-- Condiciones cognitivas para un desarrollo integral.

 

 

 

 

 

¿Qué es un sistema infológico?                               På svenska: >>>

 

  Julio Alberto Rodríguez H. (Julio Rodher)

  • Antecedentes históricos.
  • la relación entre cognición y ecología.
  • Sistema artificial en busca de armonía.
  • Lo natural como fuente de información.
  • Conclusiones.

- Antecedentes históricos.

La idea de conformar y establecer modelos y métodos que reemplacen parcial o totalmente los sistemas económicos no es algo nuevo.  Los mecanismos económicos se han desarrollado e impuesto en diferentes sociedades durante relativamente un corto periodo histórico de la humanidad.  Como mecanismos de un sistema social, al principio conviven regulando jerárquicamente, pero posteriormente se hace dueños de las formas normativas o de regulación social que los pueden regir, para terminar por establecer las formas más brutales de explotación humana.

Hace diez mil años, recién finalizada la última glaciación, se inicia un proceso de cambios en la producción humana, rápidos en comparación con lo ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la alfarería, el pulimentado de la piedra. Es en el oriente medio, en el área conocida como el Creciente Fértil, desde Palestina (Jericó), pasando por el sur de Turquía, hasta la Mesopotámica y el golfo Pérsico. Posteriormente se extiende a través de la India por todo Asia hasta China y el neolítico mesoamericano con un proceso relativamente independiente. (1)

Un tiempo después, la actitud de "ganancia, perdida y mercado" que da lugar al juego compulsivo de la economía, hace unos 6000 a 7000 años atrás, surgía, posiblemente con los judíos (hebreos) como sus principales promotores. El resto de la anterior y larga historia de la humanidad estuvo basada principalmente en el intercambio leal de lo que se encontraba o se producía. Era un vehículo de amistad, de encuentros sociales y de regulación productiva basada en necesidades reales de los que se conocían o establecían contacto. Eran esos sistemas de intercambio social, aun no contaminados por el sentido de acumulación de valores representativos ilimitados.

Según el universo conceptual de occidente, se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución - desigual- entre sus miembros.

Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico y administrativo que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado (como una parte del sistema jerárquico) el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas, basadas en el crecimiento y las jerarquías. (2)

Marx afirmaba que, el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de la explotación las fuerzas productivas, el capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido y polarizado tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su continuación. Es entonces cuando la superestructura jurídica/gubernamental y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada por la lucha de clases al cambio de forma más o menos brusca.

La polémica o confrontación tradicional aun hoy, no va más allá de imponer un  "mercado libre" frente a uno de intervención estatal amplia. Bajo este paradigma no hay forma teórica de resolver el problema. La cuestión primitivamente cerrada es igual que una simple caja negra y se refiera a la discusión entre dar lugar a un capitalismo bruto frente a un capitalismo estatal como el más conveniente o justo. Las diversas ideologías e intereses políticos, no se han salido de esa caja negra paradigmática, se llamen ellos fascistas, liberales, socialdemócratas, conservadores o comunistas.

Según el planteamiento anglosajón, el nacimiento de la economía como cuerpo teórico de estudio, independiente de la política y la filosofía, puede fecharse en el año 1776, cuando A. Smith publicó su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Libro sobre el dominio económico y las políticas que pueden fomentar o frenar el desarrollo nacional. Es un alegato contra las políticas proteccionistas de los mercantilistas, y una defensa al librecambio. Al criticar las denominadas falsas doctrinas de la economía política, Smith tuvo que analizar el funcionamiento del sistema de libre empresa. En una economía de libre mercado con mercados competitivos, cada individuo, de los muchos que participan en el mercado, tiene una influencia nula sobre los precios; todos los individuos tienen que aceptar los precios del mercado y sólo podrán variar la cantidad intercambiada a esos precios; no obstante, la fijación de los precios se logra por la interacción de todos los agentes que operan en el mercado. La ‘mano invisible’ del mercado, asegura que la sociedad saldrá beneficiada a pesar de lo que quieran los individuos; la mano invisible es capaz de transformar (motivar) los vicios privados (como el egoísmo) en ventajas sociales (la maximización de la producción). Pero esto sólo se verifica si los mercados competitivos disponen de un marco legal e institucional adecuados. En esta obra sobre la riqueza y pobreza de las naciones, Smith exponía una teoría simple del valor (precios), una visión sobre la distribución, una interpretación sobre el comercio internacional y una concepción sobre el dinero, esta obra sirvió de base para toda la economía clásica y neoclásica posterior. La influencia de la obra de Smith radicaba, en gran parte, en las posibilidades de desarrollo de sus teorías y el grado de corrupción al que llega el ser humano en su maximización del egoísmo. (3)

Los Principios de Economía Política e Impuestos (1817) de David Ricardo fueron, en cierto sentido, un comentario crítico a La Riqueza de las naciones; y ofrecieron una nueva perspectiva a la economía política. Ricardo creó el concepto de modelo económico, un instrumento analítico que permitía, tras unas operaciones lógicas, obtener conclusiones relevantes sobre el comportamiento de las variables económicas. El punto central del sistema se encontraba en la creencia de que el crecimiento económico se frenaría antes o después, debido al creciente coste de cultivar alimentos cuando la tierra disponible era limitada o estaba desgastada.  A medida que va creciendo la mano de obra, o fuerza laboral, sólo se puede aumentar la producción de alimentos, para satisfacer a la creciente población, extendiendo los cultivos hasta las tierras menos fértiles o aplicando más trabajo y capital a las tierras cultivadas, por lo que irían incrementándose de forma paulatina las cosechas. Aunque los salarios disminuirían, los beneficios no aumentarían de forma proporcional, porque los agricultores pujarían entre ellos por cultivar las mejores tierras.

Puesto que la raíz del problema, según Ricardo, radica en el rendimiento decreciente de la tierra, la solución sería importar el grano de otros países. Queriendo demostrar que Gran Bretaña se beneficiaría si se especializara en producir bienes manufacturados para exportarlos a otros países e importar a cambio alimentos, Ricardo desarrolló su teoría de la ventaja comparativa. Suponía que el trabajo y el capital pueden cambiar libremente de sector productivo, buscando la mayor rentabilidad posible; sin embargo, el trabajo y el capital no tenían movilidad entre países. En este caso, como él demostró, existen beneficios económicos si se comercia entre países, beneficios que estarían determinados por la comparación de lo que cuesta producir cada bien dentro de cada país, y no por la comparación de los costes entre países. Ciertos países podrán mejorar su situación en los intercambios si se especializan en la producción de aquellos bienes que producen de forma más eficaz e importan los demás bienes. Teoría que supone que, si todos los países se aprovechan de la división internacional del trabajo, la producción mundial agregada será muy superior a la que se obtendría si los países intentan autoabastecerse.

A partir de la década de 1870, los economistas dejaron de analizar los problemas que preocupaban a Ricardo para estudiar los relativos a la teoría del valor, es decir, a estudiar por qué los bienes se intercambian a un precio y no a otro distinto.

Se considera a Marx como el último economista de la escuela clásica porque, en gran medida, su obra se basa, no en el mundo real, sino en las enseñanzas de Smith y Ricardo, que habían enunciado la teoría del valor del trabajo, donde los productos se intercambian en función de la cantidad de trabajo incorporado en su producción. Marx analizó todos los efectos que implicaba esta teoría, a la que añadió su teoría de la plusvalía. Cuando se afirma que un economista es marxista es porque considera que la propiedad privada es desde el punto de vista social; indeseable, y que no es justo que existan personas que obtengan rentas por el mero hecho de ser propietarios.

El sistema marxista concluía con tres afirmaciones: la tasa de retorno (los beneficios) tendería a caer con el tiempo; la clase trabajadora sería cada vez más pobre y los ciclos económicos cada vez más duros. Las dos últimas afirmaciones serían la consecuencia de la primera.

 

En principio, se puede afirmar que estas teorías económicas clásicas son la base para la conformación del resto de las escuelas y teorías económicas posteriores, y para el hecho de hacer suponer a todo el mundo, que los planteamientos económicos son necesarios, sagrados y permanentes en la conformación y existencia de cualquier sistema social. 

Tal apreciación economicista es dogmática y es destructiva. De acuerdo el presente trabajo un sistema económico no es sino un mecanismo o herramienta inventada con límites de existencia como cualquier otra y por ello puede ser reemplazado por la inteligencia humana y por una sociedad real del conocimiento para dar lugar a una alternativa ecológica de distribución y desde allí a un alto grado de desarrollo humano, esto en base a la sostenibilidad evolutiva del entorno y la dinámica del conocimiento humano integral a la productividad en armonía con los fundamentos físico-naturales.

- Relación entre cognición y ecología.

Los dictados del sistema económico de la libre competencia, dirigiendo la acumulada y modernizada maquinaria del sistema artificial, impone mercados de inversión, para crecer y "globalizar" o enriquecer un lugar o un grupo cada vez menor de personas, pero esto da lugar a la creciente depauperar del entorno (periferia) impuesto por esa globalización, ese sistema exige que:

  • El papel de protección del Estado sea prácticamente nulo.
  • La mano de obra este entrenada, flexible y adaptada y tenga el mas bajo costo posible.
  • Exista infraestructura y/o recursos estratégicos a precios de periferia.
  • Se pueda ocupar tales espacios de inversión al mínimo costo posible.
  • Se puede disponer de equipo estratégico (grupos de conocimiento) que tengan la capacidad de lograr los cambios económicos y tecnológicos, casi de inmediato y al costo mínimo posible.
  • Se puede disponer de mano de obra desesperada y condicionada en la periferia o proveniente de la periferia.

Esto es una explicación muy clara de lo que significa una esclavitud humana generalizada. Las ideas y las definiciones de capital, moneda, valor,  trabajo,  precios, librecambio, medios de producción, consumo, plusvalía, se basan simplemente en una construcción mental basada en la codicia que establece un sistema de especulación, la economía es un sistema de especulación, es un sistema virtual como el de juegos o el de estrategias de guerra, donde ni siquiera las reglas son específicas, sino varían de acuerdo a las relaciones de poder e imposición en el uso de la violencia, directa, indirecta y estructurada.

Es muy adecuado por esto entender desde un punto de vista ideológico, que el fundador del cristianismo (Cristo) afirmara, que no existía nada peor que los "mercaderes en el templo del hijo del hombre". Es decir que todo sistema económico hace imposible el verdadero desarrollo (evolución) del ser humano en sus graduales avances de consciencia humana en su acción diaria actual y futura.

El sistema social actual bajo la dictadura económica funciona como un subsistema catalizador del crecimiento continuo de acuerdo al siguiente esquema:

Sabemos en la actualidad que la naturaleza del trabajo y la interpretación de su explotación ha ido cambiando rápidamente, al mismo ritmo de los cambios de las relaciones de producción. Todo el mundo coincide en que esto se debe al hecho de que para los procesos de producción, el saber ha pasado a ser el más importante en los mecanismos de producción para los éxitos del capital. De allí se afirma hoy que, el capital fijo determinante para la productividad empresarial es el conocimiento encausado, conseguido o constantemente desarrollado a convertirse en capital humano en las manos de las empresas que controlan ese "capital".

Varios teóricos, han planteado argumentos que identifican nuestra sociedad actual como una sociedad del conocimiento. Esto probablemente como una especie de continuación del postulado de aquellos que afirmaron que nuestras sociedades desarrolladas habían pasado a ser sociedades de la información más que de la industria. Estos argumentos que tratan de dar nueva identidad a nuestra vieja sociedad de supremacía económica creciente, aún están totalmente errados en sus proposiciones:

  • La información ha pasado a ser la herramienta más importante del desarrollo económico y tecnológico actual.
  • El conocimiento especializado, fundamentalmente aquel de carácter estratégico, ha pasado a ser la herramienta más codiciada en la lucha por adquirir mayor competitividad y de allí poder económico.
  • La polarización y la distancia entre los que tiene el privilegio de disponer de información de alto valor estratégico y las enormes mayorías que no disponen de ellas es cada vez mayor.
  • Al contrario, se entrega a las grandes mayorías enorme cantidad de basura y desinformación.
  • La diferencia y la distancia entre los que disponen de los conocimientos especiales y estratégicos y los que no disponen de esos conocimientos es igualmente gigantesca.
  • La disponibilidad tecnológica de las autopistas de la información, se han hecho asequibles para muchos, pero esas autopistas están saturadas de basura y aberraciones informática, más que de valor informático con posibilidades de entregar conocimientos con alto valor estratégico a la humanidad.
  • Pese a que es el conocimiento integral, el que puede dar lugar a soluciones integrales al desarrollo y a nuestra crisis, es este tipo de conocimiento, el que menos se cotiza en el "mercado del conocimiento".
  • Al parecer los interese económicos privados, basados en las tradiciones de la especialidad, creen asumir un riesgo categórico al interesarse por los conocimientos libres o de creatividad abierta.

Al mismo tiempo el conocimiento como el bien más necesario puede ser dado, intercambiado, acrecentado, integrado o distribuido democráticamente hacia toda una especie, ya que ésta especie; dispone de los mecanismos cognitivos de:

  •  recepción,
  • comprensión,
  • abstracción,
  • reflexión,
  • transferencia
  • y trascendencia

Herramientas mentales adecuadas para lograr que nuestra interpretación de un universo conceptual sea completa, fluctuante y en este caso en constante desarrollo. Un intercambio de este tipo no costaría nada, o tendría prácticamente un costo mínimo.

El conocimiento, hasta el momento ha sido controlado y avasallado por un orden normativo desde los intereses de cualquier sistema económico. Este sistema divide en fragmentos el conocimiento, es por ello que se hace factible comprarlo o venderlo. Un especialista no es nadie, sin el mecanismo artificial controlador relativamente y mecánicamente integrador, ponen a cada cual en su "celda funcional" y en función del entorno social traumático construido. De este modo, se usa esa preparación específica, esa profesión o esa especialidad al servicio de los propósitos del interés económico jerárquico establecido.

Frente a la crisis/caos social paradigmático que se aproxima, allí donde los grandes enclaves desarrollados ocupan enormes áreas antes de carácter ecológico, que ya no garantizan seguridad sino catástrofe, se debe recomendar, estar y conformar colectivos humanos fuera de ellos y estar preparados para ello. 

Se habla en tal caso de la conformación de comunidades que dispongan de un conocimiento práctico de las necesidades básicas humanas. Allí se hace uso de la producción autónoma y el intercambio, un terreno fértil hacia una sociedad basada en el sentido común, iniciada por las sociedades tribales, comunidades indígenas y sociedades autóctonas y desarrolladas en el caso actual, por una sociedad del conocimiento real.

En este sentido, el futuro no pertenece a las sociedades de esclavitud económica sino al desarrollo de un modo avanzado de pensar diferente, donde se vuelva a convivir de acuerdo a las redes sociales, comunicativas o del conocimiento, con un sistema de distribución que libere al ser humano de las cadenas de su esclavitud permanente.  

Aquello que es de importancia fundamental, cuando se habla de un proceso de cambios y de cierta independencia, es que los seres humanos vuelvan a tener una formación mental diferente, una formación cognitiva de supervivencia, necesaria para hacerse cargo de sí mismos y por si mismos, así como de su entorno. Es decir, se hace necesario o indispensable el disponer de una interpretación cognitiva diferente sobre nuestro ser interno, nuestras necesidades y las relaciones instante a instante que cada cual tiene con la realidad natural.

 

Todas estas relaciones basadas en una nueva forma de interpretar la realidad, deben definirse como comprendidas dentro del término de validez ecológica.

El concepto valor, aquí no tiene carácter económico. Este definido valor ecológico, es desde luego de carácter netamente cognitivo. Aquí nuestra forma de interpretar la realidad, es fundamento a partir del cual se piensa, se hace, se analiza y se integra en forma diferente, no es solamente un problema lateral, ni horizontal, no es solo positivista o humanista, es integral. Tampoco se concentra solamente en los riesgos, sino que pasa a tener las características de un sistema o muchos sistemas abiertos en continuo intercambio, donde el conocimiento de la naturaleza, en su condición netamente ecológica es su objetivo principal.

 

El término validez ecológica en este caso, busca aproximarse a la condición natural primaria, como una especie de primer valor de carácter ecológico. Se podría definir con una mayor aproximación, cuando y sí, con este valor afirmamos que, el valor ecológico original (bruto) de nuestro entorno es aquel que existía en la naturaleza, antes de que los sistemas artificiales del ser humano, colonizaran e intervinieran en la dinámica de la naturaleza.

Del mismo modo, bajo la perspectiva cognitiva, cuando el ser humano hace consciencia de todos los riesgos y efectos secundarios de su conducta artificial, y es capaz de neutralizar o desarmar estos efectos casi por completo, este ser humano ha logrado, una especie de valor ecológico neto. Allí el entorno natural gracias al actuar conscientemente ecológico, vuelve a ser la fuente renovada de las condiciones y perspectivas de existencia biodiversa y homeostática que permite una distribución equitativa y sostenible de los recursos.

 

Fig. Todo intento por lograr un desarrollo integral humano sostenible, depende de la evaluación correcta de nuestra condición ecológica inicial, (bruta) en comparación a todas las alteraciones producidas por la "sociedad del riesgo global". Así desde allí, se puede proyectar una sociedad en busca de un valor ecológico neto que depende de la información integral sobre nuestro entorno natural y nuestras necesidades sanas.

Estos elementos de comparación dentro de lo que se debe comprender como validez ecológica, necesitan sin embargo de una expresión final de evaluación ecológica; aquella que hace posible, y en el futuro el próximo salto evolutivo del ser humano. A este tipo de nivel ecológico que da lugar a la verdadera libertad humana lo vamos a denominar como valor ecológico trascendental. Este valor, es la expresión máxima de un posible salto biohistórico y evolutivo de una especie o varias hacia un nuevo nivel de manifestación existencial, donde la facultad cognitiva, social y ecológica se proyectan hacia el futuro, de modo tal que además de ser reflexivas, logran, comprender, trascender y se hacen emergentes en un nuevo mundo conceptual, una nueva realidad con dimensiones más amplias en su neguentropía.

- Sistema artificial en busca de armonía.

En la perspectiva histórica, el drama humano, iniciado por el crecimiento cuantitativo y/o acumulativo de carácter económico, primero lentamente con las sociedades agrícolas antes de Cristo, luego aceleradamente a partir de la denominada revolución industrial, tiene marcados antecedentes influidos por un violento sacudón psicológico e ideológico más que somático, inicialmente de carácter religioso. Sacudón que, con su fuerza doctrinaria, y como una especie de medicina demasiado fuerte para su tiempo, deja profundas huellas en la conducta humana diaria, pero poco cercanas, o equivocadas interpretaciones de su contenido y de sus intenciones. 

Y es desde luego a partir de una interpretación políticamente oportuna de la doctrina pseudo - cristiana que se produce la mitificación y mistificación del reloj, como el de las maquinas que hacen de todo, dando como resultado el sometimiento del trabajo humano.

Son los "milagros" de las maquinas los que enriquecen a ciertos seres humanos y es la riqueza aplicada como recurso del poder, la que utiliza el conocimiento humano asalariado para mejorar las maquinas. Es dentro de este orden más dogmático e ilógico que el anterior, de origen religioso, que se hace factible aceptar una realidad tan prefabricada y poco natural como la actual de dominio del mundo moderno.

El "realismo" económico, tecnológico, normativo y político se impusieron, de esta forma al servicio de un enorme sistema artificial, cada vez más difícil de ser sostenido. Así se hizo imposible entender cosas tan simples como el hecho de que la acumulación que hacía del rico, rico, era la causa inevitable y el producto de la depauperación que hacía del pobre, pobre. Menos factible, pero más brutal se hizo el hecho de que el crecimiento de un sistema artificial, inevitablemente ocuparía y en su ocupación destruiría, tanto los espacios geográficos naturales, como los de la existencia dinámica del sistema natural.

Y aún peor, el no poder entender que una denominada sociedad del riesgo, no es simplemente una sociedad que ha llegado, o se acerca inevitablemente a su nivel catastrófico de saturación global, sino que el riesgo pesa y actúa ya, con sus efectos primarios y secundarios enfermando mental y físicamente al ser humano.

Esto da ciertas pautas para una perspectiva cognitiva, donde se necesita de una completa revisión de la historia humana, del concepto de sus instrumentos como símbolos de progreso y su proyección futura en busca de la supervivencia. Es en esa revisión que se hace factible separar lo acumulado materialmente del conocimiento neto respecto a nuestro entorno natural, sus leyes físicas, químicas, biológicas y naturales, como un contenido cosmológico, infológico y trascendental.

El sistema artificial va reemplazado el sistema natural, el ser vivo que vive en este sistema, se va adaptando a condiciones diferentes a las que existieron bajo un sistema ecológico de valor original. Se ha ido formando una cultura no solamente de comportamiento, sino de características biológicas diferentes: Una cultura de cultivo artificial, bajo una atmósfera cognitiva reducida a la especialidad, a la rutina, a la norma y cada vez más contaminada por lo instrumental. Allí, en esa atmósfera social e infraestructural, cada individuo pasa a ser objeto de transformación, desde un posible y potencial desarrollo del libre albedrío a un albedrío estructurado y predeterminado de aborregados que no descubren su esclavitud, ni la cercanía de una catástrofe.

- Lo natural como fuente de información.

De acuerdo al trabajo de tesis doctoral "Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible" un sistema infológico es un sistema de información de carácter cognitivo, ecológico e informático.

Desde luego la definición "infológico" apenas se aproxima a la antigua definición para modelos de bases de datos relacionales. Más bien amplifica y profundiza el término para explicar el uso de la lógica natural de un sistema de información ecológico, el que permite no tan solo la subsistencia sino la evolución de los seres vivos. El sistema infológico es un sistema de base de datos en continua evolución, y está en directa relación con:

  • El conocimiento más actualizado que se tiene sobre el entorno, sus recursos y sus medios de subsistencia natural, de acuerdo al hábitat y los nichos de carácter ecológico.
  • Es una red de conocimiento e información que une cada hábitat en sus relaciones de intercambio, mantenimiento y distribución.

Usa el conocimiento real e integral del entorno de cada hábitat ecológico y su dinámica vital, para de acuerdo a ello disponer de un sistema de base de datos sobre esa realidad dinámica, su manutención, sus recursos, su sostenibilidad y la distribución de los recursos según las necesidades naturales de sus habitantes. No funciona bajo motivos económicos, por el contrario, reemplaza todo sistema económico de acuerdo a una lógica integral y conjunta. Este sistema infológico tiene por objetivo conformar un sistema de supervivencia natural; es un sistema de alto desarrollo cognitivo funcionando en paralelo con el entorno ecológico.

Un sistema infológico, es un sistema tecnológico social de alto desarrollo informático, porque no está basado en el crecimiento material de artificios, sino en el detalle dinámico de la existencia de recursos naturales a disponer y en  en la calidad cognitiva, consciente, del  conocimiento de cada uno de los seres humanos que componen esas sociedades que aplican su sistema infológico. Todo ello, para dar lugar a una sociedad del conocimiento y de carácter social ecológico.

Para que un sistema infológico pueda entrar en función acorde con las necesidades normales y armónicas de cada uno de sus componentes sociales, se ha planteado un modelo simplificado de desarrollo integral:

 

 

Donde el sistema infológico asuma la función de poder satisfacer todas las necesidades humanas de acuerdo a esta proporción lógica: En lo material/físico;

  • Todos ser humano tiene derecho inalienable a disponer de las suficientes kilocalorías de alimentación diaria que la naturaleza le ofrece sin condicionamiento artificial/gubernamental alguno. El sistema infológico vigila y permite que ese derecho se haga realidad.
  • Todo ser humano tiene derecho inalienable a la vivienda, no de jerarquías, sino con las suficientes posibilidades que permitan su contacto con el sentido de producción natural con la tierra y su entorno vivo.
  • Todos ser humano tiene derecho inalienable a disponer y hacer uso de los medios de salud y atención medica que el sistema infológico le ofrece o que su medio social ecológico le ofrece.

En lo emocional y cognitivo:

  • Todo ser humano tiene derecho inalienable a todo el conocimiento existente en el medio social ecológico.
  • Todos ser humano es participe de la interacción social, cognitiva y de trabajo sin implicaciones jerárquicas o de diferencias étnicas o sociales.
  • Todos ser humano tiene derecho a conformar su familia e integrarla a todos los beneficios y actividades que conforman la solides armónica del sistema social que ve sus relaciones mediante el sistema infológico, el cual es transparente y esta al alcance, en su información, de todo ciudadano.
  • El conocimiento y la investigación del ser y el entorno es la actividad máxima de estos centros humanos que conforman esta sociedad del conocimiento real.

 

Para que el desarrollo, en su sentido evolutivo, sea definido en forma cualitativa debemos acercarnos a las definiciones del desarrollo natural como un proceso biológico, debemos entender que este además de ser ontogenético, es filogenético y homeostático, es decir de recuperación y de trascendencia y por ello se ha creado un esquema que explica como el sistema infológico reemplaza el destructivo sistema económico para dar lugar a una sociedad social ecológica:

 

 

Con estos modelos se logra tanto un estudio teórico como la aplicación práctica hacia una perspectiva integral del desarrollo en su dual relación con la entidad humana y con el entorno del cual esta entidad depende.

De modo similar, con el sistema infológico, se encuentra el hilo y el marco común donde se hace posible el encuentro de todo proceso cognitivo en su observación e interpretación de toda manifestación ecológica. Marca y da puntos de referencia que establecen formas de integración, donde el sentido de valor de la información natural pasa a ser como un elemento importante para llegar a la dinámica de acción de una cognición ecológica y su uso práctico en la vida diaria. 

- Conclusiones.

En el presente tema sobre una nueva forma de ver las relaciones: recursos, necesidades, desarrollo humano, sociedad y ecología, se ha planteado la posibilidad de implantar un sistema transformador; un sistema infológico que sea capaz de reemplazar cualquier sistema económico.

El sistema infológico, es desde luego un sistema de información basado en una realidad ecológica neta de cada región geográfica, da información y permite observar lo que existe en un hábitat ecológico social y lo que se necesita, lo que se dispone y lo que es factible de intercambiar con las redes del hábitat más próximo.

Para que una región geográfica, este compuesta de hábitat social ecológicos y no de la estructuración mecánica/económica; con infraestructura metrópoli-sistema industrial, es necesaria una adecuación de esas sociedades camino a la aplicación del sistema infológico:

  • Esos hábitat o agrupaciones social ecológicas tienen que disponer de una alta capacidad de autoabastecimiento.
  • Las redes regionales con quienes se hace intercambio disponen también de similar capacidad de autoabastecimiento.
  • El sistema de información infológico este al alcance de todos sus ciudadanos.
  • Estas sociedades son en lo artificial agrícola/técnicas dentro el margen de lo ecológico.
  • La idea y la estructuración de zona urbana y rural, así como la de campo y la de ciudad desaparece o es gradualmente reemplazada por la de unidades de supervivencia óptimas.
  • Las formas de desarrollo y progreso y participación son aplicaciones dedicadas al conocimiento de todos los ciudadanos.
  • Las sociedades social ecológicas son redes de relación poblacional, geográfica y de soporte e interacción permanente con lo natural.
  • La independencia real de toda influencia económica/política foránea y ajena a la región es fundamental.

Según el autor del presente estudio, es poco factible que este sistema se haga aplicable en el primer mundo, pero si, sería factible en la actualidad hacer realizable un sistema infológico y esta factibilidad es mayor en función de un desarrollo diferente, sano y superior en manos de los pueblos que buscan su independencia en las regiones geográficas y ecológicas el tercer y cuarto mundo.

Referencias.

Condiciones cognitivas: (libro actualizado: julio 2021)

(1), (2), (3) tomas en parte de Internet desde http://www.eumed.net/cursecon/1/la_teoria_de_los_sistemas_econom.htm

Literatura

  • Rodríguez, J. A. (2005) Condiciones Cognitivas para un desarrollo Sostenible. GU. Gotemburgo. 
  • Rodríguez, J. A.  (2006) La sociedad del conocimiento: Esquemas y (1), (2), (3)
  • Rodríguez, J. A.  (2006) Estrategias para un nuevo mundo Esquemas y (1), (2), (3)
  • Rodríguez, J. A. (2001) Cognición y Sistemas de Información. G.U. Gotemburgo. Suecia.
  • Rodríguez, J. A. (2001) Cognición, Información y Tecnología. G.U. Gotemburgo.
  • Rodríguez, J. A. (2006) Sociedad del conocimiento en supervivencia. Gotemburgo, Suecia.
  • Várela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 
  • Luhmann, Niklas R. (1997). Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos. 
  • Niklas Luhmann. (1998). Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos,

--

Revisado y actualizado: 14-06-2023


Perspectiva integral del desarrollo:

Sociedad del conocimiento, esquemas: | Pagina principal: