabajo histórico, lo que permitiría una observación de la conducta humana, sus triunfos y sus errores y conllevar una realimentación a favor del real desarrollo humano.

Lo cierto es que, el término sabiduría es el componente con mayores vínculos de certeza para el trabajo de consciencia histórica. Sea que esta certeza provenga de ciertas afirmaciones de origen religioso o científico, para explicar el camino difícil de evolución de la especie humana en su dinámica de interacción de actividad humana, en interfaz con la dinámica de la actividad del medio-cosmos (naturaleza):

 Las primeras experiencias respecto a crear modelos de proyección histórica, en "Investigaciones Estratégicas" no son proyecciones exactas respecto a lo que nos depara el futuro. Sin embargo, se descubre ya con estas nuevas herramientas científicas, la posibilidad a desarrollar estas herramientas, junto a la inteligencia de investigadores motivados;  propósitos que irán a permitir soluciones de gran trascendencia a futuro.

- El fenómeno Trascendente de la evolución humana.

Fig. La equivocada interpretación de la satisfacción de las necesidades humanas. De acuerdo a la primera figura (triangulo de Maslow) se interpreta las necesidades básicas como la parte mayor del triangulo, como una cantidad mayor a satisfacer. En realidad, es lo contrario: Las necesidades básicas de cada cual son fundamentales, pero muy reducidas: Una cierta cantidad de kilocalorías por día, un vivienda decente y salud es decir, esas necesidades deben ser satisfechas sin condición, presión o obligación alguna hacia terceros: es un derecho básico para todos. Razón por la que la segunda figura (Árbol del Desarrollo) muestra cómo el ser humano puede lograr su evolución armónica y proporcional para su evolución.

- Desde el marco de referencia de lo que se define como evolución, en esta perspectiva estratégica, se estudia al ser humano y a su entorno, como una parte del planeta y su universo, donde surgió este ser como entidad viva, a partir de su ADN, las células, su gradual complejidad orgánica hasta alcanzar sus actual grado de relativa consciencia de si mismo y de su entorno.

Su plano aún no visible, (definido como "divino" por la religión) es en la realidad y según este marco de referencia, una parte aun no conocida por las vivencias adquiridas poco a poco, propias del medio natural: lo que implica, leyes universales y muchas otras dimensiones en un cosmos visto como infinito, pero limitado desde nuestro conocimiento gradual en esta dimensión limitada por el tiempo-espacio.

De acuerdo a lo anterior, en nuestra limitada realidad actual conocida como dimensión de espacio-tiempo en su dinámica de evolución o regresión descubrimos que: en la proyección evolutiva deducida, se entiende que para lograr un paso evolutivo y sustentable para el futuro humano es necesario:

  • El gradual o inmediato reemplazo de cualquier sistema económico por un sistema infológico (Info-ecológico).
  • Toda sociedad humana debe tener como base el conocimiento integral (sociedad del conocimiento).
  • La ciencia, pierde validez en su único sentido de especialización si no depende del fundamento de la integración del conocer.
  • La mayor investigación respecto al futuro humano, es encontrar el interfaz correcto para la supervivencia humana futura.
  • Aplicación inversa del derecho a gobernar: "Quien pretenda ser primero, sea el último en intentar prebendas o beneficios; un gobernante debe ser un sabio y un humilde  servidor, en su atención de ejemplo a todos sus hermanos de especie y de vida.
  • ----------------

 

 Julio Alberto Rodríguez H. (LinkedIn: julio rodher)

Gotemburgo, 07-07-2019. (actualizado 11-07-2019)

_____________________________________________________________________________

Pagina Principal: | Archivos actuales: | Sobre geoestrategia: | Apoyo: