|
- Proceso de
formalización necesaria.
Desde el tradicional punto de vista de toda
organización nacional y social, sabemos que nuestras sociedades
han sido colocadas entre dos disyuntivas de desarrollo
supuestamente institucionales y legítimas:
- El uno definido como "desarrollo
sostenible" que se supone busca un compromiso donde un
crecimiento regulado este acompañado de una especie de
"retroalimentación" que atenúe las consecuencias sobre el
medio natural y en especial, la desigualdad social humana.
- El otro definido como "globalización".
El cual esta basado en el crecimiento económico sin limites
y hacia la concentración del poder a favor de algunas
naciones y centros financieros. Los cuales se supone son
regidores del desarrollo.
Estas dos disyuntivas oficiales deben ser
vistas en gran medida como tácticas o estrategias de intereses
de poder, construidos artificialmente y defendidos en los países desarrollados.
Estrategias que en forma elástica se mueven,
se acercan o se alejan entre si, de acuerdo a las circunstancias
oportunas y al interés aplicable sobre las diferentes y
específicas regiones y sus recursos.
En realidad, nada esta determinado
definitivamente y por ello el denominado desarrollo sostenible
ha pasado a ser una definición blanda o neutra, pero globalizada bajo una
conducta económica de poder, algo más cauta pero con un mismo
objetivo final, y también y al mismo tiempo, los mecanismos de
la globalización incluyen algunas medidas ambientales y un
cierto costo de recuperación de la naturaleza, en su programa de
crecimiento acelerado. Esto como una forma de estabilizar temporalmente
el paradigma del crecimiento ya en crisis, impuesto como
macroestructura por un "primer mundo" y sus políticas sobre el resto del mundo.
Desde luego que las opciones del desarrollo
sostenible, permiten muchas interpretaciones:
- Desarrollo que permite la lucha contra
la pobreza, ya que la degradación del medio natural no es
solamente una responsabilidad de lo industrial, sino un
producto de la relación riqueza y pobreza. En especial de
las acciones financieras de un poder centralizado o unipolar
en desiciónes.
- Un proceso que lleve a la disminución de
las diferencias entre países de centro y de periferia. Es
decir disminución de la diferencias entre Norte y Sur u
occidente y oriente.
- Un crecimiento dependiente, que tome en
cuenta la crisis de los recursos, especialmente los de la
naturaleza y sus bases.
- La preocupación sobre el medio natural,
puede permitir una nueva forma de competencia económica. El
cambio de las demandas del consumidor: El producto
"ecológico" puede tener un apreciado precio de mercado.
- La suposición de que el Norte tiene que
invertir en el Sur, mediante una especie de transferencia
tecnológica, que permitir el crecimiento del Sur en la
necesidad de conseguir el equilibrio en "desarrollo"
respecto al Norte.
- Una concepción fundamentalmente
biofísica del planeta como sistema, sin tomar en cuenta la
existencia de naciones, comunidades, sus aspiraciones, sus
necesidades, su diversidad y sus culturas.
- Los medios de subsistencia de las
comunidades deben ser de máxima prioridad, ya que el
problema de la sostenibilidad proviene de la hipertrofia de
las sociedades industrializadas, las que en su crecimiento
destruyen los puntos de tolerancia de las leyes físicas del
universo natural.
En los discursos de las dos formas de
desarrollo institucional presentados como una especie de
culminación de los "logros de progreso" que pasan a ser modelos
globales, existe pues, un interés, la sostenibilidad del sistema
industrial o postindustrial existente, su infraestructura y sus
sistemas de conformación social-económica controlados por ese primer
mundo.
Dentro de un marco crítico respeto a lo que
se entiende por desarrollo y por sostenibilidad, se debe
observar la perspectiva histórica que estos términos,
convertidos en instrumentos de poder, tienen en su uso y sus
pretensiones, los enormes intereses económicos que están en
juego, el papel y el objetivo en los que la tecnología esta
embarcada en su sorpresiva, pero falsa función medioambiental.
Otros aspectos que tienen similar resonancia,
en la discusión de lo que se pretende con un desarrollo
sostenible están íntimamente relacionados con la geopolítica
internacional, donde el dominio monopolizador de una cultura, es
capaz de forzar la aplicación de un modelo estandarizado a su
mundo cultural de información artificial, que para su supervivencia es
estandarizado y recorta su posibilidad de ser diverso y con características regionales propias.
Se debe demarcar muy especialmente que, el
interfaz entre la naturaleza y la cultura debe tomar en cuenta
cuestiones de carácter fisiológico, antropológico, geográfico y
biohistórico.
---
La realidad material o
energética, como querrais llamar, son ambos niveles de una realidad
impulsada por un tercer factor; es aquel que determina, cúando la
entropia acaba por destruir todo y cúando se hace posible lograr, el
"milagro" de
mucho sacrificio, del despertar y la la existencia de la chispa de una nueva vida.
---
Tercera parte:
Teoría del
desarrollo Integral.(3) |
---
Nota.
Se debe entender
que mi presencia como investigador y autor en los temas de ciencias,
tecnología, biohistoria, psicohistoria,
información, inteligencia, sistemas y cognición tienen por objeto
trabajar con nuevas hipótesis.
Enfoques que tendrán un gran valor estratégico en el desarrollo de las
sociedades con miras a lograr interfaces transparentes entre la realidad
interior individual y la exterior de vida y espacios para nuestra
supervivencia. Estas actividades, así mismo deben verse como estudios en
profundidad en las relaciones entre sistemas naturales y los
artificiales.
Todo esto, siempre que los resultados de las respectivas tareas puedan
demostrar claramente que mis teorías e hipótesis dan y darán lugar a
soluciones reales, frente a las afirmaciones, con frecuencia delimitadas
de la ciencia normativa sobre el futuro de la humanidad. Desde luego, me
interesa poder liderar, participar y trabajar con entidades o
instituciones de investigación que realmente tengan carácter
estratégico. Pero eso lo veo casi imposible en este periodo en el que
las dificultades abruman a los que supuestamente toman decisiones
estratégicas.
Para Investigaciones Estratégicas.
För strategiska undersökningar:
Julio Rodher (Julio A. Rodriguez H.)
Ph
D. kognitionsvetenskap. / MS. SC. Informationssystem./ Ing. TI.
-------------------------------------------------- -------------
J.A.R.H Gbg, oktober 2022.
|