|
- Introducción.-
- Puntos de referencia.-
- Desarrollo de las escuelas de la
dependencia.
- Influencia de las escuelas de la
dependencia.
- El aspecto olvidado: el monopolio de la
violencia.
- Conclusiones: Monopolio mundial.-
- Literatura de referencia.-
- Todo el tema en formato .PDF:
1. - Introducción.
Nacido y viviendo intensos años en América Latina, llegue al reino
de Suecia en 1974, mediante la ONU. Aquel pasado, en un "terreno de
operaciones contante", fue un largo tiempo
psicológico/social con un bagaje de experiencias que difícilmente son
adquiribles en Suecia.
Como ciudadano recién llegado del "tercer mundo", me pusieron en un
campamento de AMS- flyktingmottagning, que significa mas o menos;
Recepción de Refugiados para el Mercado de Trabajo. Con la clara explicación
de que en ese nuevo país uno debía empezar de "cero" para adecuarse a su
declarada
"sociedad desarrollada ".
Sin embargo, las experiencias vividas, las marcas de nacimiento, el origen o
el temperamento, no se olvidan, quizá quedan en el patio trasero de la
mente.
Mi interés en Suecia, (en aquel entonces, como la mayoría de los admiradores de las maquinas)
se dirigió al milagro de la técnica, la industria y su acelerador la
economía. Ese interés nuestro, con frecuencia casi enfermizo, por la
tecnología y la economía puede explicarse; se debe al alto rango, que
esos conocimientos y sus aplicaciones adquieren en nuestra sociedad moderna
o postmoderna. Así como también una especie de consenso casi unánime, de que
el industrialismo y el post industrialismo, son los factores fundamentales
para solucionar los problemas del desarrollo y el desarrollo del ser humano.
Después de muchos años de estudios y experiencias técnicas, quedaron sin
embargo muchas preguntas sin responder. Mi pasado, me obligaba a pensar en
otros aspectos menos visibles y más fundamentales.
¿Puede o podrá un experto técnico como yo contribuir realmente a solucionar
los crecientes problemas humanos y de estructuras sociales que se expanden y
producen grandes conflictos?
Esos crecientes problemas que polarizan y depauperan.
Problemas que además, se extienden como una peste, tanto en el mundo
industrializado como en la periferia.
Ante esas preguntas básicas, era necesario presentar una perspectiva,
esta perspectiva individual en busca de poder describir mecanismos que
normalmente se encuentran fuera de las arenas formales de la investigación.
En este trabajo sobre las "Escuelas de la dependencia en América Latina", sé
evalúa y analiza una parte de esas teorías, observadas desde su fuente y su
perspectiva regional. Es decir, se hace un estudio de esas escuelas, bajo
una identidad latinoamericana, y tomando en cuenta el peligro del uso de la
correlación de referencia cultural propia de occidente.
Desarrollo es según esta perspectiva nuestra e independiente, solo un proceso corto,
que representa una especie de estrategia de supervivencia, de grupos o
estructuras sociales, dentro de una rama mayor que podría permitir o no el
verdadero desarrollo: La evolución humana en su perspectiva
individual, social y natural.
Desde un punto de vista histórico, el desarrollo ha sido visto, como la
fuerza impulsora de procesos tales como el colonialismo, el mercantilismo,
el industrialismo, el crecimiento, el mercado internacional, la acumulación,
la efectividad y "el avance" desde la perspectiva de un centro. Por
ello es muy difícil analizar el problema de la dependencia o el problema del
subdesarrollo, si estos no se observan tomando en cuenta la probable
equivocación del otro vector de fuerza, aquel que se dio el derecho de
definir el desastre como un triunfo del desarrollo, hasta que la
historia finalmente se encargo de demostrar todo lo contrario.
2. - Punto de partida.-
Los colonizadores de "América Latina" se consideraban portadores de la
cultura, el desarrollo y la ciencia, los pobladores autóctonos de aquellas
tierras, fueron atragantados con ellas.
Para que aquel sistema de "cultura", pudiera ser respirado, transpirado,
amado y experimentado por todos y cada día, vinieron para quedarse, sus
administradores, sus señores feudales, sus pequeños reyes, sus delincuentes,
sus enfermedades, pero sobre todo sus armadas y su soldadesca.
La "elite" europea (como fuerza de ocupación) fue con el tiempo y las aguas,
dando lugar a sus descendientes, mezclados o no. Los que aprendieron a
gritar por Europa, aunque de esta muchos no sabían demasiado, y menos aun la
veían en su crecimiento no simétrico.
Después de cada generación, esa elite europea descendiente, se
convertía mas y más en una especie de caja de resonancia inhumana. Ellos
fueron falsificando su realidad respecto a sus "madres patrias", pues no
fueron una o dos las naciones europeas que empezaron con el saqueo de
América Latina, sino todas en conjunto, y unas mas que las otras. Esa elite
de imitadores nacidos en tierra extraña, en la medida que arrancaban los
recursos para mandarlos afuera, menos sentido veían a su estúpida labor de
mayordomos. Su complejo de medias aguas fue creciendo para descargarse, con
frecuencia en forma de un odio animal, inconsciente y psicopatológico contra
el autóctono, sus tradiciones y su cultura.
América Latina, fue colonia y sigue siendo colonia; ya que el invasor
europeo convertido en ocupante se queda allí, impone e impuso, su aberrante
"modus vivendi" durante todas estas generaciones.
El saqueo de América Latina se fue perfeccionando, después de la llamada
guerra de la independencia, que no fue una guerra de descolonización, más
bien allí, se
acentúa el saqueo. Ya que solo una descolonización habría permitido la
liberación de aquel continente.
El saqueo de América latina se hizo enorme, primero en su camino hacia
Europa y después hacia al mejor representante de Europa, USA. Toda la
violencia aplicada sobre América Latina no fue, ni es una violencia por
conflictos políticos sino una violencia de carácter básicamente económica, ÉTNICA y
jerárquica desde sus orígenes.
De allí que el odio de los descendientes del colonizador, es una reacción en
cadena, originada por el vacío psicológico social y la falta de identidad,
frente al trauma entre representar el territorio ocupado o el de origen. Ese
odio se vuelca diariamente sobre las culturas indígenas y autóctonas de la
región.
Así como la enfermedad del "gigantismo" obliga al individuo a tragar todo lo
que encuentra, en su enfermiza necesidad; en el descendiente del
conquistador creció, la obsesiva compulsión de explotar y entregar todo a
los "progenitores" del otro lado del mundo, como una especie de reacción
traumática, de compensación, propia de los hijos no deseados. Enormes
riquezas naturales, sobre las cuales estos acomplejados suponían tener todo
el poder, hicieron que los autóctonos fueran incluidos como artículos de uso
y abuso. Esta condición brutal se hizo extrema, especialmente en América del
norte, allí simplemente, el genocidio se convirtió en deporte. Millones de
aborígenes pagaron su inocencia y su alto nivel de evolución natural con las
torturas y la muerte. Todo para dar lugar al demonio maquinal de aquello que
se llama hoy AMÉRICA.
Con el "colonialismo" de Europa, se iniciaba un colosal saqueo y parasitismo
sobre las colonias de ayer y hoy, y era su pasado histórico el que salía a
flote; sus habilidades de piratería, sus ideas "pragmáticas", sus teorías,
sus técnicas, la hipocresía de sus instituciones religiosas, su organización
y su arte de la guerra se aplicaron al llegar ellos, como el bagaje
fundamental de sus existencias.
Cuando llegaron los "conquistadores", soñaron en dominio, mostrar su
superioridad con gritos, clarines y tambores; al no encontrar resistencia,
desconfiaron. Ya que con frecuencia en vez de ser maltratados o muertos eran
bienvenidos, no creyeron que aquellos que ofrecían amistad eran sus iguales.
Los colonizadores interpretaron la amigabilidad de los pobladores como
cobardía y su sencillez como barbarismo.
La historia del colonialismo, del mismo modo que la mayoría de las teorías
geopolíticas occidentales sobre desarrollo, es parte de la HISTORIA DE
EUROPA OCCIDENTAL y no de la del llamado "tercer mundo".
La historia occidental describe como decisivo, el proceso de la guerra de la
independencia en las colonias. Esta es solo una simple historia occidental.
Para poder analizar el problema de la dependencia, debe uno desenterrar las
raíces profundas de esa dependencia. Con esa problemática por delante puede
entonces uno ver que el tercer mundo, nunca perdió su papel de mundo
invadido y OCUPADO. Como tal no se le puede dar una historia propia, la
historia de la desgracia y la esclavitud de América Latina, no es una
historia propia de ese continente, es una historia del VIEJO MUNDO, una
historia de responsabilidad Europea o yanqui sobre los territorios ocupados.
La responsabilidad de un terrible atropello histórico, no esta ni puede
estar en los naturales de América Latina, la historia de ese continente
empezara con su independencia real, su proceso de descolonización, la
recuperación de los nichos social ecológicos y el reencuentro con su
identidad perdida.
Como vemos, de este modo la ideología general del colonialismo se quedo en
el tercer mundo, no solo para dominar, sino para crecer y hacerse efectiva.
Además de las elites descendientes, vinieron nuevas corrientes de
inmigrantes, visitantes del oportunismo en busca de ganancias inmediatas,
las multinacionales y las armadas entrenadas fuera. En la misma creciente
magnitud con que la naturaleza de ese continente perdía sus recursos
inmediatos y potenciales así como su natural variación ecológica.
Se escribe con gran sinceridad sobre "las venas abiertas de América Latina",
"los pueblos predestinados de África", o la " superpoblación del Asia, pero
nada ha cambiado en los crecientes mecanismos de explotación de Occidente.
Mecanismos que hacen que millones, hoy en día, mueren de hambre o
enfermedades en la periferia más próxima al centro, mientras enormes
cantidades de productos básicos, se pudren, son quemados o se usan como
alimentación de ganado en el rebaño propio de Occidente.
La miseria o la hambruna de África o América Latina son vistas en Occidente
como "catástrofes naturales" o problemas originados por los conflictos
internos y no como consecuencia de la polarización global que da lugar a
"ricos" y "pobres", por ello se habla de "solidaridad voluntaria" y no de
obligación y responsabilidad directa.
La directa relación entre la incapacidad de crear un sistema de auto
abastecimiento continental propio en cada región de tercer mundo y la
violencia económica- militar de Occidente, impuesta para proseguir con la
polarización entre la periferia y el "centro", nunca a llegado a ser
discutida seriamente como la causa de esta enorme desproporción que asesina
y destruye millones de seres humanos cada año. El reconocimiento de la causa
anteriormente señalada, implicaría el reconocimiento de una responsabilidad
de enormes proporciones históricas.
La revolución industrial y los mecanismos de mercado en Europa y después en
el llamado occidente, amplificaron las fuerzas y los medios de presión
colonial, a pesar de aquello, ya no se denominaba colonialismo, sino "reglas
de libre mercado". Ese proceso junto a la violencia estructural creada para
reprimir y aislar naciones que realmente buscaban su independencia, hizo que
los "pobres" se hicieran más pobres y los ricos, extremadamente ricos. El
nivel de la esclavitud de hoy, en un mundo al que pretende imponer la
globalización económica, no es el de una esclavitud individual, sino el de
naciones enteras sometidas.
Desde la perspectiva pragmática de occidente, el genocidio, la destrucción
de incontables nichos ecológicos de la periferia, no es considerado como
problemas fundamentales, ellos se justifican, como necesarios para el
"progreso" y el crecimiento de la "civilización".
Es solo en estas ultimas dos décadas, cuando los países industrializados
adquieren un nerviosismo respecto a los efectos secundarios del "desarrollo
global" y con ello la presencia de una catástrofe global.
El modelo de conquista iniciado con el colonialismo, permitió el
perfeccionamiento del uso de la violencia indirecta y estructural, usos
"legalizados" de opresión, represión y esclavitud. Instrumentos de
estructuración social que dieron lugar a una forma enfermiza de vivir la
vida, jerarquizarla y después degradarla.
De acuerdo a la mentalidad del conquistador, el centro vale mas que sus
regiones aledañas y la periferia, no es sino lo más disponible y prostituido
a todos los caprichos del conquistador.
3. - El desarrollo de la escuela de la Dependencia.-
El término "dependiente" es muy inadecuado para describir la periferia.
¿Dependiente de que?
Cuando uno observa esos seres bien alimentados y vestidos en las calles de
Suecia, o de occidente, ve uno, algodón de China, India o México. Esos entes
humanos se mueven en una compleja infraestructura formada por el cobre
venido de Chile o Zambia u otros elementos fundamentales que fueron
arrancados de África o América Latina. Uno los ve a ellos, tomar el mejor
café de Brasil o Colombia. Y todas sus maquinas, por más complejas que estas
sean, existen y funcionan gracias a los minerales estratégicos y los
combustibles venidos de la "periferia".
¿Quién, es dependiente de quien?
¿Que es dependencia en realidad?
¿Puede una víctima ser dependiente de su parásito o es todo lo contrario?
Lo que hasta hoy sabemos, es que el término dependencia, dentro del mundo
conceptual de occidente, esta relatado al crecimiento "económico".
Las teorías de desarrollo han existido ya desde hace mucho tiempo atrás,
cuando el ser humano, se descubre así mismo como ente pensante.
La teoría moderna del desarrollo se dice, sin embargo, haber nacido después
del fin de la segunda guerra mundial. Todas las variantes de definición de
desarrollo en la modernidad son sin embargo de carácter económico, esto es,
no toman en cuenta otros aspectos más importantes fuera del " mundo de la
visión económica".
La economía a su vez, tanto en su empaquetadura clásica, neoclásica, liberal
o marxista, se mueve en su dimensión en torno a la producción, el
trabajo, el costo de lo artificial y las ganancias. Lo que a su vez determina la necesidad de
catalizadores tales como la industria, la manipulación económica y desde
allí toda forma de especulación. Proceso completo que determina el grado de
"desarrollo".
El término economía no es ningún concepto definido de acuerdo a un consenso
común científico o estándar, por ello cuando basados en principios
científicos desea uno formar teorías amplias de ciencia integral, estamos obligados
a buscar la parte mas seria de lo que dice cada "escuela económica" en
particular, y ver al mismo tiempo que efectos producen sus aplicaciones. Ya
que cada una de ellas tiene sus simpatizantes y sus críticos en una
condición muy similar a la de los partidos políticos.
El pensamiento de dependencia y subdesarrollo en América Latina fue
iniciado, desarrollado y acogido especialmente en aquellos países donde los
parámetros del pensamiento occidental tenían gran influencia. Por ello
mismo, no es sorprendente que un occidentalmente formado ecónomo en Chile,
Raul Prebisch es bien acogido con su: The Economic Development of Latin
America and it´s Principal Problems: que inicia su obra de la siguiente
manera:
"En América Latina el viejo orden de la división internacional del trabajo
esta camino a ser enterrado. De acuerdo a este orden, tenia Latinoamérica
como periferia del sistema internacional, el encargo de producir, alimentos
y materia prima para los grandes países industrializados. De acuerdo a este
orden no había ningún espacio para la industrialización de los nuevos
países. Además estos fueron obligados a esta albor subsidiaria debido al
desarrollo internacional de las sociedades. Dos guerras mundiales durante la
corta vida de un ser humano, así como un periodo intermedio de crisis
económica han hecho que los países latinoamericanos empiecen a adquirir
conciencia sobre sus propias posibilidades, las que buscan el camino hacia
la industrialización."
La estrategia de Prebisch y de ECLAS (1) para solucionar los problemas
arriba mencionados, son resumidos de la siguiente manera: (2)
La industrialización debía acelerarse mediante la substitución de las
actuales importaciones por la producción nacional. Las empresas nacionales,
por lo mismo, debían ser protegidas contra la competencia extranjera u otras
medidas de apoyo. Luego sucesivamente cuando la competencia al nivel
nacional alcanzara la fortaleza suficiente, abrir las puertas a la
competencia normal sin trabas.
La producción de materia prima, debía continuar con su activo papel dentro
de la economía latinoamericana. Con ayuda de los crecientes ingresos de la
exportación, podría el país en desarrollo a cambio importar productos de
capital, para de este modo aumentar el proceso de crecimiento.
Las empresas extranjeras podrían contribuir al proceso de acumulación de
capital, dependiendo del tipo y tamaño de la empresa especifica.
El papel del Estado debía ser muy activo, como coordinador de los programas
de industrialización. La participación estatal se debía ver como una especie
de garantía par la continuidad del desarrollo.
ECLA, tomo también la iniciativa de tratar de conformar una especie de
mercado conjunto entre los países de América Latina.
El crecimiento de la posguerra va disminuyendo a principios del 60 y los
ecónomos del desarrollo en ECLA ven que sus estrategias para el desarrollo
no han dado los frutos esperados. La base infraestructural del sistema no
era sino algo muy parecido al paradigma de la modernización que dominaba en
Occidente.
El sociólogo mejicano Rodolfo Stavehagen, pone en duda el paradigma de la
modernización respecto a América Latina y plantea sus siete postulados del
error sobre este continente: (3)
Los países Latinoamericanos tiene estructuras sociales dualistas.
El avance y desarrollo en América Latina debe formarse mediante la
distribución de los productos industriales hacia los de sistemas arcaicos,
subdesarrollados o tradicionales.
La existencia de zonas rurales de tipo tradicional o arcaico son un
impedimento para la construcción de un mercado nacional estable, hacia un
proceso de capitalismo nacional y progresivo.
La burguesía nacional tiene el interés de destruir el poder y la influencia
de la oligarquía.
El desarrollo de América Latina es el resultado de un proceso nacional,
progresivo, empresarial y dinámico de sus clases medias y el objetivo de los
gobiernos en el plano económico, político y social es estimular la
"movilidad social" mediante el crecimiento de esa clase media.
La integración nacional de América Latina es una resultado de la mezcla de
las razas.
Las posibilidades de avance en América Latina son que los trabajadores y
campesinos se unan y se den cuenta que los intereses de clase son los
mismos.
Debemos demarcar que en América Latina cuanto más poderosos son el
neocolonialismo y el colonialismo interno; es decir las diferencias entre
las naciones industrializadas y la periferia, así como las diferencias entre
las metrópolis y las zonas rurales, menos posibilidades existen para
establecer cualquier alianza de clase.
Theotonio Dos Santos desde Brasil resume las teorías dependientes del
desarrollo con los siguientes puntos:
El desarrollo implica el avance dentro de un estado de estructuras sociales
basados en un sistema nacional industrial o "moderno".
Los países subdesarrollados se desarrollan, con la perspectiva nombrada tan
pronto como los impedimentos de carácter social, político y cultural son
neutralizados.
Ciertos procesos de carácter económico, político y psicológico tienen una
cualidad especial para movilizar los recursos nacionales y por ello esos
recursos deben ser usados en el planeamiento económico nacional.
Una teoría económica debe analizar la dinámica del desarrollo de acuerdo a
sus condiciones propias, concretas e históricas en cada región, observando
también sus manifestaciones y consecuencias.
Toda teoría del desarrollo, tiene además que extraer los aspectos
fundamentales para conformar de las reglas generales del desarrollo hacia la
aplicación de cada situación especifica.
En la conformación de las reglas nombradas deben también observarse las
contradicciones internas, y evitar los intentos "formalistas" o lineares en
el paso de una estructura social a otra.
Osvaldo Sunkel en Chile, contribuye a la teoría de la dependencia con
aspectos que tratan la problemática interna del desarrollo. Desde una
perspectiva social política, plantea Sunkel la posibilidad de alianzas
políticas entre ciertos grupos de las clases medias y otros de menor
capacidad económica, tanto dentro de la estructura urbanas como rurales. A
diferencia de Prebicsh creía Sunkel que las posibilidades de motivar una
política de desarrollo nacional dependen fundamentalmente de las condiciones
internas, propias de la región. Sunkel y Pedro Paz, plantean una posición
multiciencia, indicando que, son los acontecimientos dentro de un país que
es dominado por fuerzas imperialistas, el factor decisivo para llevar a cabo
una estructura de desarrollo especifica.
Dentro de una cierta inspiración marxista, se desarrolla en ILPES (4) nuevos
aspectos del estudio del desarrollo y la dependencia, los que implementan
las teorías de la escuela de la dependencia.
José Medino Echavarria, encargado de ILPES, Fernando Henrique Cardoso (5) y
Enzo Faletto describen en su manuscrito, "Dependencia y Desarrollo en
América Latina (6) la situación de dependencia como un fenómeno histórico,
con un contenido complejo, donde el factor decisivo esta basado en las
relaciones de la economía dependiente con el mercado mundial y sus actores
principales.
En la misma línea de Cardoso y Faletto, describe Theotonio Dos Santos (7) en
su Crisis Económica y Crisis Política y también en El nuevo carácter de la
Dependencia que las inversiones norteamericanas crecen y cambian sus
estrategias desde el control de los recursos primarios hacia un cierto nivel
de industrialización, de allí que América Latina pierde la propia dinámica
nacional o regional de desarrollo.
Dos Santos define la dependencia de la siguiente manera:
" Con dependencia se demarca una situación dentro de la cual la economía, y
el desarrollo de esa economía dentro de ciertos países están sometidas a la
expansión y crecimiento de otras economías (en otros países o regiones) de
modo tal que los primeros se someten a una posición subalterna con relación
a los segundos."
Según Dos Santos hay tres formas de dependencia vistas desde una perspectiva
histórica:
Colonial
Financiera - industrial
Tecnológico - industrial
En el grupo de trabajo Dos Santos (8) había también otro teórico de la
dependencia, él construía modelos que pudieran explicar la problemática del
subdesarrollo: Ruy Mauro Marini. Según Marini, la economía periférica esta
dominada por el capital extranjero destinado a la exportación. El papel de
los trabajadores en esas economías es simplemente producir al costo mas bajo
posible, por ello sus sueldos deben ser condicionados al mas bajo nivel.
Para describir el proceso de explotación en la periferia usó Marini el
termino superexplotación, el cual en su forma se hacia posible, por el hecho
de que el consumo nacional no era necesario para los intereses del capital
foráneo. Por lo mismo los sueldos bajos daban lugar a un mercado nacional
sin crecimiento y en constante crisis económica como resultado.
André Gunder Frank en USA, fue estimulado por el debate diferente al de USA,
en América Latina. Mediante el estudio del desarrollo de las economías
latinoamericanas trata Frank, en su Capitalismo y Subdesarrollo en América
Latina, de describir una teoría del subdesarrollo, allí estudia él,
fundamentalmente las economías de Brasil y Chile, para constatar que
desarrollo y subdesarrollo no son sino "las caras contrarias de una misma
moneda".
Contradicciones básicas de carácter dialéctico, las cuales originan el
subdesarrollo, existen según Frank en las siguientes relaciones:
- Expropiación - Apropiación
- Metrópoli - satélite
- Continuidad - Cambio
4. - La influencia de la escuela de la dependencia.-
Las variadas facetas teóricas en torno al desarrollo y el subdesarrollo, que
en mis días han pasado a denominarse en forma relativamente adecuada como "las
escuelas de la dependencia" tiene parámetros de referencia comunes:
Desarrollo bajo condiciones económicas occidentales.
Desarrollo basado en la creación de un sistema industrial moderno.
Desarrollo como un aparato administrativo organizado similar o de imitación
al de los países industrializados.
Bajo esa perspectiva, se hace uso aquí de lo expuesto en el libro de
Blömström y Hettne: Dependencia y Subdesarrollo (Beroende och
Underutveckling.) De acuerdo a ellos, los puntos centrales de las escuelas
de la dependencia pueden estructurarse bajo los siguientes aspectos
dimensionales:
1. - Totalidad frente a las partes.
A lo largo de esta dimensión distingue, uno los autores, que tienen ambición
por lograr modelos generales de desarrollo, donde la dinámica es determinada
por el sistema como totalidad y en menos grado por los procesos de cada
parte dentro el sistema. Mientras en el otro polo, el punto de referencia se
define a partir de las partes y las condiciones internas, para desde allí,
construir el sistema, como una especie de rompecabezas.
2. - Condiciones externas contra internas.
Aquí las preguntas se centran en definir que es lo que determina el
desarrollo en una economía periférica: ¿Son los factores externos o los
factores internos? Como factores externos se definen aquellos que se
encuentran fuera del control de la economía nacional, con factores internos,
los que determinan el funcionamiento de la economía dentro de las fronteras
nacionales, sus causas y efectos.
3. - Análisis económico frente al social - político.
Ciertos autores dentro de la escuela de la dependencia trabajan
fundamentalmente con determinantes y parámetros económicos, al tanto que
otros ponen como central el aspecto social político y sus relaciones.
Aspectos de estudio que en realidad tienen directa relación con el área
profesional de los autores.
4. - Contradicción Sectorial/regional frente a la de clases sociales.
Al mismo tiempo que ciertos autores presentan los problemas del desarrollo
en los aspectos de la polarización regional o sectorial dentro del contexto
total del sistema y también dentro del contexto y relación internacional
frente al nacional, otros condicionan su estudio al problema de clases, su
estructuración, sus mecanismos de explotación: la dinámica según los últimos
se defina mediante la lucha de clases.
5. - Subdesarrollo frente al desarrollo.
Lo que caracteriza a las escuelas de la dependencia, esta en el consenso de
que es la dependencia la que origina el subdesarrollo. Ciertos autores sin
embargo tienen una actitud más cautelosa, indicando que fenómenos de
estancación, de coyuntura y oportunidad no deben dejarse de lado en la
dinámica de todo intento de desarrollo. Un punto mas extremo en algunos fue
suponer que el tercer mundo esta alcanzando su pleno desarrollo capitalista
y pronto estaría al nivel de los países industrializados...
6. - Voluntarismo contra determinismo.
La mayoría de los teóricos de la dependencia ven su trabajo como
directamente relevante para la situación real de sus países o el continente.
Sin embargo también existe un grupo menor que indica que existen claras
limitaciones, entre los aspectos regionales, nacionales y de coyuntura, que
dependen mucho de factores ajenos y diferentes a los tomados dentro de los
estudios de la dependencia.
Ciertos ecónomos convencionales no estuvieron muy convencidos de la calidad
científica de las escuelas de la dependencia, pese a que existían
descripciones en clara consonancia con las diferentes escuelas económicas
reconocidas por el mundo actual.
Después del golpe militar en Chile, el núcleo de los ecónomos y sociólogos
que trabajaban con los aspectos fundamentales de está escuela, no tuvieron
la oportunidad de formar una nueva infraestructura central para sus
estudios, alejados territorialmente, también tomaron diferentes caminos
ideológicos.
Al mismo tiempo, el punto de vista marxista tampoco pudo satisfacer, ni
aclarar el porque de los problemas del subdesarrollo, ni como los recursos
de la periferia son expropiados por el centro.
Colin Leys desde Kenia contribuyo si, con un significativo factor
materialista para las escuelas de la dependencia: (9)
El contenido y el significado del termino "desarrollo" no son exactos. En
contraste con África y Asia, pareciera que América Latina encontrara solo
aspectos imitativos respecto al desarrollo con respecto a los países
industrializados.
No esta claro si son los países subdesarrollados, o las masas en esos países
los que son explotados. Esto es, se hace necesario especificar aspectos
claros, dentro de esas áreas del conocimiento para analizar mas a fondo la
realidad del subdesarrollo.
Conceptos como centro y periferia, son en sí, primitivos según Colin Leys,
estos se convierten, en asuntos de polémica propios de la conformación de
par dentro del concepto burgués del desarrollo.
La causa mayor del subdesarrollo solo es observada dentro de las relaciones
entre centro y periferia y no en otros aspectos fuera de ese sistema de
relaciones.
5. - Aspecto fundamental del subdesarrollo:
El monopolio de la violencia foránea
La ideología del industrialismo y la industrialización, creció se hizo
poderosa después de la segunda guerra mundial. El complejo militar
industrial había demostrado su efectividad y superioridad en el "arte de la
guerra", y pese a que Europa yacía en ruinas, bajo la crueldad y la insanía
de ambos bandos en una competencia sin limites dentro del calor de ese
conflicto, se había demostrado que el término ética humana había pasado a
convertirse un termino filosófico sin aplicación alguna.
Nunca antes se hablo con tal entusiasmo acerca de las posibilidades del
industrialismo, el futuro del hombre estaba en las fabricas, los enclaves
técnicos, las maquinas complejas y la organización del hombre en torno a
ellas.
Detrás de las loas a la técnica, sin embargo, no estaban, tanto los
ingenieros o los tecnócratas sino, los ecónomos, los cuales construían un
poderoso instrumento de dominación de los países industrializados sobre los
subdesarrollados: sus transnacionales y el control del mercado "libre"
frente al estatal, se ocuparían de dominar sobre la periferia, el planeta y
sus recursos.
Lo que la humanidad había experimentado durante esos terribles años de
guerra, paso a ser mas bien el prototipo de la posición de dos frentes, que
agrupaban a los países "ganadores". Esos dos frentes asumieron
planteamientos "contrarios" aparentando representar dos "ideologías", dos
esferas de intereses diferentes, sin embargo, esas demostraron ser muy
similares en sus practicas de dar efectividad a la industria, para explotar
el trabajo humano y los recursos de la tierra.
Nunca antes en la historia de la humanidad, se habían vivido tan marcados
contrastes entre esas dos ideologías y sus respectivas áreas de interés
común.
Durante la denominada guerra fría, fueron muy pocos los que descubrieron que
en realidad, los dos bloques, los dos sistemas y las dos "ideologías"
perseguían lograr lo mismo a costa de la explotación del ser humano.
Los dos sistemas predicaron en América Latina, África y Asia acerca de las
maravillas que nos ofrecía el industrialismo y su catalizador económico: el
mercado internacional. Ambos sistemas creyeron e insistieron en la
superioridad del desarrollo maquinal, y ambos sistemas contribuyeron al
crecimiento ilimitado, al gigantismo de ciertos países a costa de arrasar y
depauperar al resto de la mayoría existente junto a su entorno ecológico.
El proceso de polarización se fue acentuado, creció geométricamente; el polo
de la riqueza material frente a la miseria más degradante, el polo de la
miseria mental de una elite, frente al extremo y obligado sacrificio del
resto.
El mundo polarizado crea sus propios limites de interés; el primer mundo, el
segundo y el tercero. De este modo se podía decir que, el terreno de
operaciones de los dos contendientes primarios, estaría basado en torno a
los recursos del tercero.
Al final de la segunda guerra mundial tenia USA, intacta su enorme capacidad
industrial de producción. El otro poder triunfante La URSS había sufrido el
desgaste real de una guerra que se concentro sobre su territorio, de allí
que ese enorme país tenia enormes problemas de readaptación a los tiempos de
paz.
Mediante el plan Marshall pudo USA crear un control directo sobre los
intereses nacionales de la Europa Occidental, la cual se hizo dependiente de
la geopolítica Americana. Esto obligaba a su vez a la Unión Soviética a
avanzar sobre los territorios conquistados durante la guerra.
La carrera de los gigantes había empezado...
USA y occidente, se impusieron sobre el tercer mundo, obligando a producir
en forma efectiva materia prima y productos naturales. Se les asigno ser
fuentes de explotación racionalizada, mediante el uso de variados
mecanismos:
- El uso de la invasión e intervención
militar.
- El uso de la violencia interna directa;
militar, policial y armada.
- El uso de la presión económica y financiera:
violencia estructural.
- El uso de la desestabilización, por
presiones económicas, étnicas o sociales.
- El uso de los medios políticos y culturales;
definiciones tales, como "democracia", "precio", "elecciones" o acuerdos
internacionales, son definiciones occidentales oportunistas que se
convierten en instrumentos maquiavélicos de manipulación internacional.
El aumento de la intervención militar directa o indirecta de USA o sus
aliados logran condicionar, un precio cada vez más favorable a sus
necesidades de materia prima y minerales estratégicos, La mano de obra
deviene de la desesperación de los desposeídos, los cuales están dispuestos
a esclavizarse y prostituirse para obtener un mínimo sustento.
Durante el periodo de 1948 al 85 hizo USA uso de su poder militar sobre el
tercer mundo mas de 224 veces, sin contar las acciones secretas de
desestabilización y asesinatos sobre muchas regiones de la periferia.
Después del colapso del bloque de la cortina de hierro, el viejo pretexto de
las amenazas sobre la "DEMOCRACIA" no ha cambiado en nada, por el contrario,
las intervenciones del "centro" sobre la periferia son mas descaradas y
abiertas, en un mundo que ya no tiene esperanzas industrialistas y menos
ideológicas.
En nuestro mundo instrumental, en nuestro mundo controlado por el monopolio
de la maquina y la economía, no se pueden presentar teorías de dependencia
basadas en escuelas económicas de tercer mundo.
¿Quién las iría a aplicar?
Mientras exista un monopolio fundamental, el de la supremacía de la
violencia, quien puede llevar a cabo semejante proceso, que por lo demás no
concuerda con los designios del terrible dominio de un solo imperio y sus
despilfarros de hoy.
Las teorías sociales o económicas son solo teorías, esas están debajo de las
botas de los militares comprados y la prepotencia de los bancos y el poder
económico.
La violencia directa y organizada es el primer paso para consolidar la
violencia económica, mediante la violencia económica se estructura una
violencia permanente, la que depaupera y polariza el mundo, hasta el día del
colapso definitivo de los recursos.
El delimitar el problema de la dependencia y el desarrollo a un área de la
geopolítica mundial, o el presentar soluciones de carácter económico o
social político, demuestra precisamente la existencia de una dependencia
mental e ideológica de parte de los teóricos de las escuelas de la
dependencia y sus ansias por salir de una "jaula" asignada a la periferia,
sin entender el aparato represivo existente y disponible fuera de ella.
Todo intento de independencia humano, parte del problema central basado en
las condiciones ambientales de cada región o zona ecológica.
Para lograr una independencia real debe neutralizarse todos los vectores de
fuerza que someten el sistema dependiente, esto significa, no incluir en
ellos ninguno de los parámetros de referencia del sistema que provoca la
dependencia en sí.
El mecanismo fundamental de sometimiento es el del uso de la violencia para
el sometimiento económico, y
esta violencia se hace omnipotente mediante el respaldo de las tecnologías
destructivas. Un monopolio de una tecnología de guerra implica, tanto el
triunfo material sobre los recursos de otros países o regiones así como el
posterior sometimiento económico de aquello, que son asignados a producir.
No en vano existen los términos de centro y periferia o de primer y tercer
mundo...
6. - Conclusiones.
Para poder resumir los aspectos principales de la problemática del
subdesarrollo y la dependencia, es necesario purificar la posición
latinoamericana, dentro de la búsqueda de una identidad propia,
descolonizada y no occidental.
La "racionalidad" nacida en occidente esta fundamentalmente basada en la
VIOLENCIA, y en la fragmentación de la ciencia en especialidades, de allí
que una solución social, no es sino un fragmento de solución, una solución
económica es un engaño que lleva al suicidio de las naciones marginalizadas.
De acuerdo a la racionalidad occidental, son los parámetros occidentales de
las reglas de su economía los valederos, estos sin embargo contribuyen a una
existencia parásita de las naciones "industrializadas" a costa de las
naciones verdaderamente ricas en recursos naturales. Para evitar el
despertar evolutivo de la periferia, se usan todos los medios de violencia
conocidos y estudiados:
La violencia militar desde afuera, en forma de invasiones, intervenciones y
genocidio.
La violencia militar desde adentro; preparación de tropas de descabezados,
fieles a los designios patronales de sus entrenadores y no a los de sus
pueblos de los cuales son originarios.
La violencia económica como instrumento estructural de la imposición
militar.
La violencia estructural, mediante la construcción de estructuras sociales
imitativas que no están en armonía con la región, ni sus pobladores
naturales. El sistema de violencia estructural crea "zombis" manipulados
desde fuera de las estructuras nacionales.
La violencia indirecta; todo tipo de presiones que desestabilizan una nación
o una región dependiente del "centro".
La violencia, es la herramienta fundamental para crear el sistema jerárquico
entre naciones, grupos étnicos, religiones y culturas. Por ello todo
análisis teórico tiene que observar esos componentes fundamentales para
analizar una probable solución en torno al desarrollo y la independencia de
las regiones de "tercer mundo".
La racionalidad del patrón o la racionalidad de la ciencia, es una
racionalidad oportunista, es solo un medio para someter al que cree en ellas
y esta desprevenido, ya que quien juega dentro de las reglas de esa
racionalidad, se olvida que detrás de ellas están las armadas y su monopolio
de la violencia. Monopolio que puede usar la ciencia para justificar sus
intervenciones...
Todos los asuntos en torno a la sociología, la libertad, el desarrollo, el
bienestar o la economía, están relatados a un tipo de sociedad patrón,
prototipo impositivo, sistema que en su desesperación por perder lo obtenido
mediante la fuerza, continua usando la misma, "efectiva" en sus propios
beneficios, cada vez más hegemónicos.
A su vez mientras el "desarrollo" sea identificado con el crecimiento físico
de las estructuras muertas, así como una incontrolable acumulación material
en un polo cada vez menor pero más agresivo, encontraremos aquellos que
ganan y crecen de tamaño y los otros que pierden, se empantanan, son
arrasados y exterminados lentamente, en semejante sistema destructivo no se
da lugar a un verdadero proceso de desarrollo, sino mas bien de retroceso,
decadencia y putrefacción del sistema vencedor, que a la larga se hunde por
el peso propio, destructivo y degradante.
Sin embargo, el proceso de selección natural, no se puede evitar a la larga.
Toda estructura artificial abusiva, que conforma sus funciones en contra de
las leyes físicas y cosmológicas del desarrollo natural, después de
degradarse lo suficiente, termina con su colapso correspondiente como
inevitable. Sin embargo los daños ocasionados por este sistema enfermizo,
dan origen a consecuencias enormes en el entorno, las sociedades humanas y
su equilibrio evolutivo real.
Cada especie cultural de sometimiento, es solo una especie impositiva de
corta vida natural que finalmente se agota y se ahoga en su propio entorno
de fuerza, muy protegido e injustamente conformado.
De allí que si hablamos de desarrollo y subdesarrollo observando todos los
parámetros del conocimiento actual, se puede afirmar sin temor a
equivocarnos que desde un punto de vista natural y ecológico, el sistema más
subdesarrollado del mundo es USA: Actual hegemonía, que ha tomado muy en
serio el papel de ser el gendarme mundial de los recursos y las naciones.
Literatura de referencia.
Kuhn, ST. En vetenskapliga revolutionernas struktur- Thales Falun 1992
Bohm, D, & Peat, D -Order och Creativity- Bantam NY 1987
Hettne, B -Development Theory and Three Worlds- Longman London 1995
Robertson, R -Globalization, Social Theory and Global Culture- SAGE London
1992 Boyden, S -Western Civilization in Biological Perspective- Clarence P
Oxford 1987 Dicken, P -Global Shift- Chapman Manchester 1988
Lyotard, J.F -La Condición Postmoderna- Catedra Madrid 1986
Gaylord, G -Slump, Urval, Utveckling R & S Stockholm 1970
Canetti, E -Massa och Makt- Forum Helsingborg 1985
Hellden, A maskinerna och Lyckan Ordfronts Stockholm 1986
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de America Latina 1986
Toffler, Alvin -The Third Wave- Wiliam Morrow & CO. 1980.
---------------------------------
Primera edición 1996-12 Julio Alberto Rodríguez (4a actualización; 2006-08-10.
Rev./2016)
|