-
Elasticidad institucional y desarrollo. [
Parte-1: en formato MP3 ]
Nuestras sociedades están sometidas a dos disyuntivas de desarrollo
institucional. La una, definida como "desarrollo sostenible" la otra
como "globalización". Mientras la última esta basada en un
crecimiento económico sin limites, en una concentración de poder a
favor de ciertas naciones y centros financieros; la otra es compromisos, donde un crecimiento
regulado este acompañado de una "retroalimentación" que
atenúe las graves consecuencias sobre el medio natural y la desigualdad
social humana ocasionada hasta hoy.
Estas dos disyuntivas deben ser vistas en gran medida como tácticas
o estrategias institucionales construidas por los países
desarrollados. Disyuntivas que en forma elástica se mueven, se
acercan o se alejan entre sí de acuerdo a las circunstancias y las
condiciones de ciertos periodos económicos y el interés de ciertas regiones.
En realidad, nada esta determinado definitivamente y el denominado
desarrollo sostenible es una definición blanda, pero
globalizada bajo una conducta económica algo más cauta pero con
un mismo objetivo final, y por otra, los mecanismos de
globalización incluyen algunas medidas ambientales y un cierto costo
de recuperación de la naturaleza en su programa de crecimiento.
Estas formas de desarrollo quieren estabilizar temporalmente, la
inestabilidad crónica del
paradigma de crecimiento en el cual seguimos embarcados.
El planteamiento del desarrollo sostenible, surgió como consecuencia
de una serie de compromisos entre los países desarrollados, para
lograr acuerdos entre las fuerzas que abogaban por el crecimiento y
las otras que conocen las consecuencias de un
riesgo global camino al colapso. No en vano el sentido de la
sostenibilidad, antes definida como una medida de un rendimiento
natural, pasa a combinarse con el término desarrollo, y da
lugar a tibias interpretaciones; se sueña en la oportunidad de crecer y al
mismo tiempo prometer cierta seguridad sobre la permanencia de los
recursos disponibles y a disponer.
Desde luego que, la opción del desarrollo sostenible, tiene muchas interpretaciones:
- Desarrollo que permite la lucha contra
la pobreza, ya que la degradación del medio natural no es
solamente una responsabilidad de lo industrial, sino un producto
de la directa relación entre riqueza y pobreza.
- Un proceso que lleve a la disminución
de las diferencias entre países de centro y de periferia. Es
decir disminución de las diferencias entre Norte y Sur.
- Un crecimiento dependiente, que tome en
cuenta la crisis de los recursos, especialmente los de la
naturaleza.
- La preocupación sobre el medio natural,
para una nueva forma de competencia económica. El
cambio de las demandas del consumidor: El producto "ecológico"
puede tener un apreciado precio de mercado.
- La suposición de que el Norte tiene que
invertir en el Sur, mediante una especie de trasferencia
tecnológica, que permita el crecimiento del Sur en la necesidad
de conseguir el equilibrio en "desarrollo" respecto al Norte.
- Una concepción fundamentalmente
biofísica del planeta como sistema, sin tomar en cuenta la
existencia de naciones, comunidades, sus aspiraciones, sus
necesidades, su diversidad y sus culturas.
- Los medios de autoabastecimiento y
subsistencia de las comunidades deben ser de máxima prioridad,
ya que el problema de la sostenibilidad proviene de la
hipertrofia de las sociedades económico industriales.
En el planteamiento respecto a la
legitimidad en este trabajo, se ha visto que las actividades humanas
en las sociedades modernas dependen de un enorme aparato normativo
de ideas, reglas y costumbres. Inclusive, es así, que el pensamiento
científico, proclamado como objetivo, dependerá
siempre de sus vínculos con el Estado, la economía y sus actores influyentes. El
progreso y de allí el crecimiento es una noción euro-céntrica que
logró expandirse por el mundo. Smith, Maquiavelo y Newton,
reconstruyeron el mundo; la naturaleza y el hombre son como maquinas
controlables bajo aquellos que disponen del poder para manejarlas.
Los discursos occidentales sobre las dos formas de desarrollo institucional,
presentados como una especie de culminación de los logros de
progreso; pasan a ser modelos globales para justificar un interés de
sostenibilidad: Es la sostenibilidad del sistema económico, industrial o
postindustrial existente, su infraestructura y sus sistemas de
conformación social lo que en realidad se defiende.
Mientras el modelo de desarrollo basado en la globalización es de
carácter marcadamente económico, el del desarrollo sostenible varia
en sus interpretaciones desde un planteamiento netamente
tecnocrático hasta la posibilidad de flexibilidad en aplicar medidas
de crecimiento económico que no provoquen turbulencias en el terreno
geopolítico o social.
Dentro de un marco crítico respeto a lo que se entiende por
desarrollo y por sostenibilidad, se debe observar la perspectiva
histórica de estos términos, ya convertidos en instrumentos
políticos. Bajo sus pretensiones se mueven enormes intereses
económicos que están en juego, y así el objetivo dado a la
tecnología, embarcada en una disfunción entre lo económico y lo medioambiental.
Otros aspectos que tienen resonancia, en la discusión de lo
que se pretende con el desarrollo sostenible, provienen de la
geopolítica internacional. En este caso, es el dominio monopolizador
de una cultura, capaz de forzar la aplicación de un modelo
estandarizado de "desarrollo" a un mundo cultural y natural, cuya supervivencia es, y tiene que ser diversa.
Se debe demarcar muy especialmente que, en la interfaz entre la
naturaleza y la cultura surgen con fuerza cuestiones antropológicas y
biológico históricas que explican la pobreza de las disyuntivas de
desarrollo actual.
- Desarrollo como variable dependiente. [
Parte-2: en formato MP3 ]
Los métodos sistémicos y de cognición integral, nos permiten
estudiar e interpretar el desarrollo en forma integral. Para ello, hay
diferentes herramientas de observación. Una observación
cuantitativa, con su carácter delimitado debe estar implementada por los aspectos cualitativos que permiten entender sistemas
complejos en funciones y relaciones para sus diferentes niveles de
acción.
Él término desarrollo, no tiene una definición clara, por ello, en
aproximación a un valor cuantificable, vamos a
clasificar este termino como una variable dependiente, en
tanto que el entorno físico (no biológico) en su relación
materia/energía, sin limites será considerado como una constante.
El entorno biológico natural entonces podrá ser visto como una
variable independiente; que se mueve en la dimensión evolutiva o regresiva; de
acuerdo al grado de entropía que sobrecarga el sistema vivo. En la aproximación siguiente:
Materia/energía = (Biosfera +/ - Desarrollo humano) - Entropía (1)
Desarrollo, como palabra, es normalmente utilizada para describir
una infinidad de propósitos tanto teóricos como prácticos en relación con el crecimiento: (2)
En el presente tema, se observa el desarrollo, en su espectro
de perspectivas de realización, dinámico y
dependiente de lo ecológico. No es intensión separarlo y
ponerlo dentro de un sector profesional o académico. Se trata de
integrar todo lo que el desarrollo implica para la vida individual, las estructuras
sociales y las
perspectivas históricas, actuales y futuras del planeta. Pero, en especial,
vamos a tratar de encontrar los parámetros generales que determinan
cuando y como el desarrollo, pasa a ser un desarrollo
en armonía con las condiciones y perspectiva de evolución en la naturaleza
de nuestro planeta.
De acuerdo a nuestro modo de pensar más amplio posible, aquel
existente dentro de una realidad imaginada como universo conceptual de
existencia y de entorno, el desarrollo, es
inseparable de fenómenos tales como: vida, inteligencia, evolución,
vivencias, experiencias, cosmos, caos, estabilidad y procesos de
cambio.
¿Qué tienen esos procesos en común al definirlos dentro de
un fundamento integral?
¿Que significa desarrollo dentro la perspectiva meta/macro de tiempo y
espacio?
¿Es todo desarrollo una parte o unidad muy limitada de los cambios
naturales?
Quizá, desarrollo es sinónimo de evolución, ya que algunas lenguas
no tienen sino una palabra para lo mismo y no logran entonces
aclarar o definir la diferencia entre ellos.
Desde el punto de vista occidental e histórico, es decir desde el
punto de vista de la "cultura" aun dominante hoy, él término
desarrollo es y ha sido la fuerza impulsora para tratar de explicar
mas que definiciones o fenómenos, formas económicas de
comportamiento. (4)
Pero,
¿Que desarrollo se desea analizar cuando todos nosotros queremos
ampliar y profundizar nuestra visión al respecto?
Primero es necesario entender, que casi todo el mundo ve el
desarrollo como un fragmento de la realidad y la ciencia que lo
interpreta.
El desarrollo es interpretado con frecuencia como el privilegio
de algunos, pese a que este, es consecuencia directa del
subdesarrollo e incluso la muerte masiva de muchos otros.
Con mayor frecuencia el término desarrollo, ha sido y es usado para
explicar el crecimiento de todo "asunto económico" que dice
ser aquel que regula nuestras vidas y permiten nuestro propio
bienestar, cuando en realidad, esos asuntos económicos, controlan y
manipulan nuestras existencias y se imponen en nuestra realidad,
nuestra libertad y
hasta en nuestro destino, creando conflictos y llevando condenados a la miseria a muchos de los
seres de nuestra misma especie.
¿Qué clase de desarrollo podrá ser ese, que llega a medir nuestras
vidas y toda actividad humana en términos de perdida o ganancia
económica? (5)
Se habla mucho también del desarrollo de las ciencias. Encasillada en especialidades, tales como las de
estructuras sociales, técnicas, geográficas, económicas,
sociológicas, psicológicas y biológicas.
Describiendo desarrollo, con cualquiera de esas definiciones e
interpretaciones particulares y comunes a un sistema especializado
(y encajonado) que a su vez solamente funciona bajo el control de
cada especialista, él término desarrollar mas que explicar, confunde al no bautizado en los ritos y traumas del
especialista. (6)
Después de este recorrido libre por un mundo de lo conocido y lo aun
por conocer, se hace posible, ver una realidad en torno al
desarrollo, una de carácter integral que busca acercarse mas a
las visiones, que a un momento egoísta o concreto, especifico o
practico y separado del enorme resto. Resto desconocido, por conocer
y aun potencial allí donde precisamente se encuentran muchas respuestas adecuadas.
- Definición tradicional del desarrollo. [
Parte-3: en formato MP3 ]
Las definiciones institucionales sobre desarrollo, no delimitan su
alcance cualitativo o cuantitativo, no establecen algún punto de
referencia del entorno donde se origina y además, se refieren solo a
una parte de lo que no siempre es desarrollo; crecimiento: (7)
- Crecimiento o aumento en el orden físico, biológico, intelectual o
moral de un individuo hasta alcanzar una plenitud aceptada.
- Crecimiento económico, social, cultural, estructural o político de
una comunidad humana y dentro de una comunidad humana.
Con las definiciones anteriores, es imposible
descubrir los parámetros de algún desarrollo o formalizar sus
diferentes significados sobre nuestra existencia, ya que en todo
desarrollo hay una serie de elementos contextuales, nucleares y
secundarios así como causas y efectos que demarcan el camino
dinámico del proceso desarrollo. Es solo
dentro de ese marco observable de parámetros que el desarrollo, es
desarrollo o no lo es. Observad esta problemática con los siguientes
ejemplos:
Ejemplo 1: El desarrollo integral de un niño en la marginalidad de
la pobreza:
Evidentemente el niño crece y adquiere capacidades marginales dentro
de las condiciones limitadas que lo someten, pero ¿qué clase de
desarrollo es ese, si no existe punto de referencia a nivel micro y
macro, tampoco se incluye una definición de los efectos primarios y
secundarios sobre esa vida individual y su entorno social?
Ejemplo 2: Un país que vende sus recursos naturales estratégicos
para poder comprar infraestructura industrial ¿desarrolla?
Aquí sería necesario primero analizar, el valor real y a largo plazo
de los recursos estratégicos naturales, dentro del desarrollo
proyectado pero inseguro que se desea obtener con o sin esa
infraestructura industrial, así como los efectos que esa nueva
infraestructura tendrá en el marco fundamental del desarrollo integral y
sostenible.
Ejemplo 3: Una nación que se endeuda para crecer ¿desarrolla?
El endeudamiento significa siempre dependencia, ¿qué sentido podrá
tener ese tipo de desarrollo? En especial si pretendemos encontrar
una forma de desarrollo real y no especulativo para esa nación
sometida a los intereses de otra.
Por lo anterior, los parámetros de referencia en torno a lo que
es un desarrollo integral deben tomar en cuenta aspectos de claro
carácter biológico y evolutivo, basados en cuatro tipos de
desarrollo biológico e histórico. Desarrollo histórico aplicable
como modelo para nuestras estructuras sociales. Estas
formas naturales de desarrollo actúan en forma paralela y son,
interdependientes: (8)
- Desarrollo filogenético (Proceso
evolutivo de diversidad)
- Desarrollo ontogenético (Proceso
evolutivo de unidad)
- Desarrollo metabólico (Ritmo natural de
la vida.)
- Desarrollo homeostático (Equilibrio
dinámico vital.)
En el sentido más amplio de estos estudios,
los anteriores tipos de desarrollo mencionados, al ser fenómenos
biológicos fundamentales para la existencia de la vida y nuestra
biosfera, sirven de referencia a toda forma de
teoría y aplicación de desarrollo que busca conformar cualquier otra
estructura de desarrollo no natural.
Sobre la base de lo anterior y dentro del plano de referencia de
esos 4 parámetros básicos, se agregan aspectos complementarios que
describen las características del (9)
- Desarrollo de la red natural
ecológico social biológica diversa.
- Desarrollo biológico histórico
(Historia del desarrollo de la vida)
- Desarrollo cultural histórico (Historia
del desarrollo cultural)
- Desarrollo individual frente a lo
social. ( La relación individuo/grupo)
Todos, aspectos que definen formas de
desarrollo natural, integral y no traumático, formas de desarrollo
divididos en estudios de diferente especialidad, por lo que el estudio
integral de desarrollo necesita abarcar muchos sectores del conocimiento.
Con el objeto de acercarnos a puntos de vista integradores, se hace
necesario tomar como recurso de investigación un conglomerado de
teorías e ideas aceptadas por el marco académico de hoy. Sistema de
teorías e ideas que conforman un paradigma en torno al desarrollo.
Paradigma que por necesidades pedagógicas se delimitan a los niveles de investigación conocidos como: micro, macro y meta: (10)
La clasificación en niveles sistémicos de desarrollo sirven
para explicar en forma pedagógica, sistemas compuestos por dinámicas
de relación en el que el más amplio actúa como medio exterior del
siguiente en su relación sistémica. Sistema o sistemas donde además
existen relaciones vitales entre ellos, en sus elementos de red
tanto funcional como estructural; condición que da a los sistemas su
razón de ser. En el presente caso se debe tomar como premisa que
estos niveles explican la razón, la existencia y la continuidad de
los sistemas vivos, donde homeostasis, reproducción,
evolución, integración, ambientes, ontogénesis, filogénesis y
limites de ruptura, son observados.
Dentro de las aplicaciones humanas, el desarrollo se estudia
fundamentalmente en los niveles macro (salud social) y micro (salud
individual) de observación, lo cual no significa que el valor "meta"
(cosmológico) de un desarrollo especifico haya dejado de existir.
Además es fundamental observar que en la dimensión espacial, "micro"
esta dentro de macro y "macro" dentro de meta. Un ejemplo simple: El
universo, considerado como infinito es nuestro nivel físico "meta",
Nuestro planeta podría ser considerado como nuestro sistema físico
"macro", la conducta físico biológica de cada individuo seria
entonces el nivel "micro".
Una forma elemental de medir formas de desarrollo es mediante,
las coordenadas de espacio y tiempo, donde " espacio" significa cualquier cambio, por ello, aún en este modelo elemental
debe estar presenta la observación sistémica de relaciones.
El planteamiento central de este tema es sin embargo, explicar que
ningún tipo de desarrollo, determinista, unilateral o polarizado,
puede denominarse desarrollo integral. Tampoco cualquiera originado
mediante estructuras artificiales, jerárquicas o el trabajo sometido
a reglas de violencia indirecta o estructurada, será sostenible o constructivo
desde un punto de vista biológico y evolutivo.
El desarrollo no puede ser explicado "por si" sin sus efectos
laterales, por ello, la acción del desarrollo integral visto en este
estudio, esta enfocado a la perspectiva de carácter
ecológica. Si este desarrollo es un proceso elaborado por la
sociedad o por un individuo, debe tomar en cuenta todas las fuerzas,
los efectos y la dirección de los vectores que originan ese
"artificio de desarrollo" elaborado.
- Procesos Ontogenético y filogenéticos.
Es necesario también disponer de una visión clara de lo que
significan los procesos ontogenético y filogenéticos para un desarrollo especifico de
carácter biológico. Esto permitirá ver, con mayor profundidad un
pretendido " desarrollo" estructural en su perspectiva original o
natural de referencia, en especial en sus formaciones culturales y
artificiales. Así y de este modo, se pueden establecer parámetros
correctos para conformar desarrollos prototipo,
adecuados cada cual en su relación con el sistema o entorno natural
y dinámico donde
interactúan.
Generalizando la explicación de lo que es un proceso ontogenético,
podemos decir que este es la expresión armónica de todo desarrollo
biológico individual o de sistemas autónomos y abiertos, en la
búsqueda de plenitud en su crecimiento interno y en constante
correlación con el medio donde adquiere este desarrollo. Proceso,
además, que busca satisfacer las premisas genéticas establecidas por
la evolución natural, para esa individualidad o unidad autónoma como
potencial interno de evolución en respuesta al desafío externo de
acción.
Esta explicación ontogenética puede ser extendida a todo proceso
funcional que pretende adecuarse a condiciones homeostáticas. (12)
Del mismo modo todo proceso filogenético busca satisfacer las
premisas colectivas (de evolución) de una especie o grupo vital en
la dinámica del entorno biosférico, proceso extensible a toda
"creación no biológica" que pretenda seguir los requisitos de
adecuación al medio natural de desarrollo, en su perspectiva de supervivencia, o
la supervivencia que puede dar a otras especias en su relación de
mutualidad.
Debemos entender que tanto el proceso ontogenético como el
filogenético (13) intercalan para dar lugar a nuestro entorno
natural biológico, esto tanto en su aspecto de biodiversidad como en
su constante búsqueda de nuevas soluciones de adaptación dinámica.
(evolución)
El desarrollo ontogenético, es también y además, la expresión de una
dinámica en varios pasos, allí donde el elemento activo pretende
satisfacer una plenitud con relación a su entorno, esa plenitud
puede ser expresada en etapas, un ejemplo de esto; el desarrollo
prenatal de un ser humano, este desarrollo es un proceso
ontogenético completo, sin embargo es solo una etapa en el
desarrollo de un individuo, el cual en el periodo postnatal
desarrollará otras facultades en un nuevo "circuito ontogenético".
En este sentido se puede establecer varios procesos virtuales
ontogénicos de estudio para analizar la calidad de un desarrollo y
los efectos sobre su entorno. (14).
El estudio de los desarrollos ontogénicos, filogenéticos y
homeostáticos y los del desarrollo que une los tres factores de
evolución mencionados, no son tomados en cuenta en los estudios de
desarrollo estructural, técnico, económico o de estructuras sociales
de la ciencia actual.
Estos procesos funcionales que dieron lugar a la sostenibilidad de
la vida, son sin embargo fundamentales para explicar lo que
realmente es el desarrollo. Sobre la base de ellos tenemos la
explicación de una dinámica aplicable a la conformación de
estrategias de desarrollo, tanto de carácter integral como de
carácter sectorial y por lo tanto realmente sostenible. Y son de una
magnitud suficiente para lograr salir de los paradigmas producidos
por el tipo de desarrollo con disyuntivas actual; desarrollo polarizado e
insostenible que motiva:
- La relación originada por la riqueza
frente a la pobreza.
- El sentido de la independencia frente a
la dependencia.
- El de valoración relativa de lo
industrial frente a lo natural.
- La condición implantada por el acreedor
frente al deudor.
- La estabilidad del "centro" civilizado
frente a la inestabilidad de su periferia.
- El crecimiento de lo artificial frente
a la depauperación biosférica. (15)
Los puntos mencionados
arriba, son los que motivan un crecimiento continuo de lo artificial
sobre lo natural. Este proceso de crecimiento artificial es por si
mismo, cualquiera sea su finalidad, destructivo o suicida para el entorno de
relaciones ecológicas. El entorno artificial en su proceso
acumulativo, es también de riesgos acumulados, y estos deben ser
observados con mayor detenimiento en el estudio integral sobre el
desarrollo y su sostenibilidad en función de la supervivencia.
- Desarrollo; ¿teoría orgánica o instrumental?
Que el concepto desarrollo pueda ser descrito dentro de un paradigma
orgánico, permite dar luz motivos en detalle de como estos son interpretados
y conformados.
Planteamientos en torno al desarrollo que darán lugar después a
diferentes aplicaciones y cambios de carácter económico, técnico y
de estructuración social que en este caso no pueden ni podrán en
realidad seguir parámetros lineales. (16)
De la misma forma como un organismo vital nace, adquiere identidad,
crece, alcanza su plenitud, decae y finalmente muere, todas
las aplicaciones de desarrollo humano siguen este proceso cíclico no
siempre simétrico. Condición que permite hasta cierto punto, y
después de un análisis histórico dar perspectivas y predecir
periodos con similares pasos en el cambio gradual o revolucionario
de toda estructura social o técnica, planeada, creada y conformada
por el hombre.
La premisa principal para lo anterior es sin embargo, proponer y
suponer, que el desarrollo del actual sistema global que domina
entre nosotros, en su proceso lineal de crecimiento no acepta
niveles de tolerancia, llego a su culminación, no tiene salida y ha
fracasado definitivamente, y por lo mismo surge un embrión de algo
nuevo, algo que pugna por salir creando alteraciones diferentes y
antes no conocidas, dentro de algo que podríamos denominar como un
"proyecto civilizador" o, un nuevo paradigma en
torno al desarrollo como punto de referencia. (17)
Se debe aclarar sin embargo que la anterior descripción esta
fundamentalmente sometida y enfocada a la posibilidad de
supervivencia de las periferias del mundo actual, así como a las
dificultades mas que posibilidades del Occidente de hoy y su cercana
crisis
futura, intentando seguir encabezando su propio orden, en un sistema global
de crecientes problemas, desarmonía y caos general.
La desarmonía mencionada, se origina entre otras, por la
estructuración ideológico económica actual: La promesa o la oferta
del modelo de calidad de vida y desarrollo material para todos,
basado en un estándar de bienestar, que no es específico, no es
proporcional, ni justo, y allí el mundo se polariza en forma brutal,
(miseria mental por un lado y miseria material por el otro),
polarización tan extrema, que ni los más modernos medios de opinión,
científica o no, pueden prevalecer y convencernos de lo contrario
frente a la terrible y creciente evidencia. (18)
Vivimos y compartimos, una realidad que demuestra cada vez con mas
nitidez encontrarse al borde de un gran abismo o un cambio. Y en
este caso, cuando deseamos hablar de procesos muy amplios, donde se
estudia fenómenos paradigma, es necesario explicar sin lo
diplomático, que en la cercanía al caos, una nueva forma de
desarrollo se hace posible, solo y cuando este caos no es un
suicidio de carácter planetario.
Por lo visto, la perspectiva de desarrollo actual, en su forma
instrumentada e institucional, es y a sido una interpretación muy
reducida y primitiva de como los organismos, deben evolucionar (no
solamente lograr desarrollar) o aun más, debido a la gradual
fragmentación de nuestra interpretación sobre la vida, las ideas y
el trabajo del ser humano, se han fragmentado también las
interpretaciones de la realidad y su dinámica compleja, por lo que
estas formas de pensar, son apenas mecanismos de justificación de
algo que busca estabilidad dentro de aquello que no permite
estabilidad, y por ello no es fuente del desarrollo libre de riesgos globales y al mismo
tiempo sostenible.
En parte se justifica la desesperación de asirse a lo de siempre ya
que científicos e investigadores se acostumbran a aceptar el
principio teórico de la relatividad, donde hasta los parámetros más
estables sufren cambios. Pero instintivamente se agarran con uñas y
dientes a la posibilidad de algún mágico concepto que
pueda explicar todo dentro de una especie de verdad absoluta
inamovible, allí donde solo se tienen aspectos fragmentados de la
realidad tales como, las relaciones sociales, la técnica, el
desarrollo y la economía como ejemplo.
Esta parece ser la razón por la que muchos actores influyentes de la
ciencia defienden con toda energía las viejas estructuras
parchadas dentro de un universo conceptual que no ha salido aun
del paradigma de la modernidad.
No se puede hablar de una perspectiva nueva cuando los parámetros de
la vieja estructura solo han sido repintados y permanecen sin
cambios estructurales.
¿Cómo es que sobre esas avejentadas estructuras se pretendería
construir algo nuevo? (22)
- Condiciones naturales para cualquier desarrollo.
Todo estudio en torno al desarrollo, cualquiera sea este, debe tomar
en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:
- La existencia de un sistema vital llamado biosfera, limitado a la
cosmología planetaria adecuada y conocida como única hasta hoy.
- El proceso de evolución, biológico, cultural y de adaptación al
medio natural o biosfera que depende de las condiciones externas
(cosmológicas) e internas (ecología y biodiversidad) para su
continuidad.
- Un proceso ecológico que no es solo homeostático, sino causal y en
constante evolución.
- Un proceso de diversidad edificado sobre varios niveles de
biodiversidad posibles, su finalidad; la supervivencia de toda
especie, raza o grupo biológico, dentro de una red de relaciones
ecológicas donde son necesarios todos los componentes de esa red
compleja y vital para la supervivencia del conjunto a largo plazo.
- El adecuar los cambios necesarios, para lograr los parámetros
necesarios de la vida dentro de sus procesos de la ontogénesis y la
filogénesis.
Cuando se habla de ecología no es suficiente definir la misma con
los conceptos de equilibrio y desequilibrio. De este modo se
delimitaría nuestra visión de las relaciones de todo ente biológico
en su funcionamiento interior, con el medio inmediato (nicho
ecológico) e indirecto, (ecología del entorno) así como con la
consecución de su desarrollo continuo: la evolución.
Por
otra parte la simplificación donde se supone que en el planeta existe
un solo organismo madre (Gaia) que incluye e implica la existencia
de un sistema vital común, algo equivalente a un organismo único, es
una delimitación que no explica las posibilidades individuales
dentro de una armonía ecológica en constante evolución.
No es correcto suponer que los mecanismos homeostáticos donde actúa
cada especie o grupo biológico, dispongan de puntos de equilibrio
distintos e independientes y con expresiones propias, de modo tal
que si por una u otra razón uno o varios de estos mecanismos
específicos se extinguieran en uno o varios de aquellos grupos, los
restantes tendrían las mismas posibilidades ecológicas de
supervivencia a futuro.
Respecto a la biodiversidad existe un entendido popular pero parcial
de lo que ella significa y se refieren a la riqueza en cantidad de
especies (diversidad alfa) en este caso. Pero la diversidad existe
también dentro de lo que cada especie es y varia en sí y como tal.
Justamente la presencia de distintos genes (variación) es la fuente
primordial de los cambios necesarios para el proceso evolutivo.
Además la biodiversidad se manifiesta en la heterogeneidad al nivel
de un ecosistema (diversidad beta) y en la heterogeneidad en el
ámbito geográfico (diversidad gamma). (24)
La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo que se
manifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para la vida.
Mutación y selección determinan las características y la cantidad de
diversidad que existen en un lugar y momento dados. Diferencias en
el ámbito genético, diferencias en las repuestas morfológicas,
fisiológicas y etológicas, diferencias en las formas de desarrollo,
en la demografía y en las historias de vida. La diversidad biológica
abarca toda la escala de organización de los seres vivos. Sin
embargo, cuando nos referimos a ella en un contexto reducido,
estamos hablando de diversidad de especies y en última instancia de
variación genética.
La biodiversidad, según define Solbrig
(1991) es la propiedad de las distintas entidades vivas de ser
variadas de modo tal que cada clase de entidad (gen, célula,
individuo, comunidad o ecosistema) tiene más de una manifestación.
La diversidad es una característica fundamental de todos los
sistemas biológicos. Se manifiesta en todos los niveles sistémicos desde las moléculas a los ecosistemas.
Además del significado que tiene en si misma la biodiversidad,
es también un parámetro útil en el estudio y la descripción de las
comunidades ecológicas. Tomando como base que la biodiversidad en
una comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos
ambientales y la energía a través de sistemas biológicos complejos,
su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el
análisis comparado de comunidades o de regiones naturales. La
biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto
directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas.
En un sentido estricto, la diversidad (un concepto derivado de la
teoría de sistemas) es simplemente una medida de la heterogeneidad
de un sistema con una estrategia fundamental: la vida. En el caso de
los sistemas biológicos, la diversidad se refiere a la
heterogeneidad biológica, es decir, a la cantidad y proporción de
los diferentes elementos biológicos que contenga el sistema.
Finalmente existe el componente genético de la heterogeneidad
biológica al nivel de una sola especie, allí puede existir mucha o
poca variabilidad genotípica, y los caracteres que estos diferentes
genotipos que codifican en el organismo; variabilidad fenotípica.
La diversidad genética es un factor muy importante de la
biodiversidad, su transcendencia es bien conocida en el caso de las
plantas cultivadas y de los animales domésticos, donde se realizan
desde hace muchas épocas grandes esfuerzos para conservar la
biodiversidad del "paquete genético" original, sobre la cual operan
los procesos de selección genética que realizan los criadores de
razas y variedades culturales. Sin variación genética, la
transformación de la especie a través de la selección no es posible.
Este nivel de la biodiversidad, es natural y de gran importancia en
las poblaciones silvestres, la supervivencia y adaptación están
frecuentemente condicionadas al mantenimiento de una población
mínima que asegure un nivel de cría y heterosis. Por debajo de
este número las poblaciones están amenazadas con la extinción,
sencillamente porque ya no pueden adaptarse por medio de la
selección natural a los cambios que ocurren en su medio. (25)
Del mismo modo que los problemas de biodiversidad, los problemas de
equilibrio y desequilibrio dentro del concepto de desarrollo
sostenible son originados por la sociedad industrial y su
catalizador el sistema de economía bruta. Debemos entender que
aunque el accionar humano dentro ciertas civilizaciones fue más
destructivo que el de otras, es el proceso de depauperación de estos
últimos 200 años, los que originan enormes problemas ecológicos y
dan lugar a las crecientes catástrofes ecológicas de hoy.
La responsabilidad de estos problemas de supervivencia futura, no
esta en todos los hombres; un nativo de la amazonía, no tiene la
responsabilidad de aquel que acumula y deja residuos radioactivos de
alta concentración sobre nuestro hogar biosférico, o aquel que en su
consumismo enfermizo, destruye la biodiversidad.
En la responsabilidad del sistema global de saqueo, se encuentra la
causa suficiente para el mal funcionamiento de la naturaleza.
Al considerar a la naturaleza solamente como la tendencia a lograr
un equilibrio, debe entenderse que este equilibrio, no es estático,
sino dinámico, en este sentido, la acción humana, puede ser
constructiva o destructiva para la continuidad evolutiva de ese
equilibrio. En este sentido, no se puede afirmar que una estructura
cultural constructiva alcance a superar la "inteligencia" que existe
en el sistema biosférico total del planeta, pero si pueden esas
formas culturales contribuir al desarrollo sostenible, tal es el
caso de las terrazas de los Andes, con un efectivo aprovechamiento
de materia y energía natural.
Por sus efectos existen enormes diferencias entre todas las formas
de energía y su uso en nuestro planeta, la energía solar en su
acción biosférica, no puede ser comparada con la energía producida
por el carbón o el petróleo, las dos ultimas originan efectos
secundarios, dejan residuos, y dañan niveles del
"equilibrio" ecológico.
En occidente y a partir del periodo de 1960-70, se fue conformando
una reacción organizada en contra del abuso sobre los recursos de la
naturaleza, nació en forma de movimientos espontáneos y en la medida
que estos se hicieron grandes, fueron neutralizados y después
adaptados al aparato institucional de los Estados. Esto debido a que
en realidad, se da prioridad al interés económico de los Estados.
Estados que pretenden aumentar la efectividad en su lucha
multinacional por obtener precios bajos por los recursos naturales y
vender a precios altos por sus productos artificiales. Para ellos,
sometidos a sus propias reglas económicas, la situación es tal que,
en este sentido la ecología real del mundo es la enemiga principal
de la economía "libre". Por ello, con frecuencia, el ecologismo
oficial, es hoy un movimiento motivado por intereses políticos
dentro de la vida institucionalizada de los
Estados ricos, estos en su reducida capacidad para hacer algo por el
problema ecológico real, dan impulso a cuidar sus propios "jardines
nacionales", ya que los "jardines ajenos" y endeudados de los países
pobres deben estar disponibles al libre comercio, o con mas
sinceridad al suicida saqueo. (26)
- Una forma de observar el desarrollo integral.
Si nos encontráramos existiendo dentro de una condición animal pura,
la necesidad de llevar a cabo este trabajo de investigación no
habría tenido sentido alguno. Es solo nuestra especie, la llamada
especie humana, la que busca responder, plantear y encontrar
soluciones oportunas, oportunistas o viables a problemas por nuestra
misma especie ocasionados.
Estas ultiman décadas, han sido marcadas por una preocupación
general y creciente en busca de respuestas y soluciones al problema
del entorno y los recursos que nos mantienen y nos deberán también
mantener con vida en el próximo futuro.
El problema de la vida y su continuidad esta profundamente enraizado
con nuestra interpretación sobre lo que es el desarrollo, cómo lo
aplicamos y que posibilidades de supervivencia nos han dado esas
interpretaciones aplicadas y, vividas diariamente por todos
nosotros.
Se podría decir que tanto consciente como subconscientemente, tanto
instintiva como racionalmente hemos puesto en función con nuestra
forma de interpretar y actuar dentro de la "realidad", diferentes
estrategias de supervivencia.
Estrategias en el plano individual, estrategias de grupo, de raza,
de nación y hasta de especie, nos han unido y nos han separado, nos
han llevado a la guerra y a la paz. Estrategias con las cuales
actuamos mas bestialmente que cualquiera de las mal llamadas
bestias, pero también esas otras mas evolucionadas, que nos han
permitido buscar caminos ideales solidarios, con heroísmo,
honestidad y hermandad humana.
El investigar el desarrollo desde un punto de vista integral es algo
fascinante, no es solo lo integral visto de lejos, sino todas las
facetas tan propias de lo que es la vida en si, facetas cambiantes,
dinámicas y sorprendentes que se mueven en una relación de micro a
macro o a la inversa.
Toda teoría del desarrollo esta también básicamente ligada a toda
estructura social. Desde esas estructuras sociales que antes tenia
identidad de grupo, nación y etnia, están hoy movilizadas fuerzas
muy destructivas con mecanismos económicos que quieren asumir una
función global.
Nuestras estructuras sociales, se han embarcado hoy, en poner en
efecto ciertos sistemas de relación de intercambio global
acumulativo, y esto afecta en forma cada vez mas crónica el entorno
natural en el ámbito planetario, de allí la necesidad de teorizar
analizar, integrar, crear esquemas, medidas y modelos de desarrollo
sin descansar un solo instante, pues al ocupar estas fuerzas
suicidas nuestro entorno biosférico, nos estamos jugando la vida al
someterla a sistemas "globales" artificiales, que harían imposible
la vida, la evolución o la existencia no solo de la periferia sino
del centro de la "civilización de hoy.
Ya que disponemos en la actualidad de medios de información,
estructuras técnicas e instrumentos de medición que permiten hacer
estudios más exactos para observar y medir con mayor amplitud
condiciones, formas, consecuencias o efectos de nuestro modo de
vivir es también necesario profundizar dentro los parámetros y las
relaciones existentes entre el desarrollo, la evolución y la
sostenibilidad de cualquier sistema observado y los elementos que
arrasan con las condiciones de perdurabilidad biológica.
Por lo anterior, se resume a continuación los elementos
fundamentales para determinar lo que es desarrollo dentro de
premisas cercanas a lo natural:
- Desarrollo homeostático: Equilibrio
dinámico vital con todos los niveles biológicos.
- Desarrollo individual/social. Cada
individuo es un elemento de un rompecabezas sistémico natural,
más que social.
- Desarrollo filogenético: La evolución
continua y sí el humano se estanca, desaparece.
- Desarrollo ontogenético: Toda plenitud
funcional es plenitud ontogenética.
- Desarrollo geológico histórico: La
historia física del planeta es punto de referencia.
- Desarrollo biológico histórico: La
historia del desarrollo biológico es fundamento.
- Desarrollo cultural histórico:
Observación histórico cultural. (27)
Los anteriores vectores del desarrollo,
explican y dan base a un planteamiento integral sobre el desarrollo.
Planteamiento reunido en una especie de árbol del desarrollo
integral. Modelo que explica la perspectiva de los sistemas
naturales, enmarcando parámetros para un desarrollo de totalidad y a
ser observada a la luz de una ecología cognitiva:
El árbol del desarrollo integral, basado en la pirámide de Maslow
invertida, reúne elementos conocidos como formas de desarrollo en el
paradigma de las ciencias especializadas de hoy. Por necesidades
pedagógicas el modelo del árbol del desarrollo tiene que ser
observado en los niveles de investigación denominados
como: Meta, Macro y Micro. (28)
El esquema del "árbol de desarrollo integral" representa
las condiciones necesarias para logros, colectivos e individuales en busca de expandir sus recursos en forma no
enfermiza o anormal.
Según se ve, el desarrollo del árbol depende
a su vez de una serie de condiciones básicas y naturales.
Condiciones básicas que pueden y han sido alteradas por una o más
formas destructivas de estructuración económico social.
La intervención de las estructuras económicas sobre el desarrollo
natural ha dado lugar, no solo a la depauperación biosférica de
nuestro planeta, sino, peor aun, han dado lugar a una depauperación
humana. (29)
En la actualidad y dentro de nuestra visión conceptual del mundo,
desarrollo y evolución fueron o son aceptados como sinónimos y sus
conceptos están delimitados a la interpretación y aplicaciones de
cada especialista dentro de una estructura muy parecida a la
instrumentación de una fabrica moderna.
Cuestiones económicas, sociales, políticas y técnicas son mecanismos
diferentes, instrumentados a solucionar en su forma fragmentada un
área del problema. La suma de todos los problemas reunidos a su vez,
solo existe, dentro de la necesidad de satisfacer una ideología que
tiene como dinámica la estabilidad institucional jerárquica bajo la economía dominante y su sistema
estructurado por lo industrial.
Si el desarrollo en el curso de un proceso normal implica cambios
superficiales dentro del aparato de un Estado, cuando este va
expandiendo su existencia bajo constantes condiciones de jerarquía y
polarización; es cuando se habla de crecimiento, efectividad y
acumulación. Dentro de esa condición "estable" se trata de
neutralizar o ignorar todos los efectos secundarios del crecimiento
no natural, venidos desde dentro de este mecanismo estabilizado, el
cual se va expandiendo hacia afuera a costa del entorno natural
cosmológico (nacional, regional, territorial o planetario) hasta el
momento en que todas estas fuerzas de instrumentación rompen
finalmente todo nivel de tolerancia.
El nivel de tolerancia debe ser entendido como el nivel aquel, en el
que las condiciones físico - naturales de los nichos ecológicos
específicos permitirán la supervivencia biológica y humana
para la sostenibilidad, dentro de los parámetros de una evolución
consecuente con la vida. (31)
Si "desarrollo" además de la suma de procesos progresivos y
regresivos, es definido también como cambios fundamentales y de
renovación general, entonces es únicamente las condiciones de cambio
revolucionario y su dinámica de evolución que explican como y
porque surgen las crisis, el caos y lo inevitable de esos procesos;
ya que se descubre que los elementos de la crisis y el caos
provienen precisamente del interior de los sistemas artificiales
estudiados.
Por ello los cambios explosivos superan siempre todo aspecto
fragmentado de un sistema conceptual.
Sistema conceptual que en su fragmentación y atomización, facilita a
la larga una nueva construcción, si la destrucción no es global. Y
un nuevo mundo conceptual, fuera de aquellas condiciones que
existieron en la
vieja estructura geopolítica, social, económica y técnica, pasa a
ser de prioridad fundamental. (32)