Condiciones cognitivas y formas de actuar.

 

 

 

Ciencia cognitiva, especialización e integración.


9.5. La ciencia cognitiva y el sistema de especialización.

El hecho de que hoy una gran parte de los estudios sobre cognición se dedican a los aspectos avanzados de la tecnología de la información y su relación con el ser humano no es sino, la adecuación pragmática del periodo que vivimos en el cual se ha hecho uso del conocimiento práctico de sistemas de computo cada vez más complejos para realizar experimentos, comparaciones y teorías sobre como actúa nuestra "mente" como procesador de información frente a como actúan los mecanismos construidos por el hombre como "procesadores de similar información".

Con el fin de explicar de manera mas sistemática el desarrollo histórico de la cognición humana, se ha dividido este proceso en siete etapas o explicables avances cognitivos. De acuerdo al esquema presentado para el capitulo 3, "Interpretación crítica de legitimidad", allí se describe:

La primera revolución cognitiva, con el ser humano capaz de representar la naturaleza interpretando fenómenos físicos. (Objetos) La segunda revolución iniciada con las ideas sobre religión y sus abstracciones simbólicas en torno a un orden integral o superior. (Cosmos) Luego con la filosofía se interpreta el cosmos y la visión cosmológica se hace más amplia y contradictoria.

Con la psicología el ser humano se observa así mismo. (ente) Una nueva revolución cognitiva interpreta el fenómeno del sujeto frente al objeto y busca descubrir los diferentes aspectos en la dinámica del individuo y su entorno natural y social. (sociología, antropología)

Con el industrialismo como una especie de ideología superior y las teorías de mecanismos económicos, se aplican las interpretaciones limitadas de lo observado en la naturaleza o el cosmos y se pretende crear un "mundo nuevo" mecánico, cibernético y artificial. (Revolución positivista, racional o fenomenológica.)

Dentro del conflicto y las contradicciones del nicho delimitado de los mecanismos, surgen nuevas interpretaciones respecto a la información, su dinámica en todos los niveles y el retorno a la comparación entre lo artificial y lo natural. Esta es la probable sexta revolución cognitiva y parece retener en su paradigma maquinal la existencia de los seres humanos, al mismo tiempo que la información como tal abre nuevas rutas a una comprensión integral de la vida, la naturaleza y nuestras formas de pensar. (Comunicación integral y reflexiva de la cognición.)

Un probable nivel siete podría corresponder desde luego al entrenamiento cognitivo consciente de los individuos en la dinámica de interacción cosmológica entre el ser y el medio natural. Una especia de comunión de lo interno con lo externo. (Reflexión entre lo global y particular, trascendencia sistémica y/o del ser.)

Esta explicación por etapas tiene por objeto, expresar en forma metódica o pedagógica, tanto la amplitud, como la especificidad de los aspectos que la cognición ha ido observando a través del desarrollo del conocimiento humano y su lógica perspectiva de integración; en este caso, cuando nuestra observación se hace de carácter ecológico.

Esto es así, que todo tema abordado mediante una perspectiva integral, tiene que tomar en consideración un sistema de relaciones entre los conceptos clave de todo lo conocido e incluir el espacio de lo no conocido o por conocer. (Y sus probables consecuencias).

Si por ejemplo se desea observar, lo que sido definido como trabajo humano tanto en el periodo de la civilización agrícola, como en el de la civilización industrial, en todas sus definidas o terminadas etapas, se puede observar que este, en la practica ha sido siempre una medida económica, que da valor a una cierta habilidad técnica, casi nunca cognitiva. Pero es precisamente cuando hacemos consciencia de que incluso el movimiento automático y simple de los obreros de una fabrica de montaje "fordista", apretando tuercas, o "toyotista", apretando tangentes, implica un constante trabajo de la mente de cada ser humano, el que esta sometido a ese automatismo, cuando, desde ese punto de vista de la observación, se puede deducir o se debe entender el enorme despilfarro o alienación que esos sistemas de producción conllevan en el uso de las capacidades, las posibilidades y las virtudes de cada ser humano y sus necesidades fundamentales de desarrollo no solo somático sino especialmente cognitivo. (44)

En consonancias y diferencias con Beck, se debe afirmar que detrás de este proceso de sometimiento y alienación humana, estuvo siempre una ideología motivada por el oportunismo económico y político: La sociedad de clases. Esta no discutía la "maldad económica inherente" catalizando el crecimiento del industrialismo o el sometimiento del individuo a las maquinas, sino solamente la maldad de la clase dominante, como el fundamento de la motivación ideológica y desde allí política. Fue entonces la lucha por la igualdad y/o la libertad, dentro de la sociedad de las maquinas, una trampa en la continuación de nuevos medios represivos, ya que esta sociedad industrial, pasaba además a ser de riesgo global, en su especie de cercanía al colapso de su instrumentalidad.

De este modo la desigualdad y la falta de libertad no solo se había hecho permanente, a ella se agregaban los terribles riesgos y su acumulación desmedida: allí, es entonces el miedo, que obliga al explotado, bajo la mirada aun sonriente del explotador, a dar prioridad a la supervivencia, dejando de lado o en un plano secundario su ansia de igualdad y de libertad:

"Las sociedades de clases están referidas en su dinámica de desarrollo al ideal de la igualdad. No sucede lo mismo con la sociedad de riesgo. Su nuevo proyecto normativo, que esta en su base y la estimula es la seguridad. En lugar del sistema de valores de la sociedad desigual, aparece el sistema de valores de la sociedad insegura. Mientras que la utopía de la igualdad contiene muchos fines positivos de los cambios sociales, la utopía de la seguridad es peculiarmente negativa y defensiva: Se trata de evitar lo peor." (45)

Esta situación humana inaceptable, si queremos discutir o aún más llevar a cabo un desarrollo humano sostenible, solo puede ser observada en todas sus consecuencias, cuando se integran, en el pensamiento y la observación consciente, todos los elementos que han dado lugar a la construcción infraestructural, la historia, su sistémica, su ideología y todos los efectos de la sociedad industrial y todas sus probables hijas postvariadas.

La raíz del problema integral que se carga sobre las espaldas de todos, esta en el ser humano, sobretodo aquel que actúa como egoísta actor influyente o aquel otro con mucho poder disponible, en su comportamiento de ser pensante, es decir, el problema radica en la interpretación cognitiva que ese ser o grupo de seres ha ido aplicado sobre si y sobre los otros de su misma especie y de allí sobre su realidad natural y social, para dar lugar a los riesgos, los contrastes y la no sostenibilidad de hoy.

Como se ha señalado anteriormente, la perspectiva cognitiva del trabajo humano, esta en relación directa con el trabajo de la mente, sus construcciones, modelos, creaciones, iniciativas, innovaciones y desde allí sus aplicaciones.

Se debe entender, por otra parte que la mente humana es una fuente constante de trabajo e iniciativas. La mente humana nunca deja de estar en función, sino bajo su condición definitiva y final; la muerte.

De la misma manera como una organización estratégica acostumbra, nuestro sistema físico inteligente, disponer de varias centrales de "computo" con similar información para la efectividad, la seguridad y el flujo de información, el cerebro humano, dispone en forma estratégica de los suficientes sistemas de reserva. Las cinco partes del cerebro están conectadas. Este sistema biológico tiene además una central de alarma, que se anticipa a todo acontecimiento de importancia ya que por esta central pasa todo el sistema de comunicación neural desde los sentidos y donde a su vez el cerebelo actúa como un " piloto automático". (46)

Cuando una aprende alguna cosa, por ejemplo nadar, en este proceso de aprendizaje usa cada cual primero la corteza cerebral, uno debe pensar en perfeccionar la técnica de natación en todos sus momentos aun desconocidos, después puede uno nadar sin pensar, o mejor aun pensar en algo nuevo mientras uno nada. La corteza cerebral a dejado sus labores a cargo del cerebelo. Este ejemplo aclara la problemática de prioridades de los procesos cognitivos:

  • Toda actividad monótona o determinada aprendida, pasara a depender de los niveles automáticos menos evolucionados de la mente.
  • Si el proceso cognitivo de aprendizaje o de creatividad no es motivado, su capacidad de entrenamiento en esos niveles creativos o de integración disminuyen o se hacen nulos.
  • La preparación sectorial o por especialidades, por si misma, ya delimita el universo conceptual en el que la mente puede moverse y por ello los procesos cognitivos para integrar libremente los conocimientos quedan limitados o se marginan. (47)

Dentro de los estudios de Inteligencia artificial se acostumbra comparar las actividades del cerebro con las de un procesador avanzado y en constante actividad, la comparación es en realidad simple, el cerebro es mas bien como un enorme conjunto de procesadores, adaptables y con posibilidad de desarrollo y evolución durante toda su existencia. Ese conjunto de procesadores coopera y coordina todas las funciones del cerebro dentro de algo que se parece a un sistema distribuido muy complejo.

El cerebro se distingue de los medios de computo de acuerdo a las siguientes características: (48)

  • Capacidad de reparación y recuperación autónoma.
  • El poder lograr conexiones de acuerdo a la capacidad requerida.
  • Capacidad de repartir y hacer efectivo el reparto de recursos.
  • El adecuarse y adaptarse afectivamente a condiciones de cambio.
  • Capacidad de desarrollar y transformar su propia capacitación.
  • Capacidad de conformar un sistema de protección contra daños.
  • Lograr llegar a resultados correctos pese a componentes inseguros.
  • El trabajar con probabilidades y causalidad mas que por determinación.
  • Poder comprender parecidos o diferencias con bases mínimas de referencia
  • Poder filtrar información para disminuir la carga no necesaria.
  • Esta continuamente activa inclusive cuando uno duerme.
  • Contiene un sistema de recuperación autónomo y otro accesible al estar consciente.

Características que hacen posible, las condiciones de creatividad, innovación, reflexión y trascendencia mental.

Una explicación más global de las funciones de las neuronas, esta en describir cómo un organismo logra comunicarse con el mundo exterior mediante sus unidades de "Entrada/Salida"; Información continua y de valor vital, uno de los objetivos básicos respecto a lo que significa un sistema abierto de información biológico, con el objeto de lograr la supervivencia y la continuidad de la vida.

Nuestro sentido de comprensión con relación a lo que sucede en nuestro entorno o en nuestro propio sistema físico esta basado en la información proveniente de nuestro cerebro vía nuestras unidades de Entrada/salida: los órganos de los sentidos.

Todo contacto con el exterior esta basado en la información proveniente de nuestros sentidos y de allí en relación con nuestras células nerviosas o neuronas ubicadas en la corteza cerebral, como el sector donde se encuentra nuestra capacidad de razonar, recordar y estar conscientes sobre todo lo que se ve, se siente o escucha. Es así mismo la corteza cerebral la que controla nuestros estados conscientes y todas nuestra deducciones abstractas.

La explicación respecto a la división del cerebro mayor, en dos mitades con áreas de trabajo diferentes, no significa que ambas partes son independientes en esas labores, mas bien simplemente es esta una explicación pedagógica, para diferenciar ciertas habilidades propias de cada sector para determinadas actividades, las que coordinan al mismo tiempo los propósitos generales de las necesidades humanas para que tengan el sentido y el significado correcto.

Esta conformación física de dos sectores a dado lugar a las teorías cognitivas, sobre la existencia de varias formas de inteligencia. Especialmente las que se acostumbran a medir como el valor IQ, inteligencia lógica y matemática y la Inteligencia emocional o social expresada mediante un valor EQ. (49)

 

 

----------------------------------------------------------------

|Tema proximo: | Archivos:|Sitio: | Pagina principal: | Otros temas: |